Informalidad: Uno de cada tres jóvenes trabajadores está en negro
- La Juventud Diario
- 28 abr 2019
- 3 Min. de lectura

El empleo informal entre las personas de 18 a 29 años supera al del promedio de los ocupados en el mercado uruguayo, según el Sistema de Calidad Laboral.
“24% de los trabajadores uruguayos están en informalidad y en el caso de los jóvenes asciende a 31%, quiere decir que casi 1 de cada 3 jóvenes trabajan en situación de informalidad”. A esto debemos agregar que datos del gobierno revelaban meses atrás que el desempleo juvenil supera el 22% en nuestro país. El 38% de los jóvenes entre 18 y 22 años no aportan a una caja de jubilaciones por su trabajo; este porcentaje se ubica en 31% en el caso de los jóvenes entre 23 y 26 años y en el promedio del total de ocupados para el segmento de entre 27 y 29 años (ver más datos en el informe completo). El informe es el octavo realizado por SICLAB que es una iniciativa de Unión Capital AFAP, a cargo de Equipos Consultores y el Instituto de Economía de la Facultad de ciencias Económicas y Administración para el análisis y seguimiento permanente de la calidad del empleo en Uruguay. “Lamentablemente este dato no nos sorprende demasiado porque la informalidad afecta a todos los niveles pero principalmente a los jóvenes que se encuentran en un estrato económico bajo, porque la tasa de informalidad es mucho más alta en esos casos”, manifestó el economista y directivo de Unión Capital AFAP, Marcos Rivero. “Si se considera que en el sector público la proporción de trabajadores con mayores calificaciones es mayor que en el privado eso responde también a las habilidades que se requieren. Las mujeres de 18 a 29 años tienen mayor presencia en el sector público que los hombres porque tienen una mayor calificación”, sostuvo Rivero. El informe presentado expresa lo siguiente:
Octavo Informe del SICLAB, Sistema de Información de Calidad Laboral LOS JÓVENES Y EL TRABAJO EN URUGUAY Abril 2019 El SICLAB es una iniciativa de UniónCapital AFAP, a cargo de Equipos Consultores y el Instituto de Economía de la Facultad de ciencias Económicas y Administración (IECON – Udelar) para el análisis y seguimiento permanente de la calidad del empleo en Uruguay. Los jóvenes ocupados entre 18 y 29 años presentan más informalidad que el promedio de los ocupados El 60,9% de los jóvenes residentes en el país entre 18 y 29 años son trabajadores y representan el 22,5% del total de ocupados, según datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del INE de 2017. El informe sostiene que los jóvenes ocupados entre 18 y 29 años se encuentran trabajando en situación de informalidad en mayor proporción que el promedio de los ocupados (31% frente a 24%). En este sentido, el 38% de los jóvenes entre 18 y 22 años no aportan a una caja de jubilaciones por su trabajo; este porcentaje se ubica en 31% en el caso de los jóvenes entre 23 y 26 años y en el promedio del total de ocupados para el segmento de entre 27 y 29 años. Al analizar la formalización del empleo de los trabajadores jóvenes según su nivel socioeconómico, se observa que algo más de la mitad que provienen de hogares de nivel socioeconómico bajo se encuentran en situación de informalidad. Además, el informe indica que los jóvenes tienen intenciones de cambiar de empleo en los próximos seis meses de manera bastante más marcada que el promedio de los ocupados. Casi el 50% de los jóvenes trabajadores entre 18 y 22 años tienen previsto hacerlo en ese período. Adicionalmente, el procesamiento de la ECH permite complementar la información anterior con datos sobre las diferencias en la calidad laboral del empleo de los trabajadores de acuerdo con su edad. Se destaca la brecha observada para los trabajadores de entre 18 y 22 años en relación con los demás: tienen marcadamente más carencias promedio que los demás trabajadores. El informe muestra claramente la diferencia estructural en términos de calidad del empleo por edades: los trabajadores de 18 a 22 años tienen una menor calidad del empleo en comparación a los demás trabajadores a lo largo de todo el período (2009-2017). El Índice de Carencias (ICO) es un 40% más elevado, en promedio, que el de los trabajadores de 30 años o más.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
תגובות