Entrevista con los sindicatos del Ministerio de Industria Energía y Minería Precandidatura de Caroli
- La Juventud Diario
- 14 may 2019
- 16 Min. de lectura

Gabriela Amaral del Sindicato del Ministerio de Industria (SIMIEM, afiliado a la nueva central sindical CSGU) y Carlos González de la Asociación de Funcionarios de trabajadores del Ministerio de Industria Energía y Minería (AFMIE, afiliado a la central oficialista PitCnt) compartieron la mañana de la 36 en la pasada semana para habar de un nuevo pronunciamiento de los gremios, bajo el título “Gran premio para una pésima gestión”, en referencia a la Ingeniera Carolina Cosse. Los trabajadores aclararon que “nosotros somos dos sindicatos, somos apolíticos, no tenemos nada en especial contra Cosse, tampoco nada a favor. Estamos en representación de los sindicatos trayendo la opinión de los funcionarios, si la atacamos es porque las irregularidades sucedieron bajo su administración y hoy pretenden tapar”. Los trabajadores denuncian “absolutismo y oscurantismo” en la gestión de Carolina Cosse al frente del MIEM.
Con mucho gusto estamos recibiendo a Gabriela Amaral del Sindicato del Ministerio de Industria, Energía y Minería (SIMIEM de la CSGU), y a Carlos González de la Asociación de Funcionarios de este ministerio (AFMIEM del Pit-Cnt), los dos sindicatos que conforman los trabajadores organizados de esta repartición estatal. Bienvenidos los dos, gracias por estar esta mañana. Queríamos actualizar la información por un nuevo pronunciamiento que hicieron los trabajadores apuntando a la ingeniera Carolina Cosse, que estuvo al frente de esta cartera, bajo el título ‘Gran premio para una pésima gestión’ una declaración que firman los dos sindicatos. ¿Por qué este nuevo pronunciamiento? ¿Hay un ensañamiento con Carolina Cosse por parte de los trabajadores del ministerio? Gabriela Amaral: Buen día, gracias por invitarnos. Lo primero que hay que destacar es que no sos el primero que nos pregunta eso, y nosotros somos dos sindicatos, por lo tanto somos apolíticos, no tenemos nada en especial contra Carolina Cosse, tampoco tenemos nada a favor. Nosotros estamos acá en representación de los sindicatos, solamente trayendo la opinión de los funcionarios, y si nosotros atacamos a Carolina Cosse, no es por capricho; es porque las cosas estas, todas estas irregularidades sucedieron bajo su administración. Y hoy pretenden continuar tapando todas las irregularidades, porque vemos en el diario una tibia defensa que se está prendiendo fuego la pradera y quieren apagarlo con un balde con agua, lo están reduciendo a un simple tema de compensaciones, y no es así, estamos muy lejos de eso, el tema de las compensaciones es uno más, hay cosas muy graves que tenemos para denunciar.
Ustedes hablan de 4 puntos con los que marcan la gestión de Cosse. Carlos González: Sí, 4 puntos: el absolutismo con que se maneja todo el tema, el oscurantismo, tuvimos que pedir la información a través del acceso a la información pública, porque no nos dieron información para negociar en el Ministerio, no nos quisieron dar la información. Al final después nos dieron un montón de resoluciones que nosotros estamos trabajando con ellas, pero es insuficiente, porque no están todas las resoluciones tampoco.
¿Información de qué tipo pedían ustedes? CG: Nosotros pedíamos la información de salarios, de compensaciones, compensaciones discrecionales que particularmente en el Ministerio se dan a dedo, no hubo un solo concurso, hace 5 años que se hizo una reestructura en el Ministerio, supuestamente luego de 5 años tendríamos que tener el Ministerio mejor organizado. Tenemos un organigrama que en algunos lados es de risa, tiene 24 direcciones, 4 áreas y 24 direcciones, cuando creo que tiene 40 funcionarios. Arriba todavía como generaron un organigrama nuevo, se crearon funciones nuevas; esas funciones no se concursaron, cuando hubo un decreto que se podía concursar, a eso no lo hicieron, dejaron vencer el decreto para poder hacer las designaciones a dedo que están haciendo. Entonces nosotros estamos reprochándole a Cosse que dejó ese sistema, que dejó el sistema del oscurantismo, que dejó el sistema del amiguismo.
¿Con qué propósito podría alguien hacer eso en una administración pública? O sea, ustedes entienden que ha habido ¿qué tipo de relacionamiento de esa decisión con lo que ocurre hoy en el Ministerio? ¿Qué se logra con eso? GA: Silencio y complicidad. CG: A través de ese mecanismo de silencio y complicidad es que se instauró este sistema, es un sistema exótico para la administración pública, y perverso.
O sea tienen componentes especiales que no se dan tanto en otras... porque ustedes deben conocer realidades de otros ministerios, incluso los contactos gremiales, ¿tiene componentes especiales que no se repiten en otros ministerios? GA: No sabemos al detalle lo que pasa en otros ministerios, aparentemente como que sería una práctica bastante común; no sabemos si se ha dado con tanta grosería como se ha dado en el Ministerio de Industria. En el Ministerio de Industria te compensan por ser, no por hacer; hay justificaciones que después no salen en la compensación, pero sí salen en el pedido que a un funcionario le piden una compensación por ser, no sé, nadador olímpico, no es literal, pero sí es un caso muy parecido, y no cumple la función.
¿Cómo? o sea pongámosle, le dan un beneficio por una función X, y él no tiene esa función. GA: Claro, le dan una compensación por ser no sé qué cosa, por ser nutricionista. En el Ministerio no desarrollan tareas de nutricionista, pero igual le dan esa compensación, que estamos hablando de montos importantes, montos que superan los 10 mil pesos mensuales, de ahí a 40.
¿Además del salario? GA: Además del salario por supuesto
¿Mensualmente se recibe esa compensación? GA: Claro CG: Eso se puede verificar, incluso hasta el ridículo, en Uruguay Concursa, por ejemplo, concursan las personas para ingresar a la función pública, y en el Ministerio le ponen por ejemplo a un determinado cargo, le ponen un sueldo de 50 mil pesos, entonces ponen, lo ponen por escrito en Uruguay Concursa, ponen sueldo 50 mil pesos y después que entres le aseguran 40 mil pesos de compensación especial por tareas de mayor responsabilidad. Es ilógico, es irracional, pero lo están poniendo incluso en los llamados. GA: Pero esas tareas de mayor responsabilidad se las asignan a las dos semanas de haber entrado a trabajar. CG: O menos, o no vienen y ya les empiezan a pagar.
¿Y por qué se hace un concurso para un cargo y después se le asigna a esa misma persona en el mismo concurso más responsabilidad? ¿Por qué no se llama a ese cargo de mayor responsabilidad para concursar? CG: Porque no se llama a lo que se tiene que llamar. GA: Porque es conveniente, porque así se la dan a quien quieren; hay gente que tiene de repente 5 años de antigüedad y grado 2, y es el jefe de alguien que tiene 25 años de antigüedad y es grado 14, estoy poniendo extremo. CG: Pero se da la situación en que en algunos lados hay gente de carrera y las funciones y las funciones de supervisión y las funciones de dirección se la dan a uno que entró hace 3 días, que le están enseñando el trabajo y ya está ganando más que ellos y manda el tipo que recién entra, cuando hay gente que tiene años en la función pública.
¿Cuáles son los otros elementos? que ustedes pueden, para enmarcar un poco como está el Ministerio de Industria, Energía y Minería y no quedarnos sólo con el tema de las compensaciones que ustedes decían bien hoy. No es el único tema que tenemos, es una estructura como está diseñado el Ministerio lo que está generando estos conflictos. GA: Es que la unión de los dos sindicatos, no nace por el tema de las compensaciones, nace por la muerte del compañero. A partir de ahí es que algunos compañeros que tenían un poco de miedo, empiezan a arrimarnos pruebas, y si bien sabíamos que las compensaciones existían, no teníamos las pruebas, hasta que al final las conseguimos. Pero las compensaciones es un granito de arena nada más en la playa, tenemos muchas cosas; no tenemos… en Dinamige no hay baños, los hombres tienen el baño clausurado, cerca de un año hace. ¿Un año? GA: O cerca, no puedo decir exactamente. Las mujeres estuvimos sin baño, en la planta alta, 10 meses, los gatos son más en números que los funcionarios, por ejemplo.
¿Gatos adentro del Ministerio? GA: Gatos adentro del ministerio, con el aval del director ¿Cómo con el aval del director? GA: Sí, con el aval del Director. El Director ama a los gatos, entonces, al principio él les traía de comer. Hoy no puedo afirmarlo porque no lo he visto, pero sí autorizó a una señora que entra a darle de comer a los gatos; la señora entra dos veces al día a llevarle comida a los gatos, incluidos sábados, domingos y feriados. CG: No estamos hablando de 4 gatos, estamos hablando de 70, 80.
¿Eso ya pasaba cuando estaba Cosse? GA: Sí, claro, eso forma parte también de la denuncia que tenemos en el Ministerio de Trabajo. Ante la falta de respuesta de las autoridades ministeriales, porque si bien dice que siempre hemos recibido respuesta a todos los planteos, no es verdad. No es verdad y tenemos docenas de pruebas, nosotros tuvimos que recurrir al Ministerio de Trabajo, por dos cosas: por un acoso laboral y por problemas en el edificio que el Ministerio no solucionaba. No sólo no solucionaba, ¡ni nos contestaba las notas! Entonces debimos recurrir al Ministerio de Trabajo, y hoy el Ministerio de Trabajo está a un paso de fallar a nuestro favor, en los dos casos; tenemos las dos últimas resoluciones en los dos casos, está horrible que tengamos que recurrir a un organismo externo para solucionar problemas internos, cuando está en sus manos arreglarlo. También fuimos a la institución de Derechos Humanos, que también nos dio la razón, el único que no da la razón es el Ministerio de Industria.
¿Ustedes hablan de autoritarismo en esta declaración en conjunto? GA: Sí, nosotros somos objeto frecuente de gritos, maltratos, insultos. El director Campal se acordó de la madre de nosotros, porque pedíamos una investigación; llegamos a un acuerdo de que iba a pedir disculpas, en el momento que, los dos sindicatos, en el momento que bajamos, salimos de la reunión, había un ambiente bastante tenso, subimos a decirle que mejor no hiciera la disculpa personal, que mandara un mail. Hasta el día de hoy estamos esperando un simple mail pidiendo disculpas cuando él mismo reconoció palabras de él, se me fue la moto. CG: Pero además el autoritarismo es flagrante cuando nos quieren imponer, decir de que nosotros estamos haciendo medidas gremiales, estamos haciendo asambleas en los lugares de trabajo, y sacó una circular la directora general, Cardona, diciendo que iba a descontar. Nunca, ni en dictadura se descontaron las asambleas.
¿Medidas no han tomado ninguna? GA: Hasta ahora no. CG: Hasta ahora no, lo que hicimos fue hacer asambleas de trabajo. Nosotros estamos repartidos en 6 por todo Montevideo, entonces tenemos que ir a cada lugar de trabajo a informar a los compañeros qué fue lo que se tomó, y además como forma de llegar a todos los compañeros, porque la gente tiene miedo de participar; si te dicen que te van a descontar por participar en una asamblea, la gente tiene miedo y no va a las asambleas. Entonces se están metiendo en el libre ejercicio del sindicalismo, no lo podemos hacer porque te amenazan con que te van a descontar.
Ustedes señalan en esta nota, lo hablamos la otra vez, pero ahora en la prensa salen a responderles también jerarcas del Ministerio la propia directora general, doctora Fernanda Cardona, que se afianzó la acción conjunta de los dos sindicatos a partir de un duro episodio de la muerte de un compañero de ustedes en un accidente carretero que no se aclaró todavía, incluso cuentan acá un episodio de una mentira en torno a la investigación. GA: Es cierto, fue la única reunión a la que asistió el Ministro, que estaba como ministro interino porque Cosse todavía no se había ido. En esa reunión -que vale la pena aclarar que en realidad las reuniones fueron sólo conversaciones, nunca hubo una conversación real, pero en esa reunión- nosotros insistimos con la investigación, porque no es una cuestión de hallar un culpable, tienen que investigarlo. Y la directora general dijo: esa investigación está en curso. Yo sabía que era mentira, que no estaba en curso, entonces le pregunté: ¿me podés decir el número?, y me dijo que no se acordaba. A la otra reunión, a la que ella no fue, la respuesta es que con el informe del Banco de Seguros del Estado y con el parte policial, las autoridades consideraban que estaba zanjado el tema.
Es lo que ella le contesta a El Observador, tras la declaración de ustedes dice que no hubo ninguna irregularidad en torno a las características del accidente, que la persona estaba sin el cinto puesto y era un día lluvioso, hizo una maniobra que nada tuvo que ver con el estado del vehículo, ni con un estado particular del chofer, no hay ningún tipo de dudas de cómo se dio el accidente, y dice que a fines del año pasado, se constituyó un ámbito bipartito entre autoridades y trabajadores, por pedido de los trabajadores, que hasta ese momento había como una especie de interlocutor, que tenía alguna conversación entre ellos, pero no había un ámbito de conversaciones donde se plantearan puntos específicos, hubo varias reuniones dice con ustedes y que sigue estando vivo ese ámbito, dice ella.
GA: Sí, es cierto, vivo está, sin resultados, porque no es una negociación real. Nosotros hemos ido a plantear no solo el tema de las compensaciones, planteamos que se revise el convenio con la UdelaR, planteamos el tema de los gatos, el arreglo de los baños, la diferencia que hay entre funcionarios de Sarandí y el resto del Ministerio, planteamos que la información que nos dieron por ley de transparencia no estaba toda, era incompleta, planteamos por qué le había sacado los sticker a los vehículos, planteamos por qué una directora llevaba a su hijo a la escuela, y seguramente se me están quedando un montón de temas, pedimos la devolución de la Haima, de una camioneta, a todo eso la respuesta fue no. Nosotros íbamos con el planteo, ¿hicieron la investigación? no, ¿hay plata para compensaciones? no, ¿arreglan los baños? no, ¿nos devuelven la camioneta? No. Entonces eso no es una negociación, desde mediados de octubre hasta acá, eso ha sido la mesa de negociación, un simulacro, y muchas veces él ha tenido que insistir para que las reuniones se concreten, no son tan generosos como están dando a entender acá. CG: Las reuniones siempre se han realizado a pedido de los trabajadores, incluso se fijó una periodicidad en las últimas reuniones y resulta que se hicieron dos reuniones y ya después no se hicieron más, se hizo la última, poco menos que rogándole por favor vamos a hacer la reunión. Ellos no quieren, no nos dan información, han vaciado de contenidos el ámbito que se generó para negociar, se vació de contenidos porque si ellos no traen ninguna propuesta, te dicen que no a todo y no traen ninguna propuesta. Hoy por hoy los trabajadores estamos viviendo una situación que si sumamos todo es tal cual lo ve el Ministerio de Trabajo, no queda otra que cerrar el lugar para que el Ministerio arregle los baños, no queda otra que sancionar, el propio gobierno sanciona al gobierno.
O sea el Ministerio de Trabajo se va a pronunciar sobre ¿qué cosas en particular? ¿Este tema de los baños, qué más? GA: No, no exclusivamente, es todo el entorno de Dinamige, todo lo que está mal, cosas que han quedado de arreglar y no han arreglado, cosas que han quedado de hacer y no hicieron, y que llevan años. El Ministerio de Trabajo los ha intimado varias veces, hay varias resoluciones, es más, los han multado, en el 2012 creo que fue, les pusieron una multa y sencillamente no la pagaron, la pagaron recién el año pasado, porque volvimos a mover el expediente, porque ya la situación de los gatos nos estaba superando. Entonces como volvimos a meter otro expediente en Trabajo, Trabajo ahí endureció. Pero lo que viene bien, que Carlos no dijo, es que las reuniones que se dan entre los sindicatos y las autoridades, muchas veces son como consecuencia de la amenaza de una asamblea, lo que ellos no quieren es que nosotros hagamos asamblea. Entonces nosotros comunicamos que tenemos asamblea a las 2 de la tarde, y a las 2:50 misteriosamente aparece un pedido de reunión, que insisto, volvemos a la misma, no deja de ser una conversación, porque solución a ninguno de los temas planteados, sin excepción.
La Ministra Carolina Cosse se dedica hoy a la campaña electoral, está propuesta como candidata a la presidencia por el FA, en su lugar quedó el Ministro. ¿Ha habido algún cambio en el relacionamiento con los trabajadores a partir del cambio de Ministro? CG: El Ministro ha manifestado que tiene voluntad de diálogo, se mantiene abierto el ámbito creado para dialogar, pero no se ha podido negociar, no hay nada para negociar, nosotros cada vez que planteamos una propuesta la respuesta es no y no traen propuestas ellos tampoco. Entonces vacían el ámbito de negociación de cualquier contenido porque no hay nada para negociar, ¿qué vamos a negociar?, todos los puntos que tenemos planteados han sido no, no, no, las denuncias que hemos hecho no son de recibo, la directora no trae más la nena, yo qué sé, no sabemos si no trae más la nena, sabemos sí que sacó al chofer, lo sacó porque se dio cuenta que fue él el que dijo que traía la nena.
Mató al mensajero. CG: Claro, hay que matar la palomita. Lo que vemos nosotros es que esto son solamente dilatorias, no vemos una solución, no vemos que quieran aportar una solución, si para una solución de esta van 5 meses, ni te cuento lo que puede ser para una cosa grave.
Lo que vendría más urgente sería a partir de esa resolución del Ministerio de Trabajo sobre el tema DINAMIGE decías vos. GA: El de la clausura, que ese sería el más concreto.
¿Y con Cosse ustedes tuvieron oportunidad de diálogo, de trato con la Ministra directamente? GA: No, jamás. Jamás tuvimos diálogo con Cosse es más, nosotros le presentábamos notas a Cosse y ni siquiera las contestaba, ni siquiera no ha lugar, nada, un silencio absoluto durante los 4 años que estuvo. CG: A nosotros nos recibió la primera vez para saludarnos y nunca más tuvimos trato con ella.
Una entrevista protocolar, digamos. CG: Protocolar de saludo a los funcionarios al ingresar, nosotros le deseamos mucha suerte y ella nos deseó mucha suerte a nosotros, eso fue todo lo que se habló. GA: Pero nosotros presentamos denuncias que no fueron escuchadas. CG: Nosotros presentamos propuestas un montón y nunca hemos tenido eco, pero sí quienes hacen lobby con la banderita, esos tienen eco, esos tienen sus compensaciones de 25 a $30.000, fijate que haciendo la misma función cómo se puede sentir el trabajador. Estamos uno al lado del otro hacemos lo mismo y resulta que el otro gana $30.000 más y no lo vayas a decir si no te lo saco.
Entonces nos vinimos a enterar sobre el fin que la gente perdió el miedo, porque como se iba el cuco la gente dijo a mi me da más. ¿Ah sí? ¿Y cuándo fue esto, cómo fue esto? Entonces ahí salió a luz toda esta situación. Pedimos las resoluciones las tuvimos que ir a buscar a los 20 días, porque formalmente pedilas por acceso a la información pública. GA: Y es información incompleta, comprobado. CG: Y todavía nos la dieron incompleta, pedimos muchas cosas, hemos tenido que empezar a pedir en otros organismos, hemos pedido información en otros organismos, en el Ministerio de Economía por ejemplo. GA: De Economía y en ANTEL.
Betty es una oyente que denuncia reestructuras de UTE, que depende de este Ministerio, en la que contrataron a la empresa KPMG y crearon nuevas gerencias como propiedad y género y acomodaron un montón de gente pro-gobierno. Una de ellas está en el Directorio y la reestructura no respetó años de trabajo ya que no tienen carrera funcional, entonces gurises ganando más sueldo que un trabajador con más de 30 años de trabajo. GA: Lamentablemente vemos que se repite la historia. CG: Este tema de los decretos que habilitan las compensaciones discrecionales y esas cosas, lo único que hacen es desregular el trabajo, es una manera de desregulación de tipo neoliberal que se está aplicando y se está aplicando en toda la función pública para que el escalafón y el grado no existan más. Eso es lo que pretenden, pero eso está por la Constitución entonces tendrían que hacer un cambio constitucional pero no, mejor lo hacemos de bandido, creamos funciones y se las damos.
Porque una de las banderas que se habla de estas administraciones es que se avanzaron en derechos de los trabajadores paradójicamente, es de lo que más se habla de los Consejos de Salarios y ese tipo de cosas, pero estos aspectos no son menores tampoco. GA: Son de vital importancia, lo que pasa que el Ministerio de Industria no existe, si bien tenemos una comisión de equidad y género no funciona para el Ministerio, sino nosotros no deberíamos haber ido al Ministerio de Trabajo y a derechos humanos. Pero hay otra cosa grave y es que se está capacitando en el exterior a funcionarios que están en Comisión, eso quiere decir que toman el conocimiento y las comisiones se terminan sí o sí en el 2020 y se llevan el conocimiento, en lugar de capacitar a gente que es funcionario del Ministerio y que le va a rendir 15, 20 ó 30 años más. CG: Es lo mismo que hacen a través del proyecto en DINAMIGE, el proyecto que tiene con la Facultad de Ciencias: DINAMIGE pone la plata, la directora anterior es la que lleva adelante el observatorio geofísico, que incluso en Internet pone la dirección de DINAMIGE del observatorio geofísico y resulta que la plata la pone DINAMIGE y la información se la quedan ellos. ¿Y a quién se la venden, para qué quieren información, a quién le están vendiendo la información del suelo, la información que sacan de las sísmicas y del suelo?
¿No se la dan al Estado, al Ministerio? CG: A DINAMIGE no le dejan nada, que nosotros sepamos no le dejan nada. Capaz que hay alguna empresa adentro de DINAMIGE, capaz que sí, que capaz se llama CAS, pero no sé.
¿Cómo sigue esto? Lo mismo le preguntamos la otra vez que estuvieron, ustedes hacen asambleas con los trabajadores para hablar de esta realidad, ¿pero qué pasos dan? Ustedes se imaginan que es lógico decir: pero bueno, ¿hasta dónde sigue esta ruedita? ¿Toman algún tipo más de medida, van a dar un plazo para ver si cambia la actitud de diálogo? ¿Cuáles son los pasos que se plantean? GA: Es que nosotros invariablemente hemos apostado al diálogo, siempre que nos llamaron siempre estuvimos, siempre que nos pidieron aporte los proporcionamos o por lo menos los ofrecimos. El problema es que juegan al ping-pong con nosotros, nunca hay un avance, solo hablamos. CG: Nosotros en esta nueva etapa donde ellos aceptaron que había problemas y que había que solucionarlos, había que solucionar el tema de las inequidades que se generan a través de las compensaciones, ellos aceptaron eso y dijeron vamos a trabajar con los números, nosotros creemos que trabajen con los números y tampoco que volvamos con un no, un no para todo. GA: Nosotros fijamos asamblea, la asamblea dirá, resolverá en definitiva qué es lo que vamos hacer a continuación. Son asambleas que dicho sea de paso le molestan bastante porque les molesta que hagamos ruido, les molesta que llevamos bubuselas o que sea con parlante, aparentemente lo que quieran que hagamos nosotros o lo que esperan es que hagamos una asamblea en silencio, además ahora nos invitaron a un período de reflexión, ¿no fue esa la expresión? CG: Sí, estamos en un período de reflexión.
¿Cuándo se les comunicó eso? GA: En la última reunión que también las respuestas fueron no. CG: Esperando que se reintegre la contadora para empezar a trabajar.
Con ese tema de las partidas… CG: Lo otro seguimos reflexionando a ver cómo podemos sacar los datos. GA: O recuperar la camioneta, o que arreglen el baño, que nos saquen las pulgas.
Ustedes hablan de oficinas por el tema de defensa de género y todo eso y ustedes cuentan esos episodios. GA: Somos viejos funcionarios, nosotros somos funcionarios de época de dictadura, nunca vivimos los gritos o los maltratos que están pasando hoy. Hoy cualquiera viene y grita y ni que hablar si tiene un carguito; si tiene un carguito nos basurean permanentemente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments