top of page

Columna Introducción a la seguridad social

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 may 2019
  • 5 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Precandidato a la presidencia de la República

Estuvimos toda la mañana del miércoles con Daniel Campanella en Colonia del Sacramento haciendo prensa, recorriendo y de ahí nos fuimos para Nueva Helvecia y estuvimos en la radio y en la televisión. Después rumbeamos para Juan Lacaze donde nos esperaban para la prensa y tuvimos una actividad central en la nochecita. El jueves estuvimos en Carmelo. La gira sigue confirmando el crecimiento de Unidad Popular, el creciente entusiasmo de nuestros compañeros, y la gran interrogante es cuantitativa: si esta cohesión de lo organizativo, si esta reafirmación de confianza en nuestra propuesta, si esta verificación diaria de que estamos en una línea correcta, si esto tiene que ver con un crecimiento significativo en lo cuantitativo. Eso lo empezaremos a ver en cuanto se pasen las internas. Para nosotros las internas son importantísimas en lo interno para ver cómo crecemos, en lo externo para demostrarle a la gente que somos una fuerza creíble, que somos una fuerza en crecimiento, que somos una expectativa real, que vale la pena apostar a votar por nosotros en la primera fase de las elecciones generales. En este marco, con la alegría de ver en la convicción de los compañeros una nueva fe, una nueva alegría, haber visitado en su casa a Guillermo Macció y su compañera que siempre son un aliciente también de esperanza y de alegría de los veteranos que nos encontramos para seguir peleando. Y disfrutar además las audiciones radiales tanto de los compañeros locales como de Daniel Campanella, que da el irrebatible testimonio de la UP que además es un productor rural y que por lo tanto pone carne en lo que pueden ser ciertas tesis más teóricas que podemos hablar sobre lo que está pasando. Desde luego que yo digo ciertas tesis teóricas pero son cada vez menos teóricas, porque el recorrer el país nuevamente, ver el dolor y el sufrimiento de nuestra gente se combina con la atención nueva que nos prestan. Y que se ve no solo la gente que nos oye sino incluso en los periodistas, y fundamentalmente en los periodistas jóvenes. Esta gira por el departamento de Colonia, por sus numerosas ciudades, pueblos, donde vimos además un paisaje otoñal hermoso… pero la soledad, la desesperanza… fue una jornada más de una lucha que no va a cesar hasta las internas de junio, y que se va a acrecentar después apostando hacia octubre. Siguiendo el foco con el desarrollo de nuestro Programa, yo quería empezar a tocar el tema -que seguramente voy a desarrollar mañana- que tiene que ver con la seguridad social. Yo quería hacer simplemente en estas líneas una introducción al tema de la seguridad social. Héctor Morales y los compañeros del MODEJU fueron los primeros en enseñarnos que la seguridad social abarca mucho más de lo que uno simplemente piensa. ¿Qué es la seguridad social? Es el aporte solidario que hace una sociedad cualquiera cuidando a sus niños, protegiendo a sus ancianos y protegiendo a los desvalidos; es un elemento de solidaridad esencial de una sociedad y de sus integrantes con el destino de los que les ha ido peor en la vida o ya han cumplido un ciclo. Es importante que en la sociedad originaria, lo que llamamos a veces a veces el comunismo originario, los ancianos eran asunto serio; porque además eran sabiduría acumulada: cuando había una catástrofe, cuando había una enfermedad grave en la comunidad, lo que eran los ancianos y sobre todo las ancianas -que eran más longevas- eran el reservorio de la memoria. Esto estaba unido también a ciertos elementos de la seguridad social que tenían que ver con la salvaguarda de los ancianos, porque era memoria pero además porque tenían un contacto mucho más directo con el mundo de los espíritus del cual estaban más cerca, por una razón biológica. Pero a ver si se entiende: ambas cosas tienen que ver con lo mismo, con la experiencia acumulada. En ese sentido también la protección de los niños era absolutamente sagrada. Si bien en algunas sociedades al niño que venía con graves deficiencias física muchas veces se lo eliminaba, no era lo usual; lo usual era la protección comunitaria sobre cada ser que nacía. Fue más bien en las sociedades esclavistas donde se empezó a aplicar la eutanasia infantil. Y en el sentido de la protección de los desvalidos fue muy importante el primer cristianismo, el cristianismo de las catacumbas, el cristianismo de las comunidades de pan compartido, que hacían del respeto al desvalido, al minusválido una solidaridad sagrada, que aunque tenía causas religiosas tenía que ver también con un sentimiento social altamente elevado. Yo quería simplemente plantear en esta introducción a un tema que es muy importante en nuestro Programa, que la seguridad social abarca mucho más, abarca desde el vientre de la madre a todo el ser humano en una sociedad que se preocupa por los demás, por los suyos, por tener la solidaridad como un elemento de puntal fundamental. Desde luego -y con esto ya me meto en el tema realmente uruguayo, que es lo único que puedo esbozar hoy- para nosotros hoy la preocupación principal tiene que ver con los jubilados, porque estamos al borde de un ajuste siniestro impulsado por el Banco Mundial que aún a nuestras jubilaciones sumergidas, a nuestras jubilaciones de hambre que se contrastan con jubilaciones de privilegio tremendamente injustas, todavía se les va a hacer una quita mayor. A esas jubilaciones que ni siquiera tienen aguinaldo también se les va a hacer una quita mayor en el próximo período, porque hablan ellos del déficit que tiene actualmente el BPS, porque hay pocos trabajadores aportando para ancianos que son cada vez más numerosos. Desde luego detrás de esta afirmación está la confesión de que no esperan mucho empleo, porque si hubiera pleno empleo habría más gente aportando. Pero lo principal que se olvida -y quiero dejar este concepto porque se puede fundamentar y es muy importante que todos los manejemos- el déficit actual del BPS es la mitad de lo que llevan las AFAP. O sea que si nosotros empezáramos por abolir estos intermediarios parásitos que nos han robado el dinero del Estado y que después todavía le prestan al Estado a través de los títulos de deuda, si nosotros logramos abolir las AFAP, el BPS se sanea automáticamente y disminuye el déficit presupuestal de todo el Estado. Pero no vamos a quedar en eso; tenemos propuestas muy claras que tienen que ver con un financiamiento que tiene que salir del privilegio, de topear las jubilaciones obscenamente altas, y de generar un sistema solidario estatal que apunte al desvalido, al afectado por una enfermedad, por un accidente de trabajo, y que cubra desde el feto que ya es viable después de los seis meses en el vientre materno hasta la más profunda ancianidad. Es un tema para nosotros muy importante, confronta directamente con el programa de ajuste y de resignación en el cual nos quieren meter por orden del Banco Mundial todos los demás partidos políticos con representación parlamentaria, y al cual nosotros vamos a enfrentar ese ajuste con una bancada fortalecida y con pueblo movilizado.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page