¿Cuándo se discutirá a fondo el rol de las Fuerzas Armadas? Senado respalda por unanimidad decisión
- La Juventud Diario
- 8 may 2019
- 3 Min. de lectura

El Ejército de nuestro país participará con unos 170 efectivos en la “Misión de Paz” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los Altos del Golán. El lugar, ubicado entre Israel, Líbano, Jordania y Siria, abarca un área aproximada de 1.800 km², de los cuales cerca de 1.200 km² están bajo ocupación militar israelí.
El territorio, perteneciente históricamente a Siria, fue conquistado por Israel durante la guerra de los Seis Días (1967) y la guerra de Yom Kipur (1973). Ese país se considera hoy una zona “en disputa” pese a que la ONU concluyó claramente, a través de su Resolución 242, de que se trata de un territorio ocupado. Cabe recordar que en las últimas semanas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció a los Altos del Golán como territorio israelí, lo que desató enormes críticas de la comunidad internacional. La participación en la misión llegó a través de una invitación de la ONU luego que Uruguay superara a países como Chile y Perú en el análisis del organismo internacional. El contingente sería desplegado en junio y se sumará a los 1.100 efectivos que ya participan de la misión, procedentes de Nepal, Fidji, India, Irlanda y Ghana. En tiempos donde la oposición de derecha pide más rudeza del gobierno contra Venezuela que transita caminos más largos y tibios pero que igual contribuye en última instancia a los objetivos del imperialismo de derrocar por una u otra vía al gobierno legítimamente electo y agredido, la Comisión de Defensa del Senado -como todas integrada por oficialismo y oposición de dicha Cámara-, aprobó esta iniciativa del Poder Ejecutivo por unanimidad.
La voz del gobierno
El despliegue de efectivos fue defendido este lunes por el gobierno en la Comisión de Defensa del Senado. Según explicó el ministro José Bayardi, el objetivo de los uruguayos será vigilar el alto al fuego entre israelíes y sirios, servir como fuerza de interposición y garantizar la protección de los civiles que residen en la zona. “El Poder Ejecutivo no tiene ninguna duda en la necesidad de participar en esta misión”, subrayó el titular de Defensa Nacional, José Bayardi, en el Parlamento, de acuerdo a lo que comunica el portal de Presidencia. Bayardi y el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, concurrieron a las comisiones de Defensa del Senado y Diputados para presentar la convocatoria de la ONU y defender la participación de 170 militares uruguayos en esa misión de paz, decisión que corresponde al Poder Legislativo. Esta es una misión que la ONU mantiene desde el 22 de noviembre de 1967, con la resolución Nº 242 de su Consejo de Seguridad. En enero de este año le solicitó a Uruguay su participación, precisó el ministro. “Por algo nos llaman recurrentemente para desplegar estas acciones, porque Uruguay da garantías de ecuanimidad, justicia, buen relacionamiento, tanto con la población civil del lugar como con el resto de los militares”, sostuvo el canciller Rodolfo Nin Novoa. “Es un gran honor para Uruguay contribuir a la paz y el orden internacional”, expresó Nin.
La otra cara
Nin alardea con “la paz y el orden internacional” pero también reconoce que no es patrimonio del progresismo sino que las enviar tropas de ocupación con cascos azules es una política de Estado de nuestro país, de la que los gobiernos frenteamplistas son meros continuadores. Y así lo hizo saber en declaraciones públicas el Senador Javier García, integrante de la Comisión de Defensa del Senado por el Partido Nacional tras recibir a los secretarios de Estado, e incluso manifestó que esta decisión responde al interés de los partidos tradicionales: “estuvimos unánimemente a favor todos los partidos políticos (no incluye a la Unidad Popular que aún no tiene representación en la Cámara alta) porque era un elemento que hacía falta. Nosotros le veníamos reclamando al Poder Ejecutivo que no se dejara el liderazgo que tenía Uruguay en esta materia”. García aseguró que esta política de colaboración con las misiones de ocupación de la ONU es la que ha permitido al gobierno a acceder a ciertos sillones en el organismo: “Nos hizo ser uno de los países más respetados en el mundo (…) El papel institucional que llevó a Uruguay entre otras cosas a estar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: estuvimos por el peso que tenemos en misiones de paz históricamente”. El otro motivo de enviar tropas de ocupación, es la compensación salarial que recibe la tropa de salarios muy sumergidos, y que implica aunque no lo diga también cuantiosos ingresos para la cartera militar. Es decir, otra consecuencia de no haber modificado en 15 años la ley orgánica militar que rige el papel de las Fuerzas Armadas, las retribuciones, y en función a ello la distribución del presupuesto que se le asigna al Ministerio de Defensa: “Vamos a ser claros: lo que significa (las misiones de paz) para el bolsillo del soldado, porque los soldados son los funcionarios públicos peor pagos de la Administración”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments