top of page

San José: Todo en verde para UPM, oscuro para los trabajadores

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Responsable Político del 26M–UP en San José

Hace pocos días y por segundo año consecutivo la CSGU realizó en la plaza 4 de octubre de San José un acto alternativo del 1° de Mayo donde reivindicó la lucha clasista, y es que la situación de los trabajadores va de mal en peor. Más allá del discurso oficialista, crece la desocupación y ya se han perdido entre 55 y 60 mil puestos de trabajo en los últimos meses, pérdida en los ingresos y aumento constante de los precios de primera necesidad, aumentan las tercerizaciones y la flexibilización laboral conjuntamente con el trabajo precario y en negro. Cierre continuo de empresas grandes, medianas y pequeñas, Scheiber Foods, Lifan con record de meses sin producir, Joyson con importante número de trabajadores en seguro de paro rotatario, las recientes medidas anunciadas por Isusa de envío a seguro de paro y despidos, por nombrar sólo algunas de las empresas del departamento, más una gran cantidad de cierres comerciales. Se mantienen crisis en la lechería y en la granja, que reflejan un problema estructural grave y crítico, producto de la política económica que se ha llevado a cabo y que en definitiva termina poniendo en riesgo a todos los trabajadores por igual, tanto públicos como privados, de la capital o del interior, de la industria o los servicios. Incluidos los trabajadores rurales, dónde más allá de algún logro en el papel, en la práctica ellos afirman ser considerados trabajadores de segunda clase. Es un sector que sigue siendo desplazado con grandes problemas en el sector agrícola de diversa índole, pero donde también el avance de los monocultivos y de la tecnología ha desplazado mano de obra. Y por el otro lado el gobierno y podría decirse que el equipo económico ha definido ofrecer más y más exoneraciones al “sacrosanto” gran capital, donde el ejemplo extremo de esta política es el contrato firmado por el Ejecutivo con UPM para su segunda planta. Un “contrato” por el cual se entrega la tierra, el agua, los recursos, el puerto, los trenes, la educación, la salud y la vida de la población. Y esto es posible gracias al acuerdo marco firmado con la presencia de la cúpula oficialista del Pit-Cnt y la multinacional finlandesa. Mientras el titular del MEF pide más Banco Mundial y FMI para la región para sostener la estabilidad de las políticas macro, lo cierto es que con la aplicación de las mismas se condiciona la economía y se pierde soberanía, al tiempo que se incrementan los beneficios económicos para los grandes grupos financieros a los que no se tocan sino que se privilegia. De hecho, en la última reforma fiscal cuando Astori creó el IRPF les quitó el IMABA. A medida que avanzaba esta campaña electoral hacia las internas, uno de los temas instalados como primera preocupación en la ciudadanía en general era la inseguridad ciudadana o violencia social; pero debido al deterioro económico que se registra y que es cada vez más palpable y evidente, la inquietud de la población con respecto al empleo y a la generación del mismo es creciente. La situación actual afecta sobre todo a aquellas personas menos calificadas y sobre todo a los jóvenes que son quienes tienen menos antecedentes laborales. Si bien no hay “recetas mágicas” para ello, es evidente que el proseguir con una línea económica neoliberal de manual, acumulando una deuda externa cuantiosa que se ha multiplicado en estos últimos años y por la que se pagan miles de millones de Dólares de intereses puntualmente, con un déficit fiscal que está en ascenso en un 4,5 % del PBI, donde no se cuestiona subvencionar a la cerveza de la cual es dueña una multinacional, o subvencionar el juego privado también en manos de una multinacional, o gastar millones de Dólares de nuestras reservas para intentar frenar la suba del Dólar en las pizarras, no parece ser la mejor opción. Sobre todo porque en este modelo económico cuando se recurre a la “prudencia fiscal”, que en criollo básico quiere decir ajuste, recorte, achique, que se expresa en la disminución de recursos presupuestales para la salud, la vivienda, la educación y la obra pública necesaria. Cada día queda más claro que esta política económica asfixia cada vez más a los trabajadores, con ajustes sucesivos que van generando un retroceso en sus condiciones de vida, mientras aumentan las regalías y subvenciones para el gran capital y las multinacionales. En la inauguración del hospital de Colonia reapareció el presidente Vázquez que estaba en un PPS (profundo y pausado silencio) y rompió el silencio para comunicarnos que con relación a UPM “todo está en verde”. ¿Habrá querido decir luz verde para UPM 2? ¡¿Ya les dijimos que sí a todo lo que nos pedían?! En lo que tiene razón el presidente Vázquez es que efectivamente está todo verde, porque sigue avanzando el modelo forestal, el río Negro por su parte está cada vez más verde, también el Río de la Plata y la costa oceánica hasta Rocha… aunque en este caso el verde no refleje el color de la esperanza.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page