Entrevista a la profesora Romy Silva (326-UP): “Necesitamos el apoyo de todos los vecinos para esta
- La Juventud Diario
- 16 may 2019
- 14 Min. de lectura

La profesora Romy Silva, integrante de la bancada parlamentaria del 26 de Marzo - Unidad Popular compartió la mañana de la 36 con Hernán Salina y María de los Ángeles Balparda para hablar de la construcción del trabajo de la campaña, de la situación política general y del plenario departamental de la Lista 326 de la semana pasada. También se refirió a la sesión especial por los 30 años de la declaración de los derechos del niño, donde se destacó el diputado Eduardo Rubio quien no llevó un discurso armado porque allí se iba escuchar a los chiquilines, y expresó la problemática de los jóvenes en nuestro país. A continuación transcribimos esta entrevista.
No queremos dejar pasar un episodio muy particular que tuvo el Parlamento, esa sesión especial de la Asamblea General el miércoles 8 por los 30 años de la convención de los derechos del niño que recibió una delegación de jóvenes del INAU, que a veces se conoce los aspectos de reclusión más duros y nos sorprendieron esos jóvenes, en la forma de hablar, en la claridad, en la firmeza… hay que pararse ahí en el Parlamento y hablar ante los legisladores en un recinto como ese, incluso para un adulto, y el intercambio tan particular que se dio con el diputado Eduardo Rubio que le tocó hablar por Unidad Popular. ¿Cómo lo vivieron? Vos además como docente que conocés muy bien la cabeza de los jóvenes, de los adolescentes, ¿cómo viste ese episodio? Fue una instancia donde se le convoca a los chicos para hablar concretamente de todo el marco legal que debe amparar a los niños y adolescentes. Allí se dieron discursos muy poco ajustados a quienes eran el centro ese día de la Asamblea General, y un discurso vacío por el hecho que allí había responsables políticos, que son algunos de ellos los que en los últimos 15 años debieron haber aplicado medidas, por ejemplo el 6% del PBI para la educación, con el objetivo de mejorar las condiciones en las que se encuentran los chiquilines. Hubo allí un reclamo por el tema de las formas de las clases, ahí podemos discutir. Hablaban de las clases más divertidas.
¿Por qué los gurises planteaban inquietudes? Hicieron un análisis general de lo que plantea la Comisión, lo que ellos aspiran y esperaban luego una devolución, una reflexión de parte de los legisladores. El tema del proceso de enseñanza, de aprendizaje es muy amplio, es complejo y el proceso del estudio puede alguno serle muy gratificante, otros no tanto y no siempre es divertido. Entonces eso vamos a dejarlo que forme parte…
No tiene por qué ser divertido… Requiere un momento donde yo me tengo que sentar, tengo que leer algo y más allá de todos los avances tecnológicos que se puedan incorporar, el ABC está en que un niño, un adolescente, en algún momento tiene que tener un espacio de tranquilidad donde pueda sentarse, donde pueda escribir, donde pueda leer, donde pueda hacer un dibujo, y eso requiere de un espacio físico además en condiciones. Las respuestas que le dieron los legisladores fue realmente un discurso contundente.
¿Primero hablaron los jóvenes? Primero hablaron los jóvenes, luego el referente político de cada partido hizo una reflexión y se destacó por supuesto nuestro compañero Eduardo Rubio, que no llevó un discurso armado por el hecho de que allí se iba a escuchar a los chiquilines; y expresó cuál es la problemática concreta que sufren los niños y los adolescentes de nuestro país.
Rubio fue a escuchar porque tenía que saber qué le iban a plantear para saber lo que les iba a responder. ¡No podés escribir la respuesta antes! Sí. Hubo en algunos casos legisladores con un discurso armado.
¿Pero cuál es la esencia aquí de los reclamos y cómo se solucionan? Acá hay un tema de presupuesto que debe destinarse, deben ser aulas confortables, el centro educativo debe ser un espacio donde ellos se sientan cómodos, donde no estén hacinados. No podemos seguir hablando de que existen clases dictadas en contenedores, el docente corriendo de un lugar a otro, el chiquilín que quiere hacer un curso en el turno, va se anota y encuentra que en ese turno no había lugar, queda para el turno de la tarde donde trastoca muchas veces la vida de la familia y otras actividades que realiza el joven, que a veces por un tema de que si está federado en algún deporte o juega al fútbol le tienen una consideración aparte, pero algunos chiquilines hacen teatro, hacen danza, estudian inglés y no está contemplado. Y muchas veces tienen que trastocar todas las actividades que ellos desean realizar porque no pueden ir a un turno donde realmente les sirve y porque muchas veces el liceo que ellos eligen tampoco luego termina siendo al que deben ir. Quieren ir a hacer un curso, no sé, UTU de deporte y no encuentran lugar, quedan en lista de espera, por lo tanto no tenían previsto ir al liceo y tienen que ir al liceo en el turno que les toque y eso, al adolescente, realmente le desmotiva. Eso le aburre, eso es un elemento que lleva a después motivar la deserción… más la mochila que cada uno lleva encima, y son los problemas económicos que están en su familia que se desprenden por supuesto de las políticas económicas. Un niño que no tenga un lugar en su casa donde sentarse tranquilo y pueda leer, pueda hacer sus deberes, realmente es muy desmotivante.
Y esto que pasó en el liceo 36 que fue también, todo el cuerpo docente, la directora, todo el mundo, los estudiantes hicieron paro porque entraron personas armadas a robar al liceo, le robaron el celular a uno, al otro le querían sacar la mochila. A las 2 de la tarde entraron, además. Y que vos ves lo que reclaman los docentes y todo son cosas paliativas, son que haya más patrullaje afuera, que haya cámaras en los pasillos, ese tipo de cosas. Pero que se pueda dar un hecho como ese, habla de una situación social que es lo que vos decías por lo del INAU y todo lo demás, hay una situación social que es la que hay que atajar antes de que pase eso. Que es la que está estallando y que no se va a parar con la represión ni armando más cárceles, eso no lo va a detener. Es cierto que las causas son múltiples. Ahora, la esencia es las políticas económicas que se han aplicado. Porque si van varias generaciones en estado marginal donde no tenés un trabajo, donde tu comida es salteada, tu vivienda es precaria, vivís hacinado y sufrís también de todo el tema de la violencia, que estas situaciones económicas las generan también, entonces es el mundo que conocés y es el mundo que después comenzás a reproducir. Y se soluciona a partir de otras políticas económicas: acá se precisa empleo, se necesita vivienda, se necesita acceso a la educación, a la asistencia médica, lo que necesita el ser humano para su desarrollo pleno.
Y esa forma en cómo hablaron, cómo habló particularmente la muchacha que le habla de Rubio, también habla de no subestimar a nuestros gurises. No sé bien en qué parte del INAU fueron creciendo ellos, no sé de qué parte de todos los programas que tiene el INAU estaban, pero vos ver a esos jóvenes cómo razonaban, cómo valoraron la actitud de Rubio, cómo respondieron, la firmeza. No pasaron la mano por la espalda por estar ahí; podían achicarse y decir: gracias porque nos recibieron. Habla también de una potencialidad que tienen los gurises de las que a veces se olvida la gente ¿no? El niño y el adolescente son muy sinceros, es el principal inspector que tiene el docente en el aula porque las críticas constructivas que hacen los gurises son realmente a tener en cuenta y son los que perciben de primera mano cuáles son los problemas. Entonces, allí el problema que tenían ellos, las condiciones en las que están los liceos y las escuelas a las que van a estudiar, ese tema de que se anotaron en un turno y no pueden acceder. Se sigue enseñando con una fotocopia, ¿por qué? ¿Hay libros suficientes? ¿Hay bibliotecas en los centros educativos que no sean más que un espacio de un metro por un metro? Entonces, empezamos a ver qué le ofrece el sistema. Hablamos de atender las inteligencias múltiples, se crean nuevas orientaciones, pero para practicar deporte precisás de un espacio físico. Para las orientaciones de artístico, por ejemplo, necesitan un espacio físico de determinadas características, precisan determinados recursos materiales, y eso no se encuentra. Entonces se arma, en este caso mi hija los primeros días vino del liceo desconforme porque dice: bueno, el aula donde nos pusieron en el 5º artístico es un aula que fe provisoria, entonces se cerró parte del pasillo y escucho los ruidos de todos los otros salones, dice. Y se quejaba porque además los bancos no tenían respaldo y estaban todo el curso, en cada materia pero todo el turno vespertino que es al que está yendo, en esos bancos que les son incómodos. Entonces, acá vemos las condiciones que ven los chiquilines, que vivencian todos los días. ¿Cómo se arregla esto? Ah, con presupuesto para la Educación, el que no le dieron durante todos estos casi 15 años de gobierno. Los liceos que no se repararon, lo que se prometió y no se hizo. Se habla ahora en tiempo electoral, de la necesidad de la vivienda. Hay un proyecto de vivienda que depende de la Comisión de Vivienda del Senado y exclusivamente de los senadores del oficialismo, es decir, del partido de gobierno. Es un proyecto que atiende una necesidad fundamental que es el acceso a la vivienda, pero que además genera fuentes de empleo, y hablamos de construcción por el método tradicional, una construcción de calidad que debe ser para toda la vida, no la vivienda precaria. Donde vive el ser humano, donde desarrolla sus primeros años de vida, lo marca para el resto de su vida. Y una vivienda digna, dignifica al ser humano. Es en el lugar donde te levantás, te podés asear, te vinculás con tus familiares, podés también llevar a tus amigos, tenés un espacio que puede ser tuyo, necesitás un lugar donde estar, el hacinamiento no va a ayudar al niño en su crecimiento y no le va a motivar tampoco en ninguno de los otros aspectos que deba enfrentar en su vida, y en uno de ellos importantísimo como el estudio.
Además ese proyecto contempla todo el aspecto de fuente de trabajo, que también incide sobre si los padres tienen o no trabajo, o qué condiciones de trabajo tienen los padres incide sobre el desarrollo de los gurises. Porque si vos ves a tus padres reventándose todo el día, que llegan de noche y no tienen ni energías para el intercambio de padres e hijos endurecidos por las condiciones en las que les toca trabajar, apenas con fuerzas para hacer la comida y al otro día seguir, ¿qué desarrollo tiene ese gurí también, qué intercambio tiene con sus padres, qué seguimiento pueden hacer sus padres de su vida cotidiana, si están los deberes, los estudios, si está enganchado al celular? Todo eso que a veces no se ve tanto también en el desarrollo de los jóvenes. Sí, la familia que era un tema de los que reclamaban los chiquilines, que estaba sobre la mesa, para el desarrollo de la familia necesitás que el país proporcione fuentes de empleo, acceso, reiteramos el tema de la vivienda que es esencial, el tema de la asistencia médica. Ahora el padre necesita trabajo y un ingreso, un salario que le permita cubrir las necesidades de su hijo, porque allí está también el tema de la alimentación. En los primeros años de vida es donde se va a determinar el resto de la vida de ese joven, lo que no recibe en esos primeros años se pierde. El tratamiento que no recibe en esos primeros años, lamentablemente y con el dolor que esto genera, es tiempo que ese niño ya no va a recuperar, son dificultades que no va a poder superar. Y acá se mezcla la falta de empleo, el costo de vida excesivo pero los salarios sumergidos, la imposibilidad de acceder a una atención médica que realmente le permita en tiempo y forma acceder a los medicamentos, acceder al tratamiento, que no tenga que esperar un año para acceder a un psicomotricista. Esto hace a la calidad de vida del ser humano, y ese ser humano es lo que va a reproducir después en el resto de su vida. Entonces, vaya si serán importantes las políticas de Estado que apunten a estos temas de las necesidades fundamentales. Por eso nosotros hablamos en nuestra Plataforma Electoral, en nuestro Programa, de reactivar la producción con esfuerzo nacional para generar fuentes dignas de empleo, tenemos que ser capaces de producir la ropa y el calzado que nosotros usamos. Tenemos que ser capaces de cuidar el medioambiente, en la interpelación se escuchaba a la ministra hablar sobre todo del tema del agua y de lo que se está invirtiendo en la calidad del agua, pero el problema es cómo se está contaminando con el modelo económico instalado. Entonces, el agronegocio acá tiene un peso importante, se deja de lado la producción de alimentos para producir soja, madera. Se va a instalar la tercera planta productora de pasta de celulosa, no se puede decir que no contamina. No se puede decir que ésta va a generar fuentes de empleo y que nos va a llevar al desarrollo porque ya sabemos que eso no es real, los mayores índices de desocupación están en esos lugares, donde tienen las plantas instaladas. La contaminación ambiental, la imposibilidad de acceder al agua de calidad. La imposibilidad de que la persona pueda acceder a los alimentos saludables que necesita, esto hace al ser humano, esto está en nuestra Plataforma Electoral. Y no es utópico, lo que pasa que nos estamos acostumbrando desde hace un tiempo a que solamente estas políticas económicas son las que se pueden aplicar, entonces, Ley de Promoción de Inversiones, exonerar al gran capital, sí. ¿Cómo no lo vas a exonerar? Ah, pero al trabajador se lo recarga con el IRPF y el IASS. Entonces, vivienda de calidad para los sectores que pueden acceder, sí. Viviendas precarias para los trabajadores, ¿cómo podemos concebir esto? La plata que necesita el tren de UPM está, pero la plata que se necesita para la educación no se encuentra. Se hablaba de la salud con un proyecto que después terminó en un proceso de privatización de la salud. Entonces, estos son los puntos a abordar, que están en nuestra Plataforma. Es necesario comprender que esta realidad se puede transformar y este camino que debemos transcurrir sólo se puede realizar desde las políticas económicas que otros abandonaron, que son las políticas económicas que promovemos, que son las políticas de izquierda.
Nos llegan mensajes de los oyentes muy interesantes e informativos. (…) Y Daniel dice: “Una cosa problemática que tenemos acá en la UTU San Marcos, que es un barrio de Las Piedras, es el ausentismo docente que hace que nos mandes dos por tres los gurises para la casa”. Hoy en día muy pocos eligen la carrera docente, entonces está la falta de docentes porque dejó de ser una actividad atractiva en el hecho de que el trabajador docente necesita por supuesto de un ingreso. Un ingreso que le permita atender a su familia, cubrir su estudio, el docente debe poder estudiar toda la vida, comprarse un libro, poder ir al cine, al teatro, necesita de un ingreso que le permita su vida. Y por otra parte, es un trabajo que te exige salir del aula y llevarte materiales para corregir, planificación, los problemas de los alumnos, el docente corre de un lugar a otro, el docente se enferma. Entonces, se van juntando una serie de situaciones que van llevando a esto del ausentismo docente. Por un lado el docente que está enfermo, que va a faltar, hay menos docentes porque no se elige la carrera docente, tienen que salir docentes corriendo de un lugar a otro, por poco ingreso. En su cabeza están los problemas familiares, se lleva los problemas de los alumnos. Entonces, si tiene la oportunidad de buscar otro trabajo, se mueve hacia otro espacio. ¿Cómo se arregla esto del ausentismo docente? Con presupuesto para la educación, el docente debe estar en un lugar de trabajo, tener allí la posibilidad de tener a sus alumnos, de no tener que salir corriendo e irse inmediatamente a otro liceo, que pueda llegar en horarios prudentes a su casa, que tenga un tiempo de descanso, pueda corregir, pueda planificar cómo va a abordar el problema que tiene en el aula. La actividad docente es muy gratificante y tenemos un conjunto de trabajadores que son los que sacan a la educación adelante. Ahora, esos problemas van llevando a que se generen estas situaciones donde el docente no es el responsable, acá hay políticas de Estado que se debían haber impartido desde hace tiempo y tenemos resultados a la vista.
La tentación de seguir con los temas de educación es grande, y los vamos a seguir, es uno de los temas centrales de la campaña también de Unidad Popular. Pero giremos hacia la campaña particularmente. Romy, vos tenés un trabajo también de orientación en la organización política de todo esto de llegar con estas ideas para lo que se precisa gente concreta saliendo a hablar de las propuestas en tiempo electoral donde habrá que llegar con las listas. Estuviste la semana pasada en el plenario de la departamental de Montevideo, ¿qué rol tiene Montevideo en la campaña para la 326, para Unidad Popular y hacia qué trabajo, qué necesidades están teniendo para el desarrollo concreto? Porque todo esto, si no se expresa en el voto, queda en una expresión de deseos. ¿Cómo se está organizando? Bien, ¿cómo hacemos para transformar toda esta realidad que nosotros recién comentábamos? Bueno, con gente que debe salir de su casa, que se encerró en su casa y dice: yo no quiero nada de la política porque son todos iguales… bueno, ahí te ganaron. La política, lo reitero un millón de veces, nos compete a todos, es un asunto de todos, todos los días hablamos de política cuando vamos a comprar el pan, cuando vamos a comprar el calzado para los gurises. Entonces se necesita… fundamentalmente hablamos de Montevideo, por supuesto acá el número de población tiene un peso importante… necesitamos organizar, necesitamos más compañeros. El trabajo de la Unidad Popular, del 26 de Marzo, se basa en el trabajo militante; acá la gente que convencida de lo que estamos haciendo, salimos, dedicamos en nuestra vida un espacio para realizar el trabajo de militancia política, que es parte de nuestra vida, es decir, lo hacemos parte de nuestra vida y le generamos un espacio. En este último Plenario Departamental hubo unos 60 compañeros aproximadamente de distintas zonas de Montevideo, muchos nuevos que se acercaron por primera vez, realmente con mucha alegría, con entusiasmo, porque saben que la Unidad Popular es la única herramienta desde la que se puede transformar la situación de nuestro país y cambiar bruscamente la realidad que todos los días vemos y que la lamentamos también. Entonces necesitamos gente que se acerque y se organice, porque se nos viene el trabajo del reparto de las listas, precisamos más compañeros en cada uno de los barrios de Montevideo. En esta instancia de junio hay que llevar las listas, la Corte Electoral no las proporciona. Entonces necesitamos compañeros para llevar las listas, para el reparto de las listas en cada uno de los barrios de Montevideo. Por eso todo aquel que diga bueno, quiero participar, realmente ya estoy cansado de esta situación… bueno, me comunico, puedo llamar a la Radio, con algunos de los compañeros de la Departamental, soy de tal barrio y me comprometo con repartir listas en el lugar donde estoy. Eso es una mano importante que se está dando. El tema de la propaganda. Nuestra propaganda son esencialmente los muros, los pasacalles que se vayan a colgar, las pegatinas que se realizan. Entonces, capaz que hay un vecino que dice: mirá, yo me ofrezco para pintar determinados muros acá en el lugar, pero también me encontré con 2 ó 3 vecinos más que están en la misma y me quieren acompañar. Y bueno, acá se puede formar una agrupación con 2 ó 3 compañeros. Es decir, somos 3 vecinos del lugar, nos juntamos capaz que en la casa de alguno de ellos o en la plaza y planificamos: Bueno, mirá, tenemos tales muros acá que podemos cubrir con determinada propaganda. Nos podemos organizar para el reparto de materiales en la feria del barrio, un rato que se pueda estar, nos podemos después dividir en el reparto de las listas. Ahora, esto requiere de organización y necesitamos por eso de más fuerza, de más brazos. Todos lo que estamos acá somos trabajadores, tenemos los mismos problemas que tiene todo el mundo, pero estamos convencidos de que esta realidad se puede cambiar, y eso necesita organización, cabeza, política, una plataforma a seguir que es el objetivo por el cual nosotros queremos por lo tanto tener más representación parlamentaria y por supuesto que aspiramos a llegar al poder. Entonces, se necesita del apoyo de todos los vecinos. Es el momento, son todos bienvenidos, acérquense, comuníquense que es fundamental porque después lo vamos a vincular con otros compañeros que están allí en la zona, y realmente sentís que no te derrocaron. Capaz que pusiste todo el esfuerzo por los que sostenían en algún momento otros en un programa que abandonaron. Pero que eso no te haga llegar a que te quedes en tu casa, esta realidad se puede cambiar. Se necesita a la gente movilizada en la calle y organizada para toda esta instancia electoral que se nos viene.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments