Prof. James Petras: “Intento de EEUU de reclutar desertores fracasó; ahora tratan de estrangular al
- La Juventud Diario
- 8 may 2019
- 7 Min. de lectura

“Los medios que hablan de un levantamiento de la oposición, no mencionan la profunda intervención de Estados Unidos y la derrota que sufrió EEUU” en Venezuela. “Ni el hecho de que los venezolanos siguen defendiendo el patrimonio nacional, la soberanía. Simplemente hablan de Guaidó, hablan de López y los opositores siempre han sido derrotados, no pudieron reclutar más de un puñado de militares”, comentó el analista internacional, profesor James Petras, en su espacio de los lunes en CX36 (*). Si bien “nunca se descarta” la opción militar, indicó que “dieciséis congresistas Demócratas están contra las sanciones y contra las amenazas militares. Además, más de 150 organizaciones sociales en EEUU se han declarado contra la intervención”. De todos modos admitió que “las sanciones norteamericanas han matado a más de cuarenta mil personas por la falta de medicinas por el boicot y el robo de más de cinco mil millones de dólares”. En ese marco, analizó lo que está pasando en Honduras y en Colombia, países intervenidos por EEUU y dijo que “la experiencia que tenemos con EEUU y los oligarcas en Honduras y Colombia diariamente son ejemplos” y por eso el pueblo venezolano “tiene mucha razón en continuar la lucha para mantener su autonomía y soberanía”. Transcribimos este análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.
Diego Martínez: Como cada lunes a esta hora le damos la bienvenida a James Petras desde Estados Unidos. Buenos días, ¿cómo está James? James Petras: Estamos bien, esperando esta llamada.
DM: Comencemos entonces. Se profundiza la grave situación en Gaza debido a los permanentes ataques israelíes. JP: Bueno, firmaron un cese al fuego ahora pero no va a durar mucho tiempo porque Israel tiene en su agenda eliminar la presencia de los palestinos. Y los medios de comunicación en general están totalmente entregados a Israel. Por ejemplo, hablan de un ataque de los palestinos y que Israel sólo actúa en represalia, y no iniciando el conflicto. Vamos a contar un poco la historia: Israel paralizó todas las comunicaciones, la pesca y el acceso a mercancías de los palestinos en Gaza. Los palestinos, como respuesta al bloqueo israelí lanzaron algunos misiles y mataron cuatro israelíes; entonces Israel responde con un bombardeo de más de 300 bombas contra Palestina, matando seis veces más palestinos. Pero la prensa habla de “conflicto” y no de masacre, una respuesta contra los civiles como represalias a los ataques militares. Entonces, uno no puede entender nada de los medios de comunicación porque siempre toman partido y distorsionan los orígenes de los conflictos y las consecuencias.
DM: Nos vamos a Venezuela, donde hubo otro intento de golpe de Estado. JP: Otra vez tenemos que analizar lo que dicen los medios, que hablan de un levantamiento de la oposición, no mencionan la profunda intervención de Estados Unidos y la derrota que sufrió EEUU; ni el hecho de que los venezolanos siguen defendiendo el patrimonio nacional, la soberanía. Simplemente hablan de (Juan) Guaidó, hablan de (Leopoldo) López y los opositores siempre han sido derrotados, no pudieron reclutar más de un puñado de militares. Es la deserción total de la oposición, se fueron a Brasil, se fueron a esconderse donde pueden; López fue enseguida a buscar asilo a la embajada de España. No se quedaron a luchar, no tenían respaldo; no pudieron movilizarse el sábado, fue otra protesta que fracasó. En todo caso, queda sólo la opción actual de EEUU de hablar de un ataque militar, pero también en EEUU tenemos la última noticia, que dieciséis congresistas demócratas están contra las sanciones y contra las amenazas militares. Además, más de 150 organizaciones sociales en EEUUU se han declarado contra la intervención. Tenemos que decir las sanciones norteamericanas han matado a más de cuarenta mil personas por la falta de medicinas por el boicot y el robo de más de cinco mil millones de dólares. Washington mata y Venezuela resiste. Los esfuerzos norteamericanos de reclutar desertores y opositores han fracasado. Entonces, están tratando de estrangular el país y el pueblo; el pueblo es el más afectado y Washington habla de cómo van a salvar a los venezolanos después de matarlos.
Hernán Salina: después de los hechos del 30 de abril, hubo una charla telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin sobre el tema Venezuela. ¿Qué se dice sobre esto en EEUU? ¿Cuánto de riesgo hay de una opción militar más abierta a medida que se le van truncando otras posibilidades a EEUU sobre Venezuela? JP: Siempre es posible una intervención militar norteamericana, pero -como hemos dicho- si no hay deserciones, Washington no quiere meter sus tropas simplemente para ganar un conflicto porque va a costar muchas vidas y mucho costo económico y no tienen garantizado ningún resultado. Trump quiere que Rusia abandone la compra de petróleo, quiere presionar a los rusos para que no dependan de Venezuela. Pero Rusia no está dispuesta a sacrificar sus compromisos con Venezuela. Más allá de eso, los rusos como los chinos tienen invertidos más de veinte mil millones de dólares como préstamos y compromisos con Venezuela en el desarrollo del petróleo. Por eso es difícil que Trump pueda conseguir el apoyo de Rusia en este momento por lo menos; no tiene ninguna carta fuerte para jugar dentro de Venezuela. Ese es el problema. Trump esperaba que Guaidó formara un frente interno para lanzar las tropas, pero Guaidó es un fracaso total, todos los reconocen: habla de levantamientos y no hay levantamientos; habla de desertores y son apenas un puñado los desertores; encima su mejor amigo, López, está escondido con su familia en la Embajada de España. En otras palabras, cualquier cosa que hable Guaidó es un fracaso; incluso personalmente es un fracaso. Entonces, Washington no puede actuar sin tener un frente interno que podría invitarlos a actuar en conjunto con algún sector traidor interno. Esa es la situación, muchos gritos pero todavía no tiene un frente interno. Pero siguen cometiendo muchos daños por ejemplo en los hospitales porque no pueden importar medicinas y con el bloqueo sobre los ingresos de petróleo. Estas cosas han costado a los venezolanos miles de víctimas y es reconocido ahora que la causa norteamericana en Venezuela es de asesinos.
DM: Bien, Petras, también contra Irán hay un frente abierto por Trump. A las sanciones y amenazas, ahora está mandando una embarcación militar a aquella zona. ¿Cómo se puede interpretar esto? JP: Es una amenaza. Están tratando de provocar un conflicto, tratando de provocar que las fuerzas navales iraníes respondan. Pero Irán está muy cauto, está preparando sus armas pero no tomando la iniciativa, no está buscando provocar una acción. Washington no ha conseguido apoyo para el boicot a Irán, y el peligro es que tratan de bloquear el transporte de Irán con sus socios y eso sí podría provocar una contra respuesta iraní. Pero mientras Irán pueda circular con sus barcos petroleros y conseguir sus ingresos, creo que se puede evitar el conflicto. Pero es muy peligroso porque con el equipo que tiene Trump con (John) Bolton, (Mike) Pompeo, (Elliott) Abrams, son muy partidarios de Israel e Israel quiere provocar una guerra con Irán y usar las fuerzas de EEUU como fuerzas de choque, como lo hicieron con Irak antes. Es difícil que Trump lance una guerra ofensiva sin encontrar algún pretexto y todavía no han encontrado un pretexto potable para el público norteamericano.
DM: Hay otro frente de EEUU contra China, sobre todo a nivel económico. JP: Sí, Washington ha fracasado con los aranceles que ha impuesto sobre China, han aumentado los aranceles más de un 15% e incluso en algunos sectores llega a un 25%. Y China no quiere entrar en una guerra arancelaria pero tampoco están dispuestos a dar las concesiones extremistas que Washington pide. Washington quiere controlar los mercados, controlar las exportaciones, controlar los trabajos científicos, etc. No es simplemente abrir mercados, esa es sólo una sección del proyecto. Washington quiere controlar China en una forma que coloniza lo que existe en China, y hasta ahora las negociaciones están estancadas. En las últimas programaciones de Trump y los asesores, piden que China reciba más castigo y los chinos no están dispuestos, tienen proyectos ahora con 65 países. Y los locos hablan de la agresión de China con sus fuerzas navales, pero China tiene una base en el mundo en Yibuti (NdeR: Un pequeño país situado en el Cuerno de África), en África; mientras que EEUU tiene 850 bases en el mundo, o sea, 850 veces más que China. Nadie cree que China es un país agresivo; todos creen que EEUU es el agresivo.
HS: Bien Petras, ¿hay otros temas en los que esté trabajando que quiera mencionar en su columna de esta semana? JP: Sí. Podríamos mencionar en primer lugar los últimos acontecimientos en Brasil que están desprestigiando a (Jair) Bolsonaro; ahora más que nunca. Las últimas encuestas hablan de apenas un 25% de aprobación y eso es todo entre los banqueros y los otros sectores muy privilegiados y vinculados con el gobierno. Más allá de eso, tenemos la gran oposición de los militares, que están muy enojados con Bolsonaro porque amenaza el comercio con China que es el principal socio de Brasil, particularmente por la soja y otros productos agrícolas. Entonces, los militares y los grandes productores están contra Bolsonaro y buscan un gobierno alternativo. Y creo que la corrupción de Bolsonaro, sus hijos, han provocado a los moralistas que pensaban que Bolsonaro iba a eliminar la corrupción y en vez de eso está multiplicándola. Finalmente, tenemos noticias de grandes protestas y violenta represión en Honduras. Otro producto de la intervención norteamericana. Miles de personas salieron a las calles y la Policía y el Ejército matando y reprimiendo campesinos. Por último, creo que un factor que debemos reconocer vinculado con Venezuela: el venezolano es muy consciente de que si cae Nicolás Maduro y entra la derecha, va a crear otra versión de Honduras; o sea violencia, represión y los privilegiados serán las oligarquías. Venezuela no tiene ninguna ilusión, porque si la conquista Washington va a ser mucho peor que cualquier condición que puedan imaginar bajo el gobierno actual. Otro factor que debemos tomar en cuenta es que cada día -en Colombia- hay asesinatos de ex guerrilleros, el gobierno permite a los escuadrones de la muerte asesinar a los ex guerrilleros y sus apoyantes; entonces en ese sentido, las fuerzas militares en Venezuela entienden que si caen frente a EEUU muchos de los oficiales y cualquier otro apoyante, van a ser asesinados. La experiencia que tenemos con EEUU y los oligarcas en Honduras y Colombia diariamente son ejemplos, porque el pueblo tiene mucha razón en continuar la lucha para mantener su autonomía y soberanía. No quieren pasar a vivir como en Colombia, como en Honduras y otros países que caen bajo control de Washington.
HS: Muy bien, Petras, un lujo como siempre tenerlo en Radio Centenario. Hasta la semana próxima. JP: Un abrazo. Chau.
(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis en vivo, los lunes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de La Juventud.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments