top of page

San José ¡Por suerte hay gente que sigue perseverando en la necesidad de transitar otro camino!

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Candidato a diputado por la Lista 326–UP en San José

A principios de febrero de este año el Comité de gestión de los humedales del río Santa Lucía estableció que a más tardar para inicio de esta primavera, debería estar pronto el plan de manejo del área protegida que cubre 86.517 hectáreas terrestres y casi 30.000 acuáticas y que involucra a los departamentos de San José, Canelones y Montevideo, es decir a las intendencias del área metropolitana. Este plan se supone que sea regulador de las actividades que se puedan realizar en la zona y sus limitantes serían claves para autorizar emprendimientos productivos y otros eventos apuntando a la protección medioambiental, mediante restricciones y controles. Los humedales ya fueron integrados al Snap (Sistema nacional de áreas protegidas) por decreto del año 2015, pero más allá de la definición de este instrumento y de las directrices departamentales, se mantiene la preocupación por la extracción arenera, la tala indiscriminada e incluso alguna mala práctica agropecuaria. En esta zona donde se da la conexión del río Santa Lucía con el Río de la Plata se incluyen humedales, monte ribereño y monte nativo, playas e islas fluviales. Del lado de San José se ubica a Ciudad del Plata, una urbanización cercana a las 50.000 personas que conviven con distintas carencias y problemáticas, una de ellas es la de no tener saneamiento. Dada la cercanía con el puerto metropolitano, distintas industrias se han radicado por esa zona, sulfúricas, curtiembres y otras. En el kilómetro 25 de la ruta 1 vieja, muy cercana al área protegida se encuentra enclavada Efice, una industria dedicada a la producción de cloro y soda cáustica que utiliza una técnica de producción obsoleta y altamente contaminante, y donde en una zona perimetral se advirtieron valores de hasta 65 miligramos de mercurio por kilo de tierra. Estamos hablando de una zona perimetral contigua a la fábrica y contigua a un humedal muy cercano al Río de la Plata, lo que hace muy probable que este metal contaminante como lo es el mercurio puede haber llegado a una zona donde hay peces, roedores, aves y otros animales y por tanto se expanda en la cadena alimenticia. Los efectos en la salud humana por ser un metal que no se libera del cuerpo son que puede llegar a generar problemas neurológicos, alteración de la vista y también en el oído, también efectos tóxicos en la piel, riñones, pulmones y corazón, pero afecta principalmente a los niños ya que ellos están justamente en etapa de crecimiento y formación. Esta situación con la empresa se mantiene en el presente más allá del “apercibimiento” que tuvo de la Dinama en 2017; se conoce que la Dinama es casi un saludo a la bandera y que su accionar es demasiado lento, lento como una tortuga con reumatismo. Pero esta industria tiene otras connotaciones, por ejemplo es el principal proveedor de cloro de Ose. Mientras este verano se dio la proliferación de cianobacterias más grande de los últimos tiempos en todo el sur del país, desde Carmelo hasta la costa atlántica rochense, el organismo estatal que adquiere cada vez mayores cantidades de cloro y soda cáustica para la potabilización del agua y donde su único proveedor es esta empresa, no dudó en incurrir en compras directas con la misma por valores millonarios, estableciendo una diferencia sustancialmente alta comparada con otros valores del mercado de exportación, por ejemplo con el brasileño. Lo que termina siendo una comprobación de un despropósito fenomenal y donde parecería ser que nadie controla y regula nada. En otro orden, continúa la guerra comercial de EE.UU con China y amenaza con derrumbar el precio de la soja (el cultivo estrella del agronegocio) que estaba cotizando por debajo de los USD 300 la tonelada; habrá que ver como se expresa en el futuro esta tendencia. Mientras tanto la forestal Montes del Plata está intentando ampliar su presencia en el departamento y en otros vecinos como en Colonia, ampliando el rango de “plantaciones” de eucaliptus en suelos que no están como prioridad forestal, más allá de las directrices locales y por la vía de la excepción. ¡¡Ojo, que seguimos perdiendo soberanía alimentaria y suelos aptos para cultivos de alimentos sanos y de calidad!! Más allá del aumento de los lácteos en cuanto a precios internacionales de los últimos meses, para los productores y para la industria continúan las dificultades. El partido de gobierno se ve que está preocupado por otras cuestiones, es año electoral y por más que siga subiendo la carne y el nivel de desempleo, la noticia trascendente fue que llegó el CEO de UPM, personaje que pareció ser una suerte de ¡¿Cristóbal Colón?!, ¡¡¡Voy a buscar las plumas y ya vuelvo!!! Pero... ¡¡¡por favor!!!... Mientras se coloca la piedra fundamental del ferrocarril de UPM y se espera por el “Sí” de la empresa... La verdad es que están transitando una suerte de regresismo y entrega neocoloniales absolutamente lamentables. ¡Por suerte hay gente que sigue perseverando en la necesidad de transitar otro camino! Un camino independiente de las potencias imperiales enfocado en la liberación nacional. Apartado de las políticas neoliberales impulsadas por organismos internacionales al servicio de las multinacionales, un camino que apunte a generar realmente un país productivo y solidario con justicia social.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page