Un solo Uruguay denuncia: “El 70% del monto total de la inversión por la planta UPM2 la vamos a pone
- La Juventud Diario
- 17 may 2019
- 4 Min. de lectura

Guillermo Franchi: “Cuando el gobierno dice que esto es importante para el país porque es la mayor inversión privada de la historia”, es cierto pero “a su vez es la mayor inversión pública” que “la pagamos nosotros”. Sostiene que esto significa “más impuestos, más tarifas, más costo de vida” que “termina inviabilizando cualquier sector, cualquier negocio, quiosco, almacén, porque lo van a seguir apretando, porque las deudas hay que pagarlas y se pagan con intereses”. El vocero de USU señaló que el único beneficio sería un aumento del PBI que permite mantener el grado inversor para seguir endeudándonos.
En la tarde de ayer el movimiento Un Solo Uruguay brindó una conferencia de prensa en Montevideo con respecto al posicionamiento del sector sobre el contrato con UPM. USU propone discutir qué modelo de país se va a seguir, ya que sostiene que UPM no es nueva y el Estado viene brindando “un subsidio permanente a un sector que ocupa 1.300.000 hectáreas y que tiene 16.000 cotizantes en el BPS”. Ante la reaparición de los denominados “autoconvocados”, nuestro compañero José Luis Vázquez
Hacía un tiempito que no hablábamos, estamos metidos en la campaña electoral y ustedes están como apartados. No sé si las críticas que hubo a Un Solo Uruguay los hicieron alejarse un poco del escenario, o es que los alejaron. No, no, lo planteamos claramente en el acto de este año en Durazno. Este es un año electoral, nosotros no somos un partido político. Lo que sí vamos a estar atentamente escuchando, mirando y actuando muchas veces por fuera de los medios -vamos a decir-, por ejemplo con el tema de la recolección de firmas contra la obligación financiera, que se llegó al número, falta solamente cubrir el margen de descarte que pueda tener. Así, varios temas, el contrato con UPM por ejemplo.
¿Cuál es el cuestionamiento o los cuestionamientos más importantes que ustedes hacen con respecto a la llegada de UPM? UPM no llega, ahí empezamos con el primer problema, UPM ya está instalada en el país y con su joint venture podríamos decir que está instalada en el país desde la primera promoción de la Ley Forestal del año 87. Por lo tanto, esto no es nuevo, no es una inversión nueva que viene, es una empresa que ya está, que ya se la promocionó, que ya se la financió y se la subsidió por cada uno de los uruguayos, se le puso plata del bolsillo de cada uno de los uruguayos para que se instale. Entonces el más fuerte cuestionamiento no es hacia la empresa, a ver, le podés poner el nombre que quieras, UPM o la NASA, no importa quién, el tema de fondo, lo que tenemos que discutir es cuál es modelo de país que queremos nosotros. ¿Queremos seguir subsidiando? Tantas veces criticamos y escuchamos a los políticos, a los integrantes de los Poderes Ejecutivos anteriores e inclusive a algunas de las gremiales agropecuarias, criticar el sistema de subsidio que tenía la Comunidad Económica Europea, por ejemplo, y nosotros hacemos lo mismo internamente, subsidiamos a un subsector, porque es un subsector de la economía, un subsector del sector forestal, le ponemos plata durante 30 años y ahora le vamos a poner 30 años más. O sea, es un subsidio permanente a un sector que ocupa 1.300.000 hectáreas y que tiene 16.000 cotizantes en el BPS. Entonces nosotros estamos de acuerdo en que para promocionar una nueva actividad, para promocionar un nuevo rubro, uno tiene que generar un incentivo para que alguien venga a instalarse, ya se hizo. Se hizo a partir del año 87 con los subsidios a la forestación, y se vendió extraordinariamente. Después, en la fase industrial nuevamente la posibilidad de toda exoneración tributaria en su proceso de elaboración de la pasta de celulosa, de la exportación de pasta de celulosa y de la importación de todo lo que necesite para hacer esa pasta. ¡Bueno, ya está! ¿Vamos a seguir? No sé, es un cuestionamiento, el gobierno no nos quiere contestar y el sistema político anda ahí run run que no termina de definirse salvo algunos muy contundentes, inclusive participaron en la contra audiencia de Sarandí Grande hace unos pocos días. El tema grave acá es que, cuando este gobierno actual nos dice que esto es importante para el país porque es la mayor inversión privada de la historia del país, nosotros tenemos que decir que el 70% del monto total de toda la inversión la vamos a poner los uruguayos. Entonces, es la mayor inversión privada, sí señor, pero es la mayor inversión pública a su vez. ¿Y quién la paga? La pagamos nosotros.
¿Con qué la pagamos, si supuestamente no hay un mango? Supuestamente no, sabemos bien que tenemos 83.000 millones de pesos por año que no se llegan a cubrir entre los gastos del Estado y lo que recauda. Lo pagamos con deuda. ¿En qué se transforman las deudas? Y en más impuestos, en más tarifas, en más plata, en más costo de vida, termina inviabilizando cualquier sector, cualquier negocio, quiosco, almacén, lo que sea, porque lo van a seguir apretando, porque las deudas hay que pagarlas. Las deudas se pagan y se pagan con intereses. Entonces esto lo que genera es más deuda. La única lógica que nosotros le vemos a todo esto es que supuestamente incrementa el PBI aunque es discutible porque están en zona franca, por lo tanto lo que se produce y lo que se exporta desde ahí no corresponde al Uruguay, están por fuera del territorio aduanero y no tributan nada, entonces no entendemos por qué se contabiliza. Pero bueno, las calificadoras de riesgo toman como que esto es positivo porque se incrementaría 2 puntos del PBI, tampoco es que vaya a explotar sino que se incrementaría 2 puntos, y eso le permitiría al Uruguay mantener el grado de inversor y entonces poder seguir endeudándonos por un tiempo más. No tiene lógica, estamos ahorcando a la gallina de los huevos de oro, ya le echamos la mano al cogote, ¿qué más vamos a hacer?
dialogó en las horas previas con Guillermo Franchi, uno de los voceros de USU.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments