San José Producción vitivinícola: otra víctima de este modelo
- La Juventud Diario
- 28 abr 2019
- 4 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Responsable Político del 26M–UP en San José
La vitivinicultura en Uruguay es una de las actividades que ha logrado destacados logros en distintos certámenes internacionales. Desde un punto de vista histórico, algún autor ha expresado que este sector ha sido identificado como una de las banderas modernizadoras que modificaron el paisaje ganadero. A partir de 1870 en América Latina con el desarrollo de la revolución industrial en Europa y EE.UU. comienza a generarse una demanda creciente de materias primas y alimentos para estas regiones; las transformaciones operadas en la producción, las comunicaciones y los servicios tuvieron su impacto también en los países de la costa atlántica latinoamericana y en particular en el Río de la Plata. Como antecedente cabe agregar que las primeras cepas llegaron a la Banda Oriental junto con el olivo y el nogal, con los primeros colonizadores españoles. Pero la vitivinicultura con fines de producción comercial surgió, se difundió y se consolidó en el Uruguay entre el último cuarto del siglo XIX y la tercera década del siglo XX, período que coincide con la primera etapa de crecimiento industrial en el país. El desarrollo de la viticultura estuvo fuertemente asociado a la cultura mediterránea y a la inmigración fundamentalmente de españoles, franceses e italianos. A mediados de 1870 se consolidan en el país importantes viñedos. A nivel departamental comentábamos hace pocos días las distintas fiestas zonales que tienen que ver con determinados rubros de producción, y una de las fiestas tradicionales y características es la Fiesta de la uva y el vino, que se llevó a cabo hace muy pocos días en Rodríguez. La reciente vendimia ha sufrido una marcada baja en la cosecha de uva y esto indudablemente afectará a la producción de vino. Para el departamento de San José las estimaciones primarias advierten de un 20% menos y hay estimaciones mayores para otras zonas, con el agravante de que hay productores que perdieron una buena parte de su cosecha y con este panorama no tendrían otra alternativa que abandonar el rubro. Según datos que aporta el INAVI este año se cosecharon 83 millones de kilos de uva en contraposición a los 105 millones del año pasado; con estas cifras se estima que la producción de vinos rondará los 62 millones de litros, 13 millones menos que el año pasado. De la actual vendimia participaron 162 bodegas y 1.070 productores que trabajaron 6.400 hectáreas. La situación del sector vitivinícola del departamento no escapa a la realidad general de un complicado panorama debido a la situación económica que sufren muchos productores de diversos rubros por la baja rentabilidad, y a lo que este año debe sumarse esta caída en la producción. En estas complicaciones, el clima ha sido determinante y la primavera muy lluviosa como también buena parte del verano, trajo consigo problemas sanitarios. Un hongo de rápida diseminación conocido como peronóspera, que ataca las partes verdes hizo estragos en muchas quintas, y hubo productores que perdieron buena parte o la totalidad de la cosecha. Con estas condiciones climáticas era necesario curar por lo menos dos veces por semana, y para hacerlo muchos gastaron dinero que no tenían y para otros esa posibilidad fue definitivamente imposible de concretar. El futuro de esta vendimia no solo afectará la producción de vinos sino que también lo hará en las ventas, ya que se estima que no se incrementará en gran forma el stock para el mercado interno, lo que terminaría afectando inclusive las exportaciones de vino a granel. La pérdida de hojas sufrida en las vides perjudicará incluso la próxima cosecha, ya que desde que se corta la uva, al tener la planta sus hojas hay posibilidad de acumular más y mejor reserva. Pero lo más preocupante es el futuro de los productores, ya que con este panorama no se descartan nuevos abandonos. En el sector lechero y la granja las dificultades se mantienen y siguen sin aparecer soluciones de fondo. Mientras tanto Montes del Plata que ya tiene 2.000 hás. forestadas en San José, quiere ampliar su presencia en el departamento y proyecta una plantación de otras 500 hás. Una muestra elocuente de lo que va quedando del “país productivo” del que alguna vez habló el partido de gobierno, hoy afiliado al seguimiento de una política económica neoliberal de manual, donde la sacrosanta “inversión” extranjera directa y el sistema financiero son privilegiados de lujo y no se tocan, donde luego de tres períodos de gobiernos consecutivos con las mayorías absolutas necesarias para encarar reformas estructurales profundas si se hubiera tenido voluntad política para hacerlo y que no fue el caso. Los resultados de la aplicación de este modelo expresan al presente un deteriorado estado de la economía nacional, donde se perdieron 60.000 empleos en el último tiempo, crece la deuda, crecen las privatizaciones, crece la tierra en manos extranjeras, continúa el éxodo de productores rurales, aumenta el número de asentamientos sin que se resuelvan los principales problemas de la gente, de vivienda, de trabajo, de salud y educación. Y a todo esto, si bien reconoce algunos “errores” el Ministro Astori termina pidiendo más Banco Mundial y más FMI “para restablecer la estabilidad macro” y “la prudencia” en los países de la región, en una ecuación en donde entre los ingresos fiscales, el gasto público y las inversiones ya hemos visto quién sale largamente favorecido. La Unidad Popular ha propuesto un proyecto de ley a favor de la lechería, otro reciente a favor de la apicultura, otro en contra del fracking y a dado lucha a favor de los recursos naturales oponiéndose a la nefasta Ley de Riego que mercantiliza el agua. También ha luchado contra los monocultivos forestales y sojeros por ser destructivos del suelo y está planteando una reforma agraria, para generar soberanía alimentaria, reorientando el agro hacia la producción de alimentos sanos y de calidad, en el marco de una planificación general de la economía y de las metas sociales a desarrollar. ¡Hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments