top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 abr 2019
  • 18 Min. de lectura

MARTÍNEZ HORMINOGUEZ, Jorge Hugo. Detenido-desaparecido el 20/4/78 en Argentina. Nació el 4 de agosto de 1955 en Montevideo. Estuvo detenido en el Instituto Alvarez Cortés siendo menor, por estar vinculado con militantes del MLN. Fue liberado poco antes de producirse el Golpe de Estado en Uruguay y a principios de 1974 emigró a la Argentina, donde se radicó. Jorge continuó militando en el MLN, Tendencia Combativa y se ganaba la vida como pintor de obra. En el año 1975 conoció a Marta Severo, -hermana de Ary Severo, amigo suyo y compañero de militancia- con la que se casó tiempo después. La pareja vivía en la localidad de Claypole, Provincia de Buenos Aires y tenían una hija llamada Verónica. Con ellos vivía Carlos Severo Barreto, que tenía 16 años y era el hermano menor de Marta. En la madrugada del 20 de abril de 1978 un grupo de personas armadas, algunos con uniforme del Ejército y otros de civil, ingresa abruptamente a la vivienda que ocupaban y luego de permanecer más de una hora durante la cual revisaron toda la casa, se llevan a Jorge, a Marta y a su hermano Carlos. La Comisión para la “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de los ciudadanos Carlos Baldomiro Severo Barreto (C.I. 1.838.259-3) y Jorge Hugo Martínez Horminoguez (C.I. 1.397.057-7) y señora Marta Severo Barreto de Martínez (C.I. 1.648.827-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fueron detenidos en su domicilio sito en la calle Alcorta 1745, Claypole, Provincia de Buenos Aires, el día 24 de abril de 1978 a la 1 y 30 horas de la madrugada, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un operativo no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvieron detenidos en el centro clandestino de detención de Quilmes. 3. Fueron probablemente “trasladados”, con destino desconocido, después del día 20 de mayo de 1978.

SEVERO BARRETO de MARTÍNEZ, Marta Beatriz. Detenida-desaparecida el 20/4/78 en Argentina. Nació el 2 de setiembre de 1957 en Bella Unión, departamento de Artigas. En 1973 junto a su madre y hermanos se radicó en Montevideo y en 1975 emigraron a Argentina. Allí conoció a quien sería su esposo, Jorge Hugo Martínez Horminoguez, compañero y amigo de militancia de su hermano Ary Severo. La pareja vivía en la localidad de Claypole, Provincia de Buenos Aires y tenían una hija llamada Verónica. Con ellos vivía Carlos Severo Barreto, que tenía 16 años y era el hermano menor de Marta. En la madrugada del 20 de abril de 1978 un grupo de personas armadas, algunos con uniforme del Ejército y otros de civil, ingresa abruptamente a la vivienda que ocupaban y luego de permanecer más de una hora durante la cual revisaron toda la casa, se llevan a Marta, a su hermano Carlos y a Jorge, su esposo.

SEVERO BARRETO, Carlos Baldomero, Detenido-desaparecido el 20/4/78 en Argentina. Nació el 12 de agosto de 1961 en el departamento de Artigas. Se trasladó con su madre y hermanos a la Argentina en 1975. Pese a su corta edad, trabajaba en la construcción ayudando a sus hermanos y cuñado. Vivía con su hermana Marta y su cuñado Jorge Martínez en la casa de la calle Alcorta 1745, Claypole, de donde fue secuestrado el 20 de abril de 1978. Tenía apenas 16 años.

SOSA CABRERA, Edgar. Muerte: 20/4/82- Suicidio. Nacido en Colonia, el 26/12/1937 Sosa fue obrero textil y mecánico. Estaba casado y tenía una hija. Fue detenido el 23/6/73 y cumplió la totalidad de su condena en junio de 1981. En lugar de liberarlo, se lo retuvo bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad y algunas semanas antes de su muerte se lo alojó solo en una barraca del EMR 1, en la que aparece colgado el 20/4/82. Tenía 40 años de edad en el momento de su muerte. Varios años después su hija afirma: "Mi viejo no se mató", al presentar ante la Justicia una denuncia penal por la muerte de su padre, en abril de 1982. Tania no cree en la versión oficial del suicidio y busca saber la verdad porque "La base de cualquier país es la memoria y hay cosas que no tienen que volver a pasar, no sólo porque mi viejo esté muerto, sino porque hubo desapariciones, gente que no pudo hacer nunca un duelo, gente torturada”. En un intento de rearmar su propia historia, Tania está absolutamente segura de que Sosa no se suicidó porque “mi padre jamás se hubiera hecho daño; el cumplió su condena, firmó su libertad, y lo asesinaron”. Por cierto que carece de sentido que habiendo cumplido la pena y con la libertad otorgada alguien pensara en suicidarse. Y Tania refirmaba: "Por tus sueños, por tu memoria papá, se sabrá la verdad!! “Le debo esta lucha a mi viejo, por tanta injusticia, por tanta impunidad, por tantas vidas destrozadas que no pueden quedar en el olvido. Me quitaron la infancia, pero no me quitaron los sueños. Me quitaron la ilusión, pero no la esperanza. Me quitaron muchas cosas, pero no pudieron con la dignidad"

EGUREN, Mario, “Robin”. 21/4 /72. Asesinado en Uruguay. Tenía 17 años, era militante de la fracción "Lista 99", desprendimiento del Partido Colorado, que encabezaba el senador Michelini. Es asesinado por las fuerzas conjuntas en Treinta y Tres. Al caer abatido los vecinos vieron que se hallaba desarmado y con las manos esposadas.

NIZ VEMOS, César Emilio "Carpincho ó Alberto". Muerte: 21/4/72. César es herido gravemente en un choque armado que se produce en las cercanías de Camino Perinetti, en los nacientes del arroyo Sauce, Departamento de Treinta y Tres, muriendo posteriormente a consecuencia de las heridas recibidas.

RAGGIO ODIZZIO, Laura Marta; REYES SEDARRI, Silvia y MAIDANICK POTASNICK, Diana. Muerte: 21/4/74- Tortura. Laura (20 años) y Silvia (19 años) eran estudiantes y miembros del MLN. Fueron detenidas durante el allanamiento de la casa del matrimonio de Silvia Reyes y Washington Javier Barrios Fernández en Montevideo. En el operativo militar montado para capturar a Washington, pero que se vio frustrado porque Washington había viajado a la República Argentina, fue asesinada su esposa, Silvia Reyes, que estaba embarazada de tres meses, junto con las jóvenes Diana Maidanich y Laura Raggio. Diana recibió 35 impactos de bala cuando acudió a abrir la puerta. Si bien las autoridades declararon que las tres jóvenes habían muerto durante el tiroteo, vecinos atestiguaron haber visto al personal de seguridad llevando a las Srtas. Raggio y Reyes y a dos hombres. Al día siguiente, los dos cuerpos fueron entregados a las familias. Además de las heridas de bala, los cadáveres mostraban señales de golpizas y falta abundante de cabello. El diario "El Día" publicaba en su edición del 23/4/74 un artículo bajo el titular: "Tres sediciosas muertas; hirieron a dos Oficiales y uno está muy grave.

En cambio, muy diferentes es la versión de los hechos relatada por la hermana de Washington, Jacqueline, que habitualmente se quedaba con su cuñada cuando su hermano viajaba, y que vivía apartamento de por medio. Narra lo siguiente: "Aquel 21 de abril estaba dormida profundamente cuando de golpe me despiertan gritos y golpes terribles en las ventanas y en la puerta de entrada. Con mucho miedo me senté en la cama de un salto y comencé a entender lo que gritaban: «Abran, abran, somos las Fuerzas Conjuntas abran que tiramos». Eran muchas voces y seguían golpeando y gritando como desesperados. Salí de la cama y fui gateando hacia el dormitorio de mis padres, tenía mucho miedo. Oía el ruido de las ametralladoras y pensé que podían tirar contra las ventanas porque seguían gritando: Abran, abran que tiramos». Si lo hubieran hecho, seguro que me hubieran matado porque tenía que pasar frente a las otras ventanas. En ese momento mis padres prendían la luz, saltaron de la cama y corrimos hacia la puerta. Gritaban «no tiren, no tiren» e iban prendiendo las luces, abriendo las cortinas y por supuesto abrieron la puerta de entrada. No entendíamos nada, eran las dos y cuarenta y cinco de la madrugada; nos parecía que eso no era realidad, que era una pesadilla. Al abrir la puerta se abalanzaron una cantidad de militares con metralletas que apuntaban a mis padres y a mí. El patio estaba lleno de soldados que gritaban y corrían como locos. A los gritos le preguntaron a mi padre ¿Usted como se llama?. No terminó de decir "Washington Barrios" cuando se lanzaron contra él, lo tomaron de los brazos y comenzaron a tirarlo hacia afuera. Mi padre se resistía y preguntaba qué hacían y qué querían. Los soldados gritaron «acá está». En ese momento se siente una voz que venía más de atrás del montón de soldados que dice: "No, a ese no lo maten que es el padre". Entonces lo soltaron y una cantidad de soldados y otros hombres de civil que llevaban camperas negras entraron a nuestro apartamento y preguntaron por mi hermano Washington. Nosotros respondimos que no sabíamos dónde estaba. Nos encerraron en el dormitorio custodiados por varios soldados que nos apuntaban con sus metralletas. Entonces comenzó el ruido infernal de las ametralladoras y me di cuenta que estaban tirando contra la puerta del apartamento de mi hermano. Aquello fue un infierno, se sentía el ruido de los impactos contra los vidrios, el sonar de la ráfaga de las ametralladoras. Y nosotros impotentes; sentía en mi interior que estaban matando a Silvia y a su hijo, que luego de aquello no podía estar viva..." (...) Cuando salí afuera de la casa parecía que hubiese pasado un terremoto... Mi mamá me dijo que habían matado a Silvia y a las dos compañeras que estaban con ella: Laura Raggio y Diana Maidanich. Al mediodía llegaron varios camiones del ejército con soldados y comenzaron a llevarse todo el mobiliario. Se llevaron la puerta, retiraron hasta los tapones y las tapas de las llaves de encender las luces. Recuerdo cuando se llevaron la máquina de coser y el colchón del sofá cama que estaba en el lugar donde las asesinaron, todo estaba lleno de sangre. Era horrible. Lo que no pudieron llevarse, como el placard del dormitorio, lo rompieron. Unas semanas después cuando mi padre y mi otro hermano limpiaron volví a entrar al apartamento. La puerta de acceso al comedor y dormitorio no tenía un sólo vidrio sano, el revoque y los ladrillos estaban todos rotos a consecuencia de las ráfagas, las paredes salpicadas con sangre y las balas incrustadas en el cielo raso tenían trozos de cuero cabelludo". Washington Javier Barrios Fernández "desapareció" en Argentina el 19 de setiembre de 1974. El 22/10/74 dos miembros de las FFAA uruguayas habían estado en el domicilio de su madre en Montevideo a informarle que habían visto a su hijo en Argentina, que se encontraba bien y que pronto podría ser visitado. Uno de ellos había participado en el operativo del que resultó muerta la esposa de Washington.

RAINA GONZÁLEZ, Carlos Alberto. Desaparecido: 23/4/76. Fecha de nacimiento: 28 de setiembre de 1948. Residía en Argentina y allí fue secuestrado de su domicilio a las 3 y media de la mañana. Continúa desaparecido. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (una de ellas es Carlos Raina González), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.

SOSA VALDEZ, Luján Alcides. Detenido-desaparecido el 23/4/77 en Argentina. Nació el 24 de octubre de 1957 en Soriano. Era soltero y emigró hacia la Argentina, donde trabajaba en la imprenta EDMAR. Fue detenido el 23 de abril de 1977 en la vía pública y luego llevado a la pensión en que vivía por cinco personas armadas que se identificaron como integrantes de la Policía Federal ante la dueña de la pensión en la que vivía. Allí le dicen a la encargada que se iban a llevar las cosas de Sosa y podía "borrarlo", pues no lo iba a ver más. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Luján Alcides Sosa Valdez (C.I. 59.266 del departamento de Soriano), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten asumir que: 1. Fue detenido el día23 de abril de 1977, alrededor de las 20 horas en la vía pública y llevado a su domicilio sito en Marcelo T. de Alvear 1117 –Capital Federal- Buenos Aires de donde es retirado sobre las 22 horas con las manos atadas con alambre por un grupo armado vestido de civil que se identificó como perteneciente a la Coordinación Federal. 2. No existen indicios sobre su destino posterior.

SCARZELLA ORTIZ, Ronald Milton “Rony”. Muerte: 23/4/93 Asesinado en Uruguay.

Carta enviada por Ricardo Perdomo el 3 de abril de 2007

RECUERDO POR RONY, NUESTRO COMPAÑERO Ricardo Perdomo

En el día 23 del mes de abril del año 1993, nos informan que en el paisito había sido emboscado y asesinado nuestro entrañable compañero Ronald Scarzella. La seccional 4ta. de Castillos dice en un comunicado que, en un camino de acceso al paraje Los Moros, se hicieron presentes policías de la 4ta.seccional a cargo de su titular Comisario José Carlos Cal, el Comisario Inspector encargado de Zona 1.Wilson Núñez Cal, el médico forense Dr. Roberto Méndez y la Sra. Juez de Paz de la 4ta. sección, cuyo nombre no figura. Uno de los oficiales (no dice cual de ellos) reflexiona... "Si lo mataron, no fue en el lugar donde se halló el cadáver, por las siguientes razones: el escenario se presentó absolutamente limpio, el cadáver perdió poca sangre y en el camión y a su alrededor no había signo alguno de lucha, la posición del cuerpo incluso no deja entrever resistencia alguna a los presuntos homicidas." Hubo una extraña solicitud de un flete hecha por dos personas con acento extranjero, que salían de la rotonda de Castillos. Allí lo esperaban estas dos personas que iban hacia el Chuy. El Inspector principal Saúl Clavería de Montevideo dice: "Las informaciones que hemos obtenido hacen predominar la idea de un homicidio, pero es temprano aún para hacer esta afirmación." El Ministro y principal responsable del centro de información Juan Andrés Ramírez dijo: "No hay elementos de juicio que lleven a pensar que hay una organización de extrema derecha o de extrema izquierda o una organización con finalidades político terroristas." A Ronald lo vigilaron durante mucho tiempo, los criminales poseían información que alguien en Uruguay fue acumulando, procesando, anotando, descartando. Los criminales fueron detectados en el balneario Barra de Valizas, llamaban la atención de la gente del lugar que los escucharon hablar... esperaban órdenes. Alguien (del mismo Ministerio) les proporcionó a los asesinos hasta los más mínimos detalles, todo un equipo dedicado a elaborar planes, porque el asesinato de Ronald Scarzella ya había sido decretado con fría premeditación. A Ronald Scarzella lo vigilaron cuando salió de su casa pues ya iba a contactar a sus asesinos, que con el plan siniestro lo habían contratado para un flete, lo siguieron hasta que Ronald dejó al vecino en su casa y quedo solo. Lo emboscaron en el camino, paró su camión y bajó, lo llevaron a un lugar desolado, lo interrogaron, quisieron encapucharlo, se dio cuenta que era una emboscada, (era un hombre fuerte y decidido, eso ya lo sabían sus asesinos), Rony peleó por su vida. Hubo violencia y mucha, Ronald Scarzella hirió al menos a dos de ellos, a uno le sacó la piel que llevó bajo sus uñas, a otro le arrancó mechones de cabello que también quedaron entre sus manos como prueba irrefutable. Al fin lo encapucharon, condujeron el camión hasta el lugar donde fue hallado, le pegaron un balazo, lo arrastraron, un zapato quedó por el camino, tiraron apresuradamente el cuerpo dentro de la caja del camión y huyeron en un vehículo ligero. Ricardo Perdomo 28 de abril 2007.

CASTAGNETTO DA ROSA, Blanca"Claudia", "Mónica", "Luciana". Muerte: 24/4/72. Asesinada en Uruguay. Tenía 24 años, integraba el MLN. Es detenida el 24 de abril de 1972 en el departamento de Soriano. Con los brazos en alto sale del monte donde se encuentra. Desarmada, al vadear un alambrado en camino hacia sus captores, a corta distancia es acribillada a balazos por soldados del Ejército. Luego su cuerpo es arrojado y exhibido en la plaza pública durante horas. Blanca era hermana de Héctor, que fuera secuestrado, torturado, mutilado y finalmente asesinado por el Escuadrón de la muerte. Había concurrido al lugar donde había un cerco tendido por el Batallón de Infantería Nº 5, cerca de Dolores, para reabastecer a los cercados. Tenía una larga trayectoria en la organización. Se había fugado en 1970 de la cárcel de mujeres en lo que fuera la primera fuga de prisioneras políticas registrada en el país. El operativo se llamó "Paloma" y reintegró a la lucha a muchas compañeras. Blanca siguió militando clandestinamente, entregando todo de sí hasta el último día de su vida en que con su muerte pasó a la historia de los que se inmortalizan en la memoria y el corazón de los pueblos.

IRRAZABAL FREIRE, Rolindo "El Gurí". Muerte: 24/4/74. Nació el 5 de agosto de 1951 en el Departamento de Rivera en el seno de una familia numerosa, en la que fue el séptimo hijo en nacer. Hizo toda la escuela primaria en Rivera, concurrió luego a la Escuela Agraria, pero al cabo de un año le dijeron que no podían tenerlo allí por su condición de menor de edad. Cuando ya tenía 13 años junto a toda su familia se trasladó a Montevideo donde pasaron a residir. Al momento de su muerte era soltero. Vivía en Gral. Flores e Industria y allí mismo tenía un taller metalúrgico que era su medio de vida. Rolindo había asumido a su cargo ser el sostén principal de su madre. La única militancia política conocida por su familia era en el sector de Enrique Erro. El 10 de diciembre de 1973 un grupo de militares allanan la vivienda-taller pero Rolindo, advirtiendo lo que pasaba, logra escapar. En cambio detienen allí a su amigo Juan Carlos Maldonado. De Rolindo no supieron nada más hasta que el 26 de abril de 1974 encontrándose ocasionalmente en Rivera su mamá, Amelia, una vecina le dice que en un comunicado del cuartel de Rivera estaban pidiendo que se presentaran familiares de Rolindo Irrazábal. Finalmente completados los trámites por parte de los hermanos mayores de Rolindo, se les hizo entrega del cuerpo y del certificado de defunción, en el que figura como fecha de fallecimiento el 24 de abril de 1974 (aunque se advierte claramente que decía 23) y luego fue corregido. Como causa de muerte dice "herida de bala en el tórax". Con el transcurso de los años sus familiares pudieron contactarse con Walter Rodríguez, quien les aportó datos sobre el lugar y las circunstancias de muerte de Rolindo, que permiten reconstruir sus últimos días de vida. Según sus dichos, Irrazábal luego de verse obligado a abandonar su casa y lugar de trabajo tratando de ocultarse de sus perseguidores y salvar su vida, estaba viviendo con Rodríguez, en la casa de la calle Oficial 1º ó 17, casi los Camalotes. Allí en circunstancias de estar efectuando diversos trabajos de reparación y acondicionamiento de la vivienda vieron pasar reiteradas veces un auto que observaba sus movimientos. Coincidentemente con ello, pocos días después se produce el procedimiento de resultas del cual Rolindo fue asesinado. El día 23 de abril de 1974 Rodríguez había salido a hacer unos mandados y al regresar a su casa observa que estaba rodeada por fuerzas militares. No llegó a entrar, refugiándose en un almacén del barrio cuyo propietario le ofreció su casa haciéndolo pasar, no obstante aparentemente por la denuncia de algún vecino que lo vio ingresar, fue detenido y llevado al Cuartel de La Paloma. Estando preso allí, tomó conocimiento de que en su casa había sido asesinado Rolindo Irrazábal. No pudo conocer las circunstancias concretas, salvo que había muerto.

SEVERO BARRETO, Ary Héctor “Tatú”. Detenido-desaparecido el 24/4/78 en Argentina. Nació el 21 de febrero de 1956 en Bella Unión, departamento de Artigas. Era el mayor de seis hermanos en un hogar muy humilde, por lo que siendo un niño dejó de concurrir a la escuela para comenzar a trabajar en la zafra de azúcar. Ary fue cañero, militante del MLN y con sólo 15 años fue detenido en Montevideo por su vinculación a la Juventud rebelde de Artigas y su participación en UTAA. Fue internado en el Instituto Alvarez Cortés hasta que cumpliera la mayoría de edad. Allí nació su amistad con Jorge Martínez Horminoguez. Quedó en libertad en el año 1974, luego se casó con Beatriz Anglet y juntos emigraron a la Argentina. Ary trabajaba como obrero metalúrgico en una fábrica de San Martín; Beatriz en una fábrica de juguetes, y vivían en la calle Blandengues 687 de la localidad de Boulogne Sur Mer, Partido de San Isidro. En las primeras horas de la mañana del 24 de abril de 1978, una vecina vio como era sacado de su domicilio junto con su esposa y subidos a un patrullero. En Montevideo, los padres de Beatriz recibieron un llamado para preguntar si sabían los motivos por los que hacía tres días no concurría al trabajo. El padre viajó de inmediato y a su llegada encontró la casa abierta, todo su interior revuelto y faltaban todos los objetos de valor. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Ary Héctor Severo Barreto (C.I. 1.551.837-1) ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 24 de abril de 1978, a las 6 horas, junto a su esposa, Beatriz Alicia Anglet de Severo –también desaparecida-, de su domicilio sito en la calle Blandengues 687, Boulogne Sur Mer, San Isidro, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un operativo no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido, en el centro clandestino de detención de Quilmes. 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, después del día 18 de mayo de 1978. A igual conclusión arribó con respecto a su esposa Anglet De León

ANGLET DE LEON de SEVERO, BEATRIZ. Detenida-desaparecida el 24/4/78 en Argentina. Nació el 4 de agosto de 1953 en Montevideo. Realizó sus estudios secundarios en el liceo Joaquín Suárez; cursó preparatorio de Medicina en el IAVA, estudió contabilidad, e idiomas –alemán e inglés- y luego ingresó a la Facultad de Medicina. Allí comenzó su militancia en el Movimiento 26 de Marzo y su participación en la FEUU. Se casa más adelante con Ary Severo Barreto y en 1974 emigran a la República Argentina, donde vivían en la calle Blandengues 687 de la localidad de Boulogne Sur Mer, Partido de San Isidro. De ese lugar fue sacada en un vehículo policial –junto a su marido- en las primeras horas de la mañana del 24 de abril de 1978. En Montevideo, sus padres recibieron un llamado para preguntar si sabían los motivos por los que hacía tres días no concurría al trabajo. El padre viajó de inmediato y a su llegada encontró la casa abierta, todo su interior revuelto y faltaban todos los objetos de valor.

ARPINO VEGA, José. Muerte: 28/4/74 (Comisión para la Paz) Nació el 7 de enero de 1927 en Melo, departamento de Cerro Largo. Era obrero de la construcción y militante del Partido Comunista. Para el momento de su detención Arpino vivía junto con su familia en el Delta del Tigre, departamento de San José. Allí fue detenido el 18 de abril de 1974 junto con su esposa Nélida Balao y su hijo Miguel de 18 años. El vehículo militar que los transportó los condujo a la base de la Fuerza Aérea Boiso Lanza. Allí los dos varones fueron encerrados en las “perreras” desde donde se los sacaba para ser sometidos a interrogatorios y sesiones de tortura. La señora Balao fue alojada primero en una sala de entrenamiento para pilotos y más adelante en un lugar en que habían celdas donde se encontraban otras mujeres.

Extraído del libro A Todos Ellos:

“A los pocos días de estar en ese lugar, diversos testimonios de presos y de su esposa Nélida dan cuenta de que a su esposo lo habían golpeado entre varios soldados, luego de haberse quitado las esposas y trabarse en lucha y que en esas circunstancias perdió la vida. Walter Miranda, en testimonio publicado en La República del 19 de setiembre de 2000, consigna que conocía a Arpino de su militancia gremial y política, y que por ese motivo fue detenido y conducido al mismo lugar donde aquél se encontraba, en la Base Aérea Capitán Boiso Lanza. Dice: “...efectivos de la Fuerza Aérea asaltaron mi casa de Delta del Tigre. Era de noche. Rompieron la puerta a patadas y me sacaron desnudo a la calle. Me encapucharon, me tiraron adentro de la camioneta y me llevaron a Boiso Lanza (...). A los presos nos llevaban a la perrera de la base. En ese lugar nos torturaban. Mientras yo estaba allí fue que mataron a Arpino. Él era un hombre muy fuerte, acostumbrado al trabajo pesado. Un día, durante el período de tortura que estábamos sufriendo, rompió las esposas. Tiró y tiró hasta que las rompió. Los militares se asustaron. Nunca habían visto hacer eso a un hombre. Entonces reaccionaron pegándole. Le pegron con las cachiporras que tenían. Estaban muy nerviosos y le dieron con todo, entre varios, durante un rato larguísimo. Estaban como desesperados y le pegabn cada vez más hasta que se pasaron de mango y lo mataron... B.T. en testimonio ante el Grupo de Madres y Familiares realizado en el año 2000, consigna: “estando detenido desde los primeros días de mayo de 1974 en la Base Aérea Capitán Boiso Lanza, en la celda contigua se encontraba el hijo de José Arpino. Por ese motivo me entero en una oportunidad que el hijo comenta la noticia de que a su padre lo habían matado. No sabía que estaba desaparecido. Recuerdo sí que se comentó entre las personas que allí estábamos recluidas, que Arpino había sido víctima de una paliza entre varios soldados, dentro del recinto donde se encontraba. Como consecuencia de los golpes recibidos se produjo la muerte”. Varios testimoniantes consignan que el Mayor (Av.) Pintos, destacado en la Base Boiso Lanza de la Fuerza Aérea, se desempeñaba como Jefe S2 (Información) y era quien ordenaba las torturas, siendo el Comandante de la unidad, el Coronel (Av.) José U. Araújo Umpiérrez. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo José Arpino Vega, (C.I. Nº 867.144), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:

a) Fue detenido el día 18 de abril de 1974, a la hora 2 de la madrugada, junto a su esposa e hijo, en su domicilio de Delta del Tigre (departamento de San José.

b) Fue llevado a la Base Aérea de Boiso Lanza, donde fue intensamente torturado en la perrera de dicha unidad militar.

c) Durante una de las sesiones de tortura, probablemente el día 28 de abril de 1974, rompió las esposas que lo sujetaban y fue duramente golpeado por el personal interviniente, lo que provocó su muerte.

2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido enterrados en un primer destino no especificado y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.

LAVAGNA DE TISSE, Amelia. Muerte: 29/4/75- Tortura. Detenida el 29 de abril de 1975, muere el mismo día a los 58 años en el Cuartel Nº4 de Ingenieros de Laguna del Sauce por las torturas recibidas. Horas después de su detención, las autoridades militares informan a su hija que Amelia se había suicidado y que podía retirar el cadáver con prohibición de realizar la autopsia. La información oficial decía que la Sra. de Tizze se había envenenado durante el allanamiento de la casa. Se prohibió a los familiares que abrieran el cajón y el funeral se realizó en forma inmediata. A los pocos días su hija que había denunciado tales hechos, es detenida, junto con su esposo Héctor Rezzano, quien durante una audiencia judicial mostró marcas de torturas.


Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page