La carne aumentó 20% en lo que va del año
- La Juventud Diario
- 19 may 2019
- 2 Min. de lectura

La carne de cerdo también aumentó, pero el incremento fue menor y sigue siendo la opción más barata, junto al pollo. No obstante las cifras oficiales del INE en el cálculo del IPC, en lo que va del año (enero – abril) se registraron sucesivos aumentos en el rubro “carnes” (agrupado dentro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”) que significan un aumento acumulado de apenas 3,7%, sin contar los de estas últimas semanas. En dicho informe, se concluía que la inflación en lo que va del año se ubicaba apenas en el 4,18%. Las carnicerías recibieron esta semana la carne de los frigoríficos con un incremento en el precio. Las sucesivas subas de la carne provocan caída del consumo interno. El presidente de la Unión de Vendedores de Carne, Hebert Falero, dijo que el aumento fue de entre 4 y 5 pesos por kilo, porque se encareció la media res y la carne que viene en cajas. Algunos carniceros ya trasladaron la nueva suba al consumidor. Según Falero, es la cuarta suba en los últimos cuatro meses, que acumula un incremento de 20%, lo que significa entre 20 y 25 pesos por kilo, dependiendo del corte. “El ganado se paga en dólares y se vende en pesos. Eso hace que suba la carne en general”, indicó Falero. La poca oferta de animales para abasto, la escasa parición a causa de la sequía y la exportación de ganado en pie, explican los últimos incrementos. Falero estimó que en los próximos meses se percibirá una reducción en el consumo de carne vacuna, debido al alza en los precios. A su vez el integrante de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes, Daniel de Mattos, subrayó que Uruguay se reafirma como proveedor del 20% de las compras directas de carne vacuna que efectúa China. “Nos transformamos en un socio estratégico para ellos”, precisó. De Mattos expresó que la industria frigorífica se encuentra en un momento “estresado”, porque es un año en que habrá una baja sustancial de la cantidad de novillos disponibles para faena, así como de la cantidad de animales de alta calidad, dado que las exportaciones en pie alcanzaron más de 400.000 animales. “Al vender menos, se facturó menos y se vendió con un tercio del valor que se podrían vender por no completar el ciclo en la industria nacional”, indicó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários