top of page

Columna Educación artiguista

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 may 2019
  • 8 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Precandidato a la presidencia de la República

“Decía en la columna pasada que en la educación pública uruguaya hay dos enfoques absolutamente antagónicos; los dos hablan que la educación está mal, que hay que mejorarla, pero que van para lados absolutamente opuestos. Uno, el que plantean los blancos, colorados e independientes, encantados con Eduy21 y todas las reformas impulsadas por el Banco Mundial, ese proyecto es el mismo del gobierno. El gobierno lo tiene que aceptar a regañadientes para no perder base electoral de izquierda, pero es el mismo. Y como se vende el Uruguay, se vende también la educación; es inevitable, consecuencia de lo otro. Ahí aparece el Banco Mundial moviendo todos los hilos de los funcionamientos, de las becas, de los asesores internacionales con ingresos altísimos en dólares que vienen a enseñarnos sobre educación a los uruguayos, es toda la estructura perversa del Plan Ceibal -que no tiene nada que ver con la ceibalita, es una manipulación de los cerebros de los niños y adolescentes uruguayos-, todo el tema de Eduy21 y la injerencia de UPM2 en la educación pública; es lo mismo. Cuando Eduy21 plantea como modernidad que las fuerzas vivas, la sociedad civil opinen también e incidan en la currícula, lo que está diciendo es que las empresas se metan a incidir y decidir; porque en última instancia lo que busca es el mero entrenamiento de los sectores populares. Por eso son dos enfoques opuestos sobre educación pública; sobre la educación privada la tienen clarísima: hacen leer a los muchachos, le dan cultura de verdad, y la computadora juega un papel importante pero no central en la educación de excelencia, en el American y todos esos colegios. Pero en la educación pública todo el entrenamiento que se preparen para el trabajo. ¿Qué trabajo? Para el trabajo que le interesa a las transnacionales; por eso UPM inunda con su maligna propaganda todos los subsistemas y gobierna todos los subsistemas poco a poco. Ahora además de meterse en primaria, hace regalitos a los niños, estimula y hace premios con la superganancias que se la llevan al exterior, una limosna tira a las organizaciones sociales, al baby fútbol -UPM1 en Fray Bentos- donde la propaganda -nos contaban el otro día- ya hay ómnibus de servicio público que tienen el logo de UPM y de la Intendencia de Río Negro. Ya están metidos, ya gobiernan, dirigen el gobierno local -como manda el BM al gobierno central para que se pongan de rodillas ante UPM como los gobiernos departamentales-. Toda una maniobra perversa que va quitando poder de razonamiento de nuestros niños, que los va entrenando, los va alucinando y alienándolos con una tecnología que sabemos usar pero que no podemos producir, o sea que también genera dependencia tecnológica. Frente a eso se ve claramente los efectos. En primer lugar vale revisar todos los documentos de Eduy21 -de este proyecto siniestro del BM con gerentes uruguayos- para ver que no se menciona la educación rural. Y no se menciona la educación rural porque hay un intento claro de desruralización. Cuando se hace todavía algún curso de la UTU controlado por el gobierno como por ejemplo economía familiar, se insinúa sutilmente que la economía familiar rural tiene que ser los nichos de auxilio de servicio de las transnacionales de la forestación y de los grandes monocultivos de los inversores extranjeros. Una gran cosa se pone como economía familiar, la gente que hace viveros -y se muere de calor bajo el nylon- para los monocultivos forestales. Hay como un mensaje claro que todo tiene que estar en manos de las transnacionales, como está nuestra tierra, como está nuestra patria; y en ese sentido la educación prepara a las nuevas generaciones especialmente para eso. La desruralización dolorosa, en este país que tiene una tradición impresionante de educación rural como la nuestra. Por otro lado también este proyecto Banco Mundial - Plan Ceibal - Eduy21 - UPM (que son aliados) fomenta valores y antivalores, el valor del individualismo, del egoísmo, de la competitividad. Hay programas para jóvenes emprendedores, jóvenes de empresa; es decir: arriesga hermano, invertí y jugate porque lo importante el mundo es de los emprendedores, y aprovechá la tecnología de la cual la ceibalita te introduce, porque el futuro va a ser de tecnología. ¡Miren los países que tienen elevadísima tecnología como la India, como siguen sumidos en la miseria! Lo interesante de este siniestro plan que nos va controlando todos los subsistemas, es que los docentes lo tienen claro. Y la inmensa mayoría de los docentes quieren resistir este proyecto; a veces le falta herramientas, a veces la FUM no es la herramienta más adecuada; los sindicatos de profesores están un poquito más avanzados, pero están lejos del gran desafío que tenemos por salvar la educación. Por eso importa lo contrario, importa cuales son los propuestas de la Unidad Popular. En primer lugar las propuestas de la UP, cuando uno mira por ejemplo las conclusiones de aquel Congreso “Julio Castro” donde los educadores que hicieron tanto esfuerzo, tanta voluntad, tanto cariño y eran los albores del gobierno de FA y se confiaba que se iba a oír la voz de los educadores populares. Ese Congreso “Julio Castro”, ahí tenemos elementos fundamentales que hace suyo la Unidad Popular. Porque a su vez el Congreso “Julio Castro” es la memoria vida de la experiencia de la experiencia anterior, de las misiones sociopedagógicas, de la ley orgánica por la Universidad, de la lucha de los años ’50, de los mejores proyectos de educación rural que empiezan con Agustín Ferrero en los ’30, de aquella alfabetización de adultos que hacían los primeros sindicatos allá por 1900. En toda esa memoria acumulada de lucha del pueblo uruguayo por la bandera de la educación, que es una reivindicación básica, estaba en el Congreso “Julio Castro”. Desde luego nuestra propuesta está en un marco de avanzar hacia una sociedad que rompa las cadenas, que se atreva a romper las cadenas económicas y financieras mediante las cuales nos oprimen las transnacionales. Para eso proponemos un democrático y participativo movimiento de educadores con supervisión y control ciudadano. Además planteamos -esto es muy importante- que el cogobierno, si hubiera un Universidad pedagógica pero el cogobierno en cada subsistema; que cada subsistema esté dirigido por el orden docente, el orden egresados -lógicamente-, pero también el orden estudiantil ya en la enseñanza media superior y por supuesto los funcionarios como parte del monitoreo y de la propuesta. Porque hay funcionarios en nuestros liceos, en nuestros pre universitarios que tienen una extraordinaria experiencia laboral que tienen que hacer valer sus derechos pero que además han aprendido mucho de educación y a veces conocen el corazón de los muchachos como los mejores profesores lo conocen. Todo lo que es cogobierno, autonomía, es esencial en nuestra propuesta. Desde luego para el cogobierno, para lograr un enfoque hacia una sociedad liberada, hacia un proyecto de liberación nacional, es muy importante la movilización popular con estos objetivos. De nada valdría una bancada fortalecida de la UP peleando por estas cosas, que va a quedar posiblemente en minoría en el Parlamento, si no hay un fuertísimo movimiento de educadores, de docentes, de pueblo en general, de pueblo organizado, de movimientos sociales en defensa de las claras consignas de defensa de la educación del pueblo y de la reconstrucción de un modelo democrático que no debe quedarse en ese modelo avanzado del Batllismo sino que debe superarlo hacia tareas de liberación nacional. Por eso planteamos un Sistema Único y Nacional de Educación Pública, con auditorías, con la construcción de edificios dignos por obra pública -desde luego que hay que estudiar bien nuestro programa, nuestra plataforma para entender de dónde salen los recursos genuinos que vaya si los hay-, una universidad pedagógica con cogobierno, la descentralización a través de las redes de educación popular, no apoyar más con subvenciones a las empresas privadas y a las universidades privadas que ni siquiera hacen el aporte patronal que la Universidad de la República sí hace. Y desde luego también prestar atención -y esto es muy importante- a la cultura tradicional y a la cultura popular. Cuando decimos cultura tradicional es la cultura de los pueblos vinculados directamente al ecosistema, que en nuestro país es una memoria mestiza porque no hay poblaciones indígenas, es una memoria mestiza, tradicional yuyera, sanadora que conoce los ciclos de la naturaleza, que también hay que prestarle atención. Y desde luego a la cultura popular -que no es cultura tradicional, es cultura popular- que puede ser hasta relativamente nueva pero que expresa la sabiduría organizada del pueblo, que sabe muy bien cómo ayudar a los especialistas a cogestionar sus proyectos. Todo esto tiene que estar en el Sistema Único Nacional de Educación Pública; porque no puede ser un mecanismo burocrático del Estado, tiene que ser un mecanismo donde el Estado asuma la responsabilidad pero es juzgado y controlado por el pueblo. Esa es la filosofía. En este marco nosotros defendemos la libertad de cátedra y el pensamiento crítico, es nuestro objetivo. Si uno confía realmente en el pueblo, si uno confía realmente en la experiencia del pueblo organizado, en sus luchas reivindicativas, ¿qué temor le puede tener al pensamiento crítico, al libre vuelo del pensamiento popular y a la capacidad creativa de propuesta de la gente en un Sistema Único Nacional de Educación? A veces es difícil explicar a fondo la propuesta de la Unidad Popular porque se enfrenta al amordazamiento y al chantaje que hacen las autoridades actuales sirvientes del BM, del Eduy21, del Plan Ceibal -de esos gerentes del Plan Ceibal que cobran 250 mil pesos por mes-. Es difícil, por eso los educadores viejos frente a ese modelo evocan un modelo más estatista, más democrático. Pero es que nosotros no pensamos volver simplemente al pasado, apostamos a más; apostamos a un modelo en construcción para avanzar hacia un país liberado y un pueblo con valores fortalecidos en el colectivismo, en la solidaridad, en el respeto al medio ambiente y en el amor por los demás, que pueda generar desde una multiculturalidad e incluso desde la diversidad filosófica una férrea convicción política y cuáles son los caminos de la esperanza, los caminos de salvación nacional, los caminos de la libertad, los caminos de la fraternidad y el reencuentro con los pueblos de América. No es casual que tengamos proyectado como Unidad Popular algún día -no nos dan los recursos todavía-, así como homenajeamos a los Charrúas en el Salsipuedes ir a Paraguay para homenajear al heroico pueblo paraguayo caído en combate contra la criminal agresión de la Triple Alianza. Porque eso también es educación, entender que nuestro país tuvo momentos luminosos y momentos sumamente sangríos, que nos ayudan desde la historia -esa historia que ya no se imparte más en UTU porque no quieren que la gente piense- que no hay pueblo mejor que otro pueblo sino que hay momentos, hay momentos en los que aflora lo mejor y hay momentos de desesperanza. Nosotros confiamos plenamente en el pueblo organizado, confiamos que este proyecto de la UP en educación va a ser superado, no solo cumplido sino superado por la gente organizada desde su sabiduría. Y mandamos desde ya un mensaje: que estamos comprometidos -desgraciadamente sin apoyo de otros partidos políticos, vimos como el Partido Independiente está encantado con Eduy21 y con el Banco Mundial- a dar esta lucha junto a los docentes, siguiendo a los docentes, apoyando al pueblo organizado. Y tenemos una infinita confianza en que superaremos todos los obstáculos, y en el marco de una patria recuperada vamos a recuperar una educación artiguista, y a partir del artiguismo -que es nuestro manantial esencial- una educación popular para la liberación nacional y para construir los caminos múltiples del socialismo”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page