top of page

Columna: La vivienda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 may 2019
  • 8 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella

Precandidato a la presidencia de la República

“Compañeras y compañeros aquí estamos en una parte de nuestra trinchera colectiva, con una parte de nuestro corazón en Venezuela donde (hubo) un intento de Golpe de Estado, una parte de nuestro corazón palpita allí porque tenemos compañeros entrañables. Más allá del juicio que nos merezca el gobierno de Maduro, lo que unánimemente hace la UP es repudiar con asco, con indignación el intento golpista, el intento de intervención extranjera y la figura miserable de Guaidó, un hombre que quiere una invasión extranjera contra su propio país. Y la actitud criminal del gobierno fascista de Brasil, Venezuela no le ha hecho nada y está poniéndose al servicio de EE.UU. -como hace siempre Bolsonaro-, y ni que hablar del gobierno fascista de Colombia. Les respondemos en todos los planos, porque aquí vale desde las reuniones de la UP que son nuestra trinchera esencial, nuestra trinchera de solidaridad con los pueblos del mundo es la construcción de la Unidad Popular; pero también todas las actividades que nuestros compañeros hacen en el movimiento social, porque hasta un taller que ser inaugura (hoy) sábado en la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (COJUPE) sobre “Huerta Orgánica y Comida Saludable”, en última instancia la lucha por cosas tan sencillas como la huerta orgánica y la cocina saludable es un dedo acusador contra el saqueo ambiental y contra la destrucción de las grandes transnacionales saqueadoras. Todos estamos en nuestros puestos de lucha, todos estamos construyendo, sabiendo que aunque estamos lejos de estos criminales y de los tiroteos que (se dieron el martes) en distintos puntos del territorio venezolano, los combates y las escaramuzas, nosotros construyendo Unidad Popular estamos construyendo una trinchera fraterna para la solidaridad con todos los pueblos que resisten la agresión. En este momento quería reflexión sobre un punto clave de nuestro programa, que es el tema de la vivienda. La vivienda, uno de los temas centrales de las aspiraciones de calidad de vida de la gente, es uno de los temas donde vemos que el colectivo parlamentario de la Unidad Popular ha cobrado una especie de vuelo de autonomía operativa. Desde luego nuestro Diputado y su equipo rinden cuentan siempre ante los Encuentro Nacionales de la Unidad Popular; rinden cuentas porque no son soberanos en sus decisiones, se circunscriben al Programa de la UP y a las decisiones soberanas de los Encuentros Nacionales de la UP; pero tienen vuelo operativo, y vaya si ha sido efectiva cierta autonomía y creatividad operativa que entre encuentro y encuentro ha desarrollado nuestro colectivo parlamentario, que nos llena de orgullo. En primer lugar porque han trabajado en cifras, es un orgullo para nosotros oír a los compañeros que rodean a Eduardo Rubio en esa dirección de trabajo que tienen, es un orgullo manejar las cifras, las tendencias, la estadística, la interpretación estadística, y hablar del número de asentamientos, el número de viviendas precarias, el número de pensiones ruinosas, y cómo además los datos que nos se dan se reconstruyen a través de informaciones indirectas. Ahí hay un trabajo de diagnóstico espectacular que ha hecho el colectivo que rodea a nuestro parlamentario en el tema de vivienda. En segundo lugar, se ha trabajado con propuestas sumamente sólidas, convocando a expertos y con el oído siempre atento al protagonismo de los movimientos sociales. En tercer lugar, en los proyectos de ley -por ejemplo en el proyecto del Plan Nacional de Vivienda Popular- se ubican las metas posibles a lograr en esta correlación de fuerzas concreta que tenemos en el Parlamento. En este caso poca fuerza en el Parlamento pero una enorme fuerza de un movimiento social que converge con la bancada en una propuesta común hacia un Plan Nacional de Viviendas. Y así vamos, todos los proyectos que nosotros proponemos vienen de un programa como el nuestro que recoge los anhelos populares, pero los que navegan mejor son los que navegan como pez en el agua en el torrente de un movimiento social lúcido que quiere las mismas cosas y que se organiza para obtenerlas. El Plan Nacional de Viviendas es un poco la muestra de la construcción en este sentido, con estos límites -nosotros aspiramos a mucho má,s pero es en lo que se podía en este momento, fue irrebatible su lógica-; pero ¡ojo!, que no caigamos en falsas oposiciones: cualquier proyecto en el tema de la vivienda popular que favorezca los intereses populares en forma de cooperativa, de ayuda mutua, de autoconstrucción… todo proyecto que alivie en algo la terrible carencia de viviendas que hay en el Uruguay, venga de quien venga va a tener el apoyo, el voto de la Unidad Popular. Pero es interesante que nuestras propuestas sobre vivienda no se agotan, no se agotan simplemente en el Plan de Vivienda que tiene media sanción parlamentaria, que ahora muchos movimientos sociales como “Quiero Comprar mi Casa” están mirando severamente al Senado que es el que ahora es el que tiene la última palabra, el proyecto todavía está encajonado, donde hay voces absurdas que declaran públicamente que esto se traba porque la UP es demasiado esquemática en su planteo. La Unidad Popular no tiene representación en el Senado, o sea que ellos pueden hacer lo que quieren: votarlo o no votarlo, con enmiendas o sin enmiendas, pero ahora es responsabilidad exclusivamente del Senado. Nuestro diputado dio la batalla; en diputados ganamos media sanción parlamentaria. Ahora son los senadores, 31 personas que seguramente tienen una bonita casa, que tienen que decidir si una enrome cantidad de trabajadores y sus familias tienen acceso o no a la vivienda. Ellos lo deciden, son 31. La movilización ciudadana no debe perderles de vista y debe reclamarles y exigirles esa otra media sanción parlamentaria. Pero nuestras propuestas no se agotan en eso. Nosotros por ejemplo estamos planteando una propuesta que tiene el movimiento cooperativo, que en las nuevas cooperativas se siga manteniendo el 2% de pago de la duda y no se suba al 6%, que ese 2% -que no es una propuesta nuestra, sino del movimiento cooperativo de FUCVAM- se aplique a todos los prestamos que dan los bancos del Estado para todas las soluciones habitacionales. Cada solución habitacional por el cual se le otorga un préstamo a una familia debe ser amortizado, pero debe ser pagado con intereses del 2%; y en aquellas cooperativas donde abusivamente el Estado fijó una cuota del 6% y ya fue pagada algunos meses, bueno, ese dinero que se pagó de más pasa a disminuir la deuda final. Además del tema del 2%, que es vital para la sobrevivencia de las cooperativas y es vital para que la gente no tenga que ser desalojada, además del tema del 2% nosotros estamos planteando una política muy enérgica -el Estado dice que hay un déficit de 80 mil viviendas, que son muchas más-, estamos planteando una ofensiva muy enérgica sobre las casas deshabitadas y sus propietarios, con fuertísimos impuestos al que tiene una casa cerrada y la expropiación como resultado final. ¡No puede haber casas deshabitadas cuando hay niños en los asentamientos! Es un problema esencial. De la misma manera una política diferente de desalojos, frenando de una manera mucho más humana el tema de las familias amenazadas con ser desalojadas. Frenar también la libre contratación de alquileres, reglamentar a los efectos que las familias tengan un mayor acceso a los alquileres, que son para muchas familias trabajadoras algo inalcanzable. Pero desde luego, Plan Nacional de Vivienda u otras modalidades, por materiales tradicionales como nosotros aspiramos o por otras formas de construcción que son de menos calidad, si saliera… Lo fundamental es la construcción masiva de viviendas populares. La vivienda es un derecho esencial, el tener o no tener vivienda cambia todas las condiciones de la familia. Y lo vemos en la sonrisa increíble de felicidad cuando se entrega una nueva vivienda. Pero lo vemos además en otras situaciones por distintas estrategias se tiene acceso a una vivienda, por autoconstrucción o como sea. Desde luego valoramos muchísimo los proyectos de emprendimientos por ayuda mutua y de autoconstrucción. Desde luego todas estas soluciones confluyen, todas son válidas. Nosotros cuando hicimos el Plan Nacional de Vivienda Popular estábamos aspirando a un sector de personas que tienen ingresos fijos, que tienen un empleo formal pero por el escaso poder adquisitivo de los salarios de su núcleo familiar no tienen posibilidades de ahorro previo, no tienen posibilidades de conseguir un préstamo, y tampoco tienen tiempo para las horas que demanda un emprendimiento cooperativo. Estamos pensando en ese sector que es importantísimo de salarios sumergidos, que son más de la mitad de la población trabajadora que está en condiciones formales. Y en este tema de la vivienda hay temas que a nosotros nos duelen profundamente. Los que conocemos los asentamientos por dentro, más allá de algunos ejemplos de familias heroicas que mantienen su integridad, que mantienen la defensa de ciertos principios laborales, la mayor parte de los asentamientos son un infierno. Cuando uno se acerca a un asentamiento y penetra en él y visita un hogar, se da cuenta de una cosa muy extraña -los que han visitado asentamientos me van a dar la razón-: los asentamientos son más grandes por dentro que por fuera; o sea que hay más gente viviendo ahí adentro de lo que aparece de afuera. Realmente el tema de los niños de asentamientos es un tema que nos tendría que ofender en lo más profundo, porque como dijo Rafael Barret: “En Paraguay que haya hombres ricos y hombres pobres es una injusticia, pero que haya niños ricos y niños pobres es una monstruosidad”. El asentamiento es lo visible, pero en barrios como Palermo y barrio Sur detrás de la fachada de casas ansiosas, con dos ventanas y una puerta antigua, ahí conviven a veces cinco, seis, siete familias en condiciones terribles, compartiendo baño, con miedo a veces que las pertenencias sean robadas si uno sale a trabajar. Las pensiones ruinosas y las casas donde cohabitan varios hogares es también un fenómeno muy dramático que nos exige -además de todas las viviendas, de todo lo que estamos planteando- una revisión y el deber de discutir el tema de las carteras de tierras. Porque así como no puede haber casas ociosas, no puede haber tierra urbana ociosa donde haya posibilidades de construir por autoconstrucción o por lo que sea. Este tema de las viviendas que tiene muchas aristas, que tiene muchas posibilidades, es un camino que como lo demostró el Plan Nacional de Vivienda Popular y su media sanción parlamentaria nos da algunas victorias posibles en el mediano plazo, y hasta en el corto plazo en esta situación tan volátil que tiene el Parlamento y va a tener el Parlamento que se instala el año que viene. Y esas victorias posibles, aunque parezcan pequeñas generan una cabeza diferente en la gente; porque entonces eso quiere decir que se puede. En nuestra Plataforma, en el tema de vivienda dice: “La vivienda es un derecho humano consagrado en el Art.45 de la Constitución. Solo la inversión pública puede garantizar el acceso a la vivienda digna, a los trabajadores y sectores populares”. Y bueno, se plantea la “recomposición del Fondo Nacional de Vivienda, inversión mínima del 2% del PBI para construcción de viviendas, ejecución inmediata del Plan Nacional de Vivienda Popular, apoyo y promoción al cooperativismo de vivienda por ayuda mutua fijando un tope del 2% a los préstamos, expropiación de viviendas desocupadas, recuperación e incorporación para la vivienda del Plan Nacional de Viviendas Popular, eliminación del régimen de libre contratación de alquileres, solución inmediata y justa para los deudores del BHU”. Es decir, condensado en estas frases todo un programa de aquello que como diría el poeta: pueden ser cosas chicas para el mundo pero son grandes para mí, y nos genera esa sensibilidad y esa solidaridad de que estamos construyendo futuros entre todos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page