El discurso oficial miente en relación a la vivienda
- La Juventud Diario
- 28 may 2019
- 3 Min. de lectura
Cada vez que se habla de política en nuestro país por parte algunos políticos del oficialismo, las generalidades abundan y ello no hace más que irritar el sentido común de las personas que en nuestro país todavía trabajan y deben enfrentar más problemas que satisfacciones. Todavía el gobierno nacional y sus senadores están por responder qué harán con lo que lleva ya más de un año durmiendo en una Comisión, luego que un proyecto de vivienda fue presentado en la Cámara de Diputados y obtuvo una mayoría que significó una de las mayores derrotas parlamentarias del Frente Amplio. Lo increíble es que luego de haber transcurrido un tiempo más que prudencial del Senado de la República donde el partido de gobierno tiene mayorías para corregir su error, no lo ha hecho y ahora ha empezado no solo a darle dilaciones notorias al tratamiento sino que además todos los días surge un nuevo pretexto o justificaciones, que no hacen otra cosa que mentir sobre el fondo del asunto. Que por otra parte no es otra cosa que lo que han hecho durante todos estos años en los distintos aspectos, para desacreditar la iniciativa sobre la construcción de viviendas en el país. En los últimos meses son tan grandes las dimensiones de la crisis que al crecer la desocupación y dispararse sin pausa el desempleo a contrapelo del discurso oficial. Sin duda que ello es uno de los mayores problemas que tiene la política del gobierno, que coincide cada vez menos con el “relato” oficial. Un país donde el paradigma de la “revolución tecnológica” junto al concepto de la “flotación del dólar”, no encara ni el problema del salario, ni de sus dos bases principales que es la industria y la producción agropecuaria, atenaza con la actual política económica y financiera a la inmensa mayoría de los uruguayos, no ofreciéndoles posibilidades al desarrollo nacional. No sólo no han construido viviendas para la familia uruguaya, sino que además no lo han querido hacer; han inventado cientos de subterfugios para justificar su acción, pero lo cierto es que el déficit habitacional en nuestro país es creciente, y en la medida que pasan los años la brecha se hace mayor. Si a ello se le agrega la baja del valor de los ingresos con respecto a la conducta al alza del dólar en nuestro país y al mismo tiempo, que no se pierda la capacidad de estos ante los crecientes costos de la vivienda y el alquiler en la vida nacional. El partido de gobierno en el tema ha actuado con un criterio estrictamente partidario, sin tener en cuenta que la vivienda es un derecho constitucional que debería resolverse sin mirar a quién ni de quién vienen las propuestas para resolverlo. Afirmamos esto pues no encontramos ninguna explicación para que el tema que aflige a tantas personas de origen humilde debería haber sido resuelto, o por lo menos tener iniciativas de mayor vigor para encararlas. Lo peligroso del tema es que estamos en la mitad del año, y desde el punto de vista del funcionamiento parlamentario si no se resuelve este año el tema quedará para el próximo gobierno, que es como decir que no se construirán. La pregunta entonces que nos surge es: ¿a quién se le hace el juego si no se construyen viviendas para los que las necesitan y nunca podrán salir de sus actuales deficiencias sanitarias habitacionales? A los trabajadores y sus familias por cierto que no.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários