top of page

Dos caras de un gobierno que juega con la lucha por verdad y justicia y mantiene la impunidad

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 may 2019
  • 2 Min. de lectura

¿Cuando se habla de la justicia italiana “un informe analítico sobre la prueba sumada por el Estado a juicio del secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, es contundente para afirmar la participación de los imputados en crímenes de lesa humanidad”; mientras que cuando se habla de la justicia uruguaya las actas de confesiones de Gavazzo, el informe y la sugerencia del Ministro de ir a la justicia no eran contundentes para afirmar la participación de los imputados en crímenes de lesa humanidad? Este lunes se llevó adelante ante la Corte de Asís de Roma la apelación del Estado uruguayo en el juicio por el Plan Cóndor. El abogado de Uruguay Andrea Speranzoni expuso sus conclusiones en un informe analítico sobre la prueba sumada por el Estado que, a juicio del secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, es contundente para afirmar la participación de los imputados en crímenes de lesa humanidad, informó a comienzos de esta semana a Radio Uruguay. El mismo Dr. Toma, que habiendo recibido este año las actas del Tribunal de Honor que juzgó entre otros a José Nino Gavazzo y a Jorge “Pajarito” Silveira, un informe de ello para considerar o no la homologación del fallo, y la sugerencia de pasar toda la documentación a la Justicia realizando una denuncia penal, por parte del entonces Ministro de Defensa Nacional (recientemente fallecido Jorge Menéndez), y Toma no actuó en consecuencia. Así se desprende de la carta de renuncia del ex ministro fechada el lunes 1° de abril, dirigida al presidente Tabaré Vázquez, donde el jerarca destituido señala: “Luego de reunirme con Ud., concurrí a la Secretaría de la Presidencia, acompañado por dos profesionales del Ministerio, donde interiorizamos de los antecedentes del contenido del Tribunal de Honor y la necesidad de hacer la denuncia de los hechos ante la Justicia. En esa oportunidad -prosigue Menéndez- el expediente fue dejado en Presidencia de la República para su análisis, estudio y evaluación sobre la procedencia o no de homologar los fallos del Tribunal de Honor”. Las confesiones de Gavazzo y Silveira se hicieron públicas así como el contenido completo de las actas. La contundencia de la información que de allí surge no fue solo advertida por la prensa, las organizaciones sociales en general y en particular las vinculadas a los derechos humanos, y la opinión pública en general; sino que el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad Ricardo Perciballe, entendió de inmediato que ameritaba reactivar cerca de una veintena de casos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page