top of page

Banacarización obligatoria y el sistema financiero en Uruguay: El mejor negocio del mundo con la pla

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 may 2019
  • 6 Min. de lectura

El Cr. Luis Freda, docente efectivo de UdelaR abordó nuevamente en su análisis el sistema bancario y el sistema financiero de nuestro país. Quién se beneficia con la bancarización obligatoria, es algo que el lector podrá discernir con claridad luego de leer la siguiente entrevista.

Mientras se habla de los problemas de la economía del país, el semanario Búsqueda reseñaba en su última edición de abril, que los bancos están con ganancias crecientes. ¿Es así? ¿Han ganado los bancos en lo que va del año? Sí. Hace tiempo que venimos trabajando sobre este tema de los bancos, y obviamente siguen con muy buen resultado económico. Pero no es producto de que haya un país con mayor nivel de actividad o una mayor actividad productiva, sino básicamente se debe a que los bancos tienen un negocio oligopólico. Porque hay pocos bancos que son dueños de toda la parte financiera, con total libertad por parte del Estado y sin ningún tipo de regulación especial más de la que tienen los bancos en todos el mundo, y tampoco pagan ningún impuesto a esas ganancias extraordinarias que están teniendo. Entonces básicamente lo que está pasando es que los bancos hoy por hoy, por la bancarización obligatoria tienen todo el dinero en su poder, manejan todo el dinero. De hecho a veces es complicado hacerse de efectivo, porque en los momentos de cobros todas las personas van a los mismos puntos de retiro de dinero, y muchas veces hay menos puntos de retiro de dinero y generalmente ahora hasta por menos cantidad de horas.

La gente dice corralito. ¿Esto es corralito? Y eso es un tema que tú no podés acceder a tu dinero en el momento que quieres, o sea es una limitación a tu libertad; cuando en otros lados podés hacer cosas muy fáciles, en otros momentos no podés hacer. Eso también se da un poco por un discurso -que no es un discurso para este país- de que podés hacer todo electrónicamente. No, a la feria nadie va a hacer una transferencia a través de internet; nadie le va a poder pagar a alguien que hace un trabajo, una changa con un sistema de dinero electrónico; y tampoco muchos de los comercios que son muy pequeños, si se suben a toda esa ola, lo que ganan de sus ventas se los lleva el intermediario. Los bancos y las financieras no sólo tienen altas tasas sino que ahora en cada transacción que se da entre dos personas o dos empresas, muerden un poquito, porque tiene una comisión por el uso de los canales electrónicos; entonces es un negocio redondísimo. Y eso si lo hubieran logrado porque la gente se volcó, porque hicieron publicidades o porque dieron beneficios -etcétera- sería bárbaro; pero eso se dio por una obligación, o sea te obligó a que seas cliente de alguno de ellos. Entonces lo que está pasando hoy es que las tasas son altísimas. Por ejemplo, ¿por qué se da esa alta rentabilidad de los bancos? Y, porque los bancos se financian, hacen el negocio con la plata ajena, ese es el negocio del banco; tienen que tener un capital mínimo que es supuestamente para soportar algún tipo de dificultad, que generalmente sabemos que cuando se dan dificultades grandes -como la del 2002- no la soportan, no resisten, los bancos quiebran y después de ese negocio el que se hace cargo es el Estado.

No pierden nunca. No pierden nunca. Entonces, por ejemplo, una familia tiene algún ahorro hecho, lo deposita en el banco: y el banco si es en pesos, no le paga nada, no te pagan ninguna tasa. Pero sin embargo, esa familia capaz que es vecina de otra familia que necesita un préstamo al consumo, y se lo pide al banco: si ese préstamo es al consumo y es a un poco más de un año, que sería algo medianamente razonable -porque en seis meses es muy difícil devolver cualquier cosa, dar vuelta una situación de déficit- hoy por hoy te pueden estar cobrando, según el Banco Central entre un 75% y un 100% de interés, ¡un 100%! Estamos hablando de una inflación del 9%, y te cobran un 100%, o sea te están cobrando casi como 10 veces más por encima de la inflación… 9 veces, 8 veces, no importa, o sea 8 veces más por prestarte un dinero que ni siquiera es del propio banco, y que el banco lo obtuvo porque hay una bancarización obligatoria. Esta semana escuché a (el Cr. Pablo) Ferreri diciendo que fue buenísima la bancarización obligatoria. Y yo pregunto ¿dónde está viendo lo buenísimo? ¿qué, hay mejores tasas? Acá lo que tengo es un reporte del Banco Central, donde está diciendo que los préstamos al consumo para plazos sin que te descuenten del sueldo -mayores a un año- pueden estar entre 101,93% y 73,96%.

¿Y eso no está regulado? No; hay un límite de usura, pero el límite de usura es altísimo. Obviamente que el Estado puede hacer un montón de cosas para que esto se reduzca: primero bajar el tope de usura, y segundo con su banco oficial poner una tasa extremadamente razonable, entonces todos los que necesiten un préstamo ¿a dónde van a ir? Al banco oficial, y no hay vuelta. Entonces ese tipo de tasas son alarmantes, pero si seguís rascando podés encontrar lugares donde por eso mismo, a familias, por un préstamo sin autorización a que te descuenten de tu sueldo -no todo el mundo tiene esa posibilidad de que le descuenten del sueldo- te pueden cobrar hasta un 167% anual de interés, que para mí son tasas criminales.

¿Se puede discriminar de alguna manera cuánto de esas ganancias de los bancos puede provenir de los préstamos y cuánto de la dinámica de la bancarización que mencionabas? Lo que pasa es que la dinámica de la bancarización le sirve para tener con qué prestar y para tener gente para estar buscándole la vuelta para generar ganancias. Porque vos por ejemplo tenés tantos retiros obligatorios, si hacés uno de más el banco te cobra. Por ejemplo te llega una promoción de una tarjeta de crédito, te ofrecen un servicio, tienen todos tus datos, o sea que están constantemente bombardeándote, saben el día que cobrás las cosas, saben que el día tal te entró tanta plata, y lo tienen históricamente, o sea es el mejor de los mundos… imaginate vos como medio de prensa, si pudieras ver todo lo que hace tu público para poder hacer mejor tus notas, sería una información fabulosa. Entonces eso también es lo que le produce la bancarización al banco, es tener todo un montón de dinero para prestar, y a su vez también que los bancos tienen otra opción que es: o dan los préstamos a las familias o a las empresas, pero si tienen excedentes -por ejemplo les quedó algo sin prestar- pueden ir al Banco Central, invertir en letras de regulación monetaria, y el Banco Central le paga interés. O sea que con tu dinero el propio banco va al Banco Central compra deuda uruguaya, de corto plazo -a 30, 90, 180 días o 360 días- y el Banco Central le paga un 9%, un 10%, un 8% por esa deuda, o sea que es un negocio que no tiene ningún tipo de límites. Es el mejor negocio del mundo, y ya sabés que en el fondo si la economía va mal, y esto se complica, el Estado va a tener que darte una solución porque ya te la dio en reiteradas ocasiones y siguió el sistema operando y todos los uruguayos salvamos al banco. Entonces acá habría que sincerar al sistema financiero, sincerarlo de una manera importante, decir: mirá esto no es así, vos estás haciendo un negocio que estás teniendo clientes, que te ayudaron con una bancarización obligatoria -que es rarísimo todo eso-, que a su vez estás prestando a tasas altísimas, que a su vez el Estado te da la posibilidad de cuando tenés excedentes comprártelos a través de título público y también te deja ganancia, y no baja las tasas; o sea el Dios mercado no está funcionando acá. Entonces yo creo que el sistema bancario es una de las principales cosas que se deberían trabajar para tener un sistema financiero de acuerdo a un país que quiere ir para adelante, no a corporaciones.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page