top of page

Editorial: Recortes y ajustes contra el pueblo, en clave FA - FMI

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Serguéi Lavrov, el ministro de exteriores ruso, dedicó unas duras palabras a un periodista de la CNN cuando éste le preguntó si Rusia “tenía posibilidades de detener una intervención de EEUU en Venezuela” si se decidía finalmente intervenir. “Hay quien dice que el suyo es un canal de noticias falsas, pero ahora usted encima me hace una pregunta falsa”, respondió el diplomático. Lavrov hizo referencia así, a que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha publicado multitud de tuits en los que acusa a la CNN de publicar información falsa. La economía alemana se está desacelerando rápidamente, el país no excluye el inicio de una recesión, la crisis se cierne sobre toda la eurozona. El gobierno de Alemania, por segunda vez desde principios de año, corrigió su pronóstico sobre el futuro de su economía. Según el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, el PIB de Alemania crecerá en 2019, solo un 0,5%. El optimismo se agotó incluso en el Banco Central Europeo, que dijo que el aumento en la tasa clave se está retrasando. Es decir, el BCE, por lo tanto, quiere apoyar la disminución del crecimiento económico. En este contexto internacional, EEUU enfrentado comercialmente a China, discutiendo con Rusia sobre zonas con recursos estratégicos que disputan y los números de la principal economía europea, los “popes” del mundo no deberían exhibir tranquilidad. En ese sentido no extraña que Ministro de Economía de Uruguay, Contador Danilo Astori al participar en abril en la 99 reunión del Comité ministerial para el desarrollo, del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional representando a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, planteara “una relación más fuerte entre el Banco y la región”. La trayectoria y características del Banco Mundial y del FMI avalan la conjetura que los préstamos estarán condicionados a la aplicación de políticas de más privatizaciones, apertura, impunidad económica para los grandes grupos financieros y disminución del gasto social por parte del sector público. La prioridad hoy, de los grandes organismos financieros internacionales parece clara: frente a la crisis en el cono sur de América su propuesta apunta a reducir ingresos y poder de compra de billeteras de trabajadores y sectores populares para obtener recursos que permitan afrontar pagos por deuda e intereses y simultáneamente, disminuir derechos laborales vinculados a la seguridad social. Astori va en esa dirección cuando señala que “celebramos el trabajo coordinado con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales para restablecer la estabilidad macro y la prudencia en los países afectados”. El pueblo uruguayo viene recibiendo casi diariamente distintas opiniones sobre necesidad de recortes, ajustes, achiques, en varias áreas del Estado; eso sí, se plantea hacerlo con prudencia y con consenso político. Lo que nadie le ha dicho claramente al trabajador uruguayo, al jubilado uruguayo, que el ajuste será contra él y su familia. Que habrá recortes en el BPS, que habrá más privatizaciones y menos derechos laborales, bajará la educación y la salud pública. Como siempre la prioridad será pagar la deuda, abrir la economía cada vez más, contra la industria y la mano de obra nacional. Falta más fuerza organizada para llegar al pueblo con las propuestas de UP, pero las voces son cada vez más cercanas y elocuentes, hay otro tiempo y ya llegará.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page