Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 27 may 2019
- 3 Min. de lectura
BATALLA, Luis Carlos. Muerte: 25/5/72- Tortura. Albañil de 32 años, padre de 2 hijos, detenido el 20 de mayo de 1972, murió cinco días después en el Batallón de Infantería Nº 10 del departamento de Treinta y Tres. Fue la primera y única muerte por torturas oficialmente reconocida. Batalla era demócrata cristiano y miembro activo del Frente Amplio. No se le conocían actividades clandestinas. Se cree que fue interrogado a fin de obtener nombres de personas que él sospechara como posiblemente conectadas con el MLN. No se le hizo cargo alguno antes o después de su muerte. El reconocimiento oficial del arresto tuvo lugar recién después de que el caso fuera denunciado en el Parlamento. Requerido por la Cámara de Diputados, el Ministro de Defensa admitió el 22 de junio de 1972 que la autopsia comprobaba que la muerte de Batalla había ocurrido en "circunstancias anormales". Un miembro del Parlamento que presenció la autopsia, el Diputado Sosa Díaz, testificó haber visto enormes hematomas, heridas cortantes y otros signos de torturas en todo el cuerpo. El caso y la investigación parlamentaria recibieron amplia publicidad en la prensa y el Ministro de Defensa declaró que el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas deploraban el hecho, que no permitirían que se repitiera y sancionarían a los responsables. Sin embargo, no se dio a conocer ninguna sanción y tristemente, muchos otros siguieron la suerte de Batalla. En ningún caso se admitió pública y oficialmente la verdadera causa de muerte.
FERNANDEZ MENDIETA, Oscar Felipe. Muerte: 25/5/73- Tortura. Tenía 26 años, trabajador rural y habilitado en medianería en el establecimiento donde trabajaba a 5 kilómetros de Durazno. Hacía 3 meses que se había casado y al momento de su muerte su esposa estaba embarazada de dos meses. Oscar -que provenía de una familia católica- había sido seminarista y luego abandonó, regresando a Durazno. Pertenecía al Partido Comunista Revolucionario. El día 24/5/73 en un operativo contra todos los militantes de su sector político, siendo las 16 ó 17 horas, las Fuerzas Conjuntas lo llevaron detenido de su casa. El 25 de mayo de 1973 a la hora 11 y 45, dos vehículos militares van a buscar a los padres, a 70 kilómetros de Durazno y les informan del fallecimiento sin darles explicaciones. Los traen a Durazno y cerca de la hora 14 llevan al padre al cuartel, -Regimiento Nº 2 de Caballería del departamento de Durazno- donde el comandante le muestra -como elemento de prueba de culpabilidad de Oscar- periódicos y cuatro libros de Lenin y Mao cuya circulación no estaba prohibida. Aproximadamente una hora antes, la esposa de Oscar Fernández había ido al cuartel para preguntar si podía llevarle ropa y le contestaron que antes de las 17 ó 18 no podría verlo, ya que lo estaban interrogando. Alrededor de las 15 el médico del cuartel, Dr. Navarro concurre con dos soldados y le informa a su esposa que Fernández había fallecido de un ataque al corazón. El cuerpo le es entregado a los familiares y pese a que el parte médico oficial señalaba que la causa de muerte era un infarto, la familia pudo comprobar que el cuerpo presentaba múltiples lesiones y traumatismos: dos erosiones frontales izquierdas en la cabeza; una parieto-temporal derecha; erosiones en el labio inferior. Hombro izquierdo: tres erosiones sobre región deltoides; dos erosiones subclaviculares izquierdas; hematomas de manos derecha e izquierda. Hematoma de extremidad inferior de antebrazo izquierdo. Gran hematoma en región tóraco-abdominal izquierda (de unos seis por ocho centímetros). Erosiones en cara externa y superior del mulso izquierdo. Hematoma en cara externa de muslo derecho. Se observan además dos incisiones suturadas: una longitudinal tóraco-abdominal en Y y una transversal de abdomen, todo esto constatado por los Dres. Eduardo Pastor; Edison Scaffo y Carlos Schetini.
Comments