top of page

Columna: La educación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 may 2019
  • 7 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Precandidato a la presidencia de la República

“Uno en el feliz vértigo de construir la UP y de sentirse un obrero más entre todos los trabajadores que vamos construyendo esta expectativa, esta herramienta formidable para la liberación nacional, para recuperar los sueños. Quería hoy referirme principalmente al tema de la educación. Es tan central para nosotros el tema de la educación que de nuestro Programa que tiene 30 páginas, cuatro se dedican al tema de la educación y todos sus componentes, y todas sus propuestas. Es verdad que es el tema 15, no está entre los primeros temas en el orden cronológico -porque primero hablamos de los recursos, hablamos de la necesidad de romper las trabas, de la liberación nacional, de la necesidad de construir una sociedad más participativa y apoyada en sus propios recursos-; pero el tema 15 abarca cuatro de las treinta páginas del Programa lo dedicamos a educación. Y en la plataforma electoral son solo dos largos párrafos, y es el tema 9. En el tema de educación -por eso es tan importante leer nuestro programa detenidamente- lo primero que hay que entender es que detrás de todos los que hablan con preocupación de la educación uruguaya -que no está respondiendo al momento, que hay que cambiarla, que es ineficiente-, detrás de un hecho real y es que hemos perdido calidad educativa, detrás de un hecho real en que realmente ha habido un deterioro incluso edilicio de las condiciones en las que damos la educación, y pérdida de posibilidades para los docentes de hacer una obra realmente educativa detrás de eso; hay dos enfoques opuestos, dos enfoques antagónicos surgen aparentemente del mismo discurso y de la misma preocupación. Yo insisto, dos enfoques antagónicos que no siempre es fácil verlo desde afuera, no es fácil entenderlos desde afuera. Por eso vale la pena dedicar unos minutos a la reflexión sobre estos dos enfoques antagónicos sobre educación pública. Y aclaro: sobre la educación pública. Sobre la educación privada de excelencia, las nuevas universidades que hay en Punta del Este, universidades carísimas que hay en Montevideo, en Carrasco, sobre eso no solo no hay debate sino que funcionan, funcionan bien y silenciosamente se acogen a un montón de beneficios del Estado -por ejemplo al no aporte patronal, que sí lo tiene la Universidad de la República- para disfrutar de sus privilegios y generar una elite pensante, reflexiva pero consciente de su poder, de su privilegio y que son los pichones, el relevo explotador sale de ahí. También sale gente interesante de las universidades más conservadoras y a veces surgen por suerte revolucionarios, pero son es la excepción. Entonces no vamos a hablar de la educación de elite, que esa funciona muy bien pero hay que pagarla. Vamos a hablar de la educación pública y de dos enfoques opuestos, antagónicos sobre cómo mejorarla.

El negativo, el dominante, el que asumen silenciosamente los sucesivos gobiernos incluyendo el actual, ese enfoque cumple órdenes del BM. Se expresó en la reforma de Rama, que de palabra alguna gente del Frente Amplio lo cuestionó pero la está aplicando. Se expresa en el Plan Ceibal, no en la ceibalita que es una máquina sumamente útil, en el Plan Ceibal y en sus siniestros designios de dominación y de manipulación de la cabeza infantil y adolescente. Y EDUY21, el proyecto que es el barco de avanzada, la vanguardia de todo los peor que nos quiere meter el BM a través de intelectuales al servicio de este enfoque del Banco Mundial. Es un enfoque oligárquico. El plan del BM, el plan del EDUY21 sin decirlo reconoce en los hechos de que hay una polarización social y que esa polarización se va a mantener; o sea que va a haber una oligarquía al servicio de las transnacionales vinculada y fusionadas con las transnacionales y sus intereses y sus administradores que están en la policía, sus gerentes que están en la política. Y por otro lado va a haber una enorme más de pueblo a la cual está asignado al trabajo chatarra, tiene que resignarse, que tienen que entrenarse eficientemente, y tiene que servir al proyecto de las transnacionales. En realidad ellos conciben detrás de palabras muy bonitas de modernización, de llevar la tecnología y hasta la robótica a las clases populares, en el fondo enfocan la educación pública como un adiestramiento eficiente para el trabajo. Un grupo de niños de escuela pública muy humilde pueden hasta construir robot, no hay problema; simplemente miran en internet, juntan las partes que ahí les sugiere que se junten y les dan premios, estos gurises muy meritorios los premiamos por el Plan Ceibal y van a Disneylandia y conocen EEUU, les sacamos pasaportes y todo a costa del Plan Ceibal. Pero no tienen ni la menor idea esos niños de lo que es un circuito integrado, de lo que es un circuito miniaturizado, de qué es la numeración binaria; no tienen la menor idea de cómo funciona por dentro lo que están haciendo, porque no se les enseña a razonar. Ojo! Hay docentes que lo hacen, y lo hacen en una forma creativa y genial, que utilizan la ceibalita como debe ser. Yo me refiero que el Plan Brechner, el plan que nació en EEUU para usarnos de conejillos de india dándole una computadora muy elemental a cada niño -cosa que valoramos positivamente- es un plan de manipulación que se enfoca a la resignación con papelitos y vidrios de colores a que la gente se resigne a que los trabajos que espera en el futuro para la gran mayoría de nuestro pueblo es trabajo chatarra -si lo consiguen-, trabajo zafral -si lo consiguen-, trabajo a término tercerizado en limpieza, en vigilancia o llenándose de agroquímicos en las plantaciones. Nos dicen: bueno pero la tecnología va a superar eso, o que las tecnologías de punta van a generar un nuevo empleo… Sí, con la robótica y con las nuevas tecnologías se van a conseguir empleos maravillosos… solamente para la elite que sale de los institutos privados, que no está entrenado para eso en las escuelas y en los liceos públicos. Me voy a referir a este proceso nefasto de EDUY21. Hay un hecho que analizan los sociólogos, que llaman La devaluación de las credenciales educativas. Se logra una expansión de la matrícula, mayor cobertura popular, y se rebaja la calidad. Algunos dicen que es fatal porque si se aumenta la cobertura va entrar gente menos calificada… bueno, no fue lo que paso en los procesos de alfabetización genuinos que tuvimos. Nadie puede decir que el proyecto vareliano rebajó la calidad de la educación por extender la matrícula; acá se trata de un proceso intencional de vaciar de contenidos humanísticos, de vaciar de reflexión. Y lo dijo un ex presidente que sufrimos: Hay que educar para el laburo, hay que educar para que la gente trabaje, lo demás es cuento… Realmente ese es el concepto y esa es la propuesta transparentada por la expresión de este ex presidente. La devaluación de las credenciales educativas, yo puedo tener hasta un título universitario y no conseguir trabajo, puedo ser psicólogo y no conseguir trabajo, puedo ser asistente social y si no me la rebusco en el MIDES no consigo trabajo; se relaciona con otro hecho que es la Fuga hacia adelante. Es decir, la gente que tiene plata apuesta a los posgrados pagos, caros, y entonces ahí se garantiza una vez más la supremacía de la elite sobre la inmensa mayoría que corre atrás de acreditaciones -importantes en sí mismas- pero no le aseguran ni siquiera un puesto de empleo. Detrás de la devaluación de las credenciales educativas, detrás de la fuga hacia delante de los que pueden hacerlo, de la gente que tiene plata, que corre hacia adelante, corre hacia los posgrados pagos y privados ¿quién define los programas? Esa es otra cosa interesante. EDUY21 por ejemplo plantea que hay que darle más protagonismo a la sociedad civil, que hay que darle más protagonismo a las fuerzas vivas de la sociedad. Ahora, cuando uno lee la letra chica no está hablando del sindicato de maestros, no está hablando de las organizaciones barriales: está hablando de las transnacionales que tienen que meter la cuchara sobre todo en la formación técnico profesional a los efectos de moldearla a su imagen y semejanza, para conseguir servicios. Hay un afinamiento de intereses que lleva a la identidad entre EDUY21 y la propuesta de UPM2 de meter la cuchara en la educación tecnológica del Uruguay. Son lo mismo, están al servicio del mismo proyecto del Banco Mundial. ¿Quién define los programas entonces? El BM, los préstamos del BID, los asesores extranjeros pagados carísimos. Pagar asesores extranjeros que nos sirven para mucho a altísimo precio, hay que recordar que el Plan Ceibal tiene 12 gerentes que ganan más de 200 mil pesos cada uno, ¿dónde está el impacto educativo? Veamos las pruebas PISA luego de tantos años del Plan Ceibal, ¿qué mejoró en la calidad educativa del Uruguay? ¿O empeoró acaso? Yo creo que emporó, y creo que es evidente que empeoró. En ese sentido es interesante si uno lee los documentos de EDUY21, no hay una sola palabra sobre educación rural. También acá es claro el objetivo del BM: el campo es para las transnacionales, y la gente que trabaje en los monocultivos no debe vivir en el campo, estorba, ocupa espacio, que se vayan a un barrio MEVIR, o se vaya a un suburbio urbano que los va a buscar el camión para cumplir las ocho horas, para llenarse de agroquímicos en el campo… y si no les gusta no los recibimos. No hay opción rural, porque la opción rural de la economía familiar es para un mundo que ellos no quieren, que ellos están deshaciendo, que los están matando. Es interesante que la UTU de San Ramón hizo un curso de economía familiar -muy interesante según los usuarios del curso-, pero el mensaje central es que la economía familiar campesina o rural -porque no les gusta la palabra campesino- que la economía rural familiar es subsidiaria de los grandes monocultivos, o sea: bueno, invertí en tu familia y creá un pequeño invernadero para plantines de eucaliptos. Esa es la economía familiar, los nichos al servicio de las transnacionales. Quizás esto genere angustia y pesimismo, pero es la verdad. Este es el proyecto del BM, este es el proyecto desgraciadamente del actual gobierno, este es el proyecto que apoya el Partido Independiente y se relame con él, este es el proyecto que blancos y colorados apoyan. Frente a esto hay esperanza, y quiero hablar de eso si ustedes me lo permiten la próxima columna”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page