Violencia en centros de reclusión: Comisionado Parlamentario sale al cruce de cifras presentadas por
- La Juventud Diario
- 5 may 2019
- 3 Min. de lectura

Con fecha 29 de abril, la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior (UNICOM), publicó un comunicado en el sitio oficial del Ministerio del Interior (MI), con el fin de desmentir, según la propia cartera, la información brindada días atrás a los medios de prensa, por el Comisionado Parlamentario Juan Miguel Petit.
La publicación de UNICOM expresa lo siguiente: Días atrás se difundió información sobre la cantidad de heridos por cortes carcelarios y o autolesiones que se producen en el centro penitenciario de mayor población del país como es la Unidad Nº 4 de Santiago Vázquez (ex ComCar). Los medios de prensa atribuyeron dicha información al Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, Dr. Juan Miguel Petit según rezan en los informes difundidos. Por estas horas el Instituto Nacional de Rehabilitación emitió un comunicado que contradice lo informado, por cuanto la cantidad de heridos de arma blanca que registró el establecimiento en el último trimestre fue de 53, lo que representa un total de unos 17 heridos mensuales y no 60 como refirieron los reportes de prensa que citaron al propio Comisionado Parlamentario. Asimismo, la cantidad de autolesionados mensuales tampoco se corresponde con lo difundido (40) siendo menos de la mitad lo que arrojaron las cifras del primer trimestre del año, según los registros. En su comunicado, más allá de precisar la cifra de heridos mensuales, el INR pone en contexto la realidad del mayor centro penitenciario del país, expresando que “los datos divulgados, además de estar muy por encima de los registros del INR, no solamente tienen que ver con el encierro, la falta de personal y de actividades... sino que también están vinculados a otros aspectos de índole social que influyen en el entorno penitenciario”.
Datos (Enero a Marzo) 2019 - 53 heridos con cortes y 15 autolesionados 2018 - 53 heridos con cortes y 14 autolesionados 2017 - 56 heridos con cortes y 22 autolesionados - 1.100 privados de libertad trabajan y/o estudian (150 solo trabajan; 577 ocupados; 373 además de trabajar o estar ocupadas, estudian) - 593 participan de actividades educativas (308 educación formal y 285 en educación no formal o en ambas) - 320 realizan actividades deportivas (204 lo hacen al tiempo que estudian y/o trabajan)
Sin embargo en las últimas horas Petit le comunicó al Ministerio del Interior que los datos oficiales de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado), relevados por el Centro Médico apostado en el ComCar, indican que en diciembre hubo 68 heridos cortopunzantes y 30 autolesionados, en febrero hubo 70 heridos cortopunzantes y 50 autolesionados y en marzo 80 heridos cortopunzantes y 49 autolesionados. Estas cifras difieren notoriamente de las publicadas por el propio Ministerio del Interior. “Los datos que presentamos, una clara señal de alarma para mejorar las políticas existentes, los recogimos personalmente en el Centro Médico del ComCar, que es la fuente más idónea para registrar los hechos de violencia con lesiones, ya que allí están los médicos/as y enfermeros/as que atienden a los heridos, canalizan su situación y registran el acto médico realizado”, indicó en un comunicado el Comisionado Penitenciario. “Entendemos que los datos que presentaron el Ministerio del Interior y el INR son los registros que realizan los funcionarios de cada módulo. En los módulos existe un funcionario que cumple el rol de “escribiente” que registra las diversas novedades que allí ocurren. Estas son elevadas al jefe de módulo o comandante del módulo, este a su superior y luego eso llega a la dirección. Quizás por la situación de muchos módulos y la falta de sistematicidad de ese registro, el mismo no es del todo nítido o fidedigno, ni en su continuidad ni en su registro físico. Todo indica que existe un registro inadecuado de estos episodios, los que sí tienen una más neta dilucidación en el momento de la intervención médica”, agregó. Petit apuntó a la necesidad de que “el sistema penitenciario uruguayo cuente con un sistema de producción de información transparente y con difusión periódica y pública de sus dimensiones más relevantes”. “Todavía convivimos con una parte importante del sistema penitenciario con condiciones de reclusión inaceptables, extrema falta de programas socio educativos y en muchos casos condiciones de reclusión violatorias de la dignidad humana (tal como reza el Código de Proceso Penal al regular el recurso de habeas corpus). Contra esos problemas trabajamos todas las instituciones del Estado, con distintos roles y mandatos, ya que la razón de ser del Estado es justamente la concreción de los derechos humanos de todas las personas. En nuestro caso lo hacemos supervisando el sistema penitenciario, presentando recomendaciones, realizando mediaciones, gestiones, canalizando quejas y presentando acciones -como el habeas corpus- al Poder Judicial, cuando entendemos que hay situaciones que requieren la intervención de la Justicia como garante de derechos fundamentales”, sostiene el documento.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments