top of page

1° de mayo del Pit-Cnt: Parece difícil de revertir la tendencia a que el acto oficial pierda convoca

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 abr 2019
  • 11 Min. de lectura

 Gustavo López: “La Unidad Popular hoy tiene condiciones para salir a disputar ese descontento creciente y evidente con el gobierno en la militancia social y política”.  No obstante dijo que esa ruptura no es subjetiva: “Aún persiste en la cabeza incluso los que dicen a ese acto no voy, la necesidad de terminar votando a ese gobierno por ausencia de alternativa, porque todavía no ven en nosotros una construcción social lo suficientemente sólida, o porque discrepan con nosotros en algunos aspectos seguramente menores, pero que no les permiten todavía dar ese paso”.  Para el precandidato a la vicepresidencia por la UP el rol de la organización política “Incluso en esta etapa de campaña electoral es juntar esa ruptura objetiva con el factor subjetivo”.

Gustavo López, de larga trayectoria sindical en el movimiento obrero uruguayo, es hoy el precandidato a la vicepresidencia de la República, secundando a Gonzalo Abella en la fórmula presidencial de la Unidad Popular. En diálogo mantenido esta semana con Radio Centenario y diario La Juventud acerca de las características de la campaña electoral que lo está llevando a recorrer todos los rincones del país, “el gallego” -como se lo conoce en el movimiento sindical- no pudo hacer otra cosa que vincular la propuesta programática de la Unidad Popular a las luchas populares y en ese marco analizar la realidad en la que llegamos a este 1° de mayo. “…nosotros tenemos que trabajar mucho esta idea de que vale la pena militar en política y vale la pena organizarse para transformar el mundo. Y vale la pena organizarse para luchar por causas justas. Esta es una idea que parecería muy básica, sin embargo en el mundo de hoy es necesario insistir mucho en eso, luchar mucho contra el refugio de lo individual, contra el sálvese quien pueda, contra el hacé la tuya, contra el ser es igual a tener. Luchar contra estas cosas que están presentes en la sociedad, es una batalla necesaria. Decían los clásicos del marxismo que la ideología de una época siempre es la ideología de la clase dominante, y la ideología de la clase dominante hoy es esa, la que sostiene estas cosas, la que sostiene esta lógica que es lo mismo una cosa que otra, que ya no hay más izquierdas ni derechas, contra eso hay que luchar mucho. ¿De qué manera la gente asume un protagonismo? Cuando se vincula directamente a sus necesidades, esa es una experiencia que ya hemos hecho. Por ejemplo, el Plan Nacional de Vivienda Popular generó un movimiento social importante a escala país, porque se vinculaba una necesidad concreta insatisfecha de los sectores populares y se le ofrecía una idea posible, concreta, que entusiasmaba, que enamoraba en un sentido. Nosotros no vamos a crecer simplemente teniendo un análisis justo de la realidad, un discurso pre claro y combativo; vamos a crecer si nos metemos en el movimiento popular de verdad, y estamos creciendo en la medida que nos metemos en el movimiento popular de verdad. No hay transformación de la realidad contemplándola, es operando sobre ella y ahí es capaz que hay que reconocer algún retraso incluso que hemos tenido, sin ninguna reserva. Precisamos meternos más en el corazón del movimiento popular, en todas sus expresiones, incluso en aquellas expresiones más contradictorias. Como por ejemplo ha ocurrido estos días en el movimiento sindical donde de los lugares más insospechados, surgen contradicciones que dan a luz, reafirman -digamos- lo que nosotros veníamos diciendo durante mucho tiempo, ahora lo dicen desde el propio seno del oficialismo. Cuando hace muchos años atrás -yo no me quiero atribuir paternidad de nada- pero cuando hace 10 ó 15 años atrás en estas mismas páginas decíamos: el movimiento sindical es el furgón de cola del gobierno, los actos del 1º de Mayo se han convertido en actos en donde el gobierno y los empresarios en primera plana y rodeado de vallas. Bueno, hoy lo dicen desde las corrientes del oficialismo sindical. Ustedes recordarán lo que se nos decía por aquella época y de qué se nos acusaba; hoy esa contradicción ya estalló en el seno del movimiento sindical. ¿Qué tenemos que hacer? Lo que tenemos que hacer es acompañar ese proceso, no importa quién se dio cuenta primero, no importa quién rompió antes con quién; lo que importa es llegar a la misma conclusión. No importa llegar más rápido, sino llegar juntos. Y si llegamos juntos a la conclusión, por ejemplo a la conclusión a la que llegó (la Secretaria General de ADEOM, Valeria) Ripoll, -que no tiene nada que ver políticamente con nosotros, que viene de una corriente que orienta entre otros Richard Read- la conclusión a la que llegó es que a ese acto no puede ir porque es un acto del oficialismo, en donde hasta las patronales están presentes. ¿Eso es una conclusión avanzada o no? Es una conclusión avanzada. Ojalá seamos capaces de convencerla a ella y a muchos más de que hay otro acto u otros actos, pero en este caso otro acto en 18 y Ejido, en donde se pueden expresar los gremios en conflicto, la gente que lucha, en donde no va a haber una valla que separe a un invitado especial de un trabajador. Eso ya es tarea de la organización en su conjunto, de cómo interactuamos con esos sectores. Lo mismo ocurre en otros planos, esta semana lo veíamos en Durazno con la prensa, cuando se nos plantea lo de siempre: ¿el planteo de ustedes es posible? Es utópico, parece una utopía, esto no se puede hacer, te dicen. Y cuando uno desarrolla medida por medida, cuando uno plantea de qué modo se podría generar empleo en Uruguay, enseguida cambia; ya es tan sólido nuestro programa, y al mismo tiempo es tan dura la realidad, cualquier departamento del interior tiene desempleo por encima de la media nacional, y si el desempleo lo aplicamos por ejemplo en los jóvenes y en las mujeres, es aún mayor, supera los 2 dígitos altamente. Entonces es tan dura la realidad de esos sectores, que las propuestas encuentran terreno fértil”.

Estas contradicciones que se están dando en el Pit-Cnt sobre todo rumbo al acto del 1º de Mayo en año electoral, donde por lo que revela Ripoll y escribió por ahí algo Joselo López -el dirigente del Inau y de Cofe- se le planteó directamente que no se estaba de acuerdo con que hablara Ripoll porque iban a plantear otra visión y que este año particularmente era importante, parece que esa discusión hubo a nivel de la Mesa Representativa, plantear toda esa visión de los dos bloques, ahí se metió realmente la plancha. Porque otros años se contempla que hablen, han habido hasta 3 oradores, las distintas corrientes, pero en año electoral eso se cierra, va a hablar sólo Fernando Pereyra, el presidente, hasta con el ingrediente de que le ofrecieron parece como atenuante, como premio consuelo algún viaje, un viaje a Cuba de esos que va siempre el Pit-Cnt. Eso también está hablando de una descomposición, ¿Eso cómo debería tomarlo la izquierda para desarrollar conciencia a nivel de los trabajadores? Esta parece ser la confirmación más objetiva de que el movimiento sindical oficial es el legitimador social de la política del gobierno. Eso está hoy incontrastablemente claro. Hay una intensión de disciplinar, precisan que los trabajadores no reciban otro mensaje que esta idea de que hay dos bloques y en uno de los bloques está el gobierno y los trabajadores y en el otro la derecha conservadora y reaccionaria. Precisan decirle a los trabajadores que en ese bloque que pretenden defender, es el bloque de Astori, de UPM, las trasnacionales, de López Mena, en fin. Entonces como no pueden discutir contenidos porque si se discute contenidos de fondo, cualquiera advierte que este gobierno no gobierna en defensa de los intereses de los trabajadores sino del capital, entonces hay que disciplinar tras grandes ideas o tras incluso el discurso de volvemos al pasado, en fin. ¿Y luego qué ocurre en concreto?, en la primera fila de este acto, del 1º de Mayo oficial, va a estar entre otros Daniel Martínez, que es el patrón directo de Ripoll, que con el sindicato ha tenido una relación marcadamente patronal, ha tercerizado servicios, precarizado contratos laborales.

Lo mismo dicen los trabajadores del Ministerio de Industria de Carolina Cosse. Pero, ¡claro! Porque hicieron la experiencia concreta, porque no podían imaginar que una intendencia del Frente Amplio iba a militarizar un servicio para quebrar una huelga como lo hizo Ana Olivera con la basura; porque no podían entender que un gobierno del Frente Amplio le llevara una propuesta como la de Daniel Martínez diciéndole: voy a privatizar la basura. Entonces, ¿qué había que evitar con la intervención de Ripoll? Había que defender a Daniel Martínez, que iba a estar sentado allí en primera plana y que es -a juzgar por los sondeos de opinión- el favorito en las internas del Frente Amplio. Entonces lo valiente de Ripoll -si se puede decir así- es haber señalado que este es un acto del oficialismo. Eso es objetivamente cierto, rigurosamente cierto, y desnuda una contradicción a la interna del movimiento sindical, contradicción objetiva, todavía no subjetiva. ¿Qué quiere decir? Que estos trabajadores objetivamente ya rompieron con el gobierno, lo dice explícitamente: “Ahí no voy, este es mi patrón”. A los trabajadores de la educación no hay que explicarles que el gobierno del Frente Amplio les mintió con el 6%, no precisan que se lo explique nadie, lo viven de forma concreta.

¡Y les decretó la esencialidad! ¡Y les quebró una huelga decretando la esencialidad! ¡Y curtió a palos a un conjunto de gurises que ocupaban alguna oficina del Condicen! Entonces, ya lo vivieron objetivamente. ¿Por qué todavía esa ruptura no es subjetiva? Porque aún persiste en la cabeza incluso los que dicen “a ese acto no voy”, la necesidad de terminar votando a ese gobierno por ausencia de alternativa, porque todavía no ven en nosotros una construcción social lo suficientemente sólida, o porque discrepan con nosotros en algunos aspectos seguramente menores, pero que no les permiten todavía dar ese paso. ¿Cuál sería el rol de la organización política en esta etapa? Incluso en esta etapa de campaña electoral, juntar esa ruptura objetiva con el factor subjetivo, es decir, generar la herramienta capaz de hacer converger a esa decena de miles de trabajadores que ya hicieron la experiencia con este gobierno, que ya saben de qué se trata y que no encuentran todavía la herramienta. Eso es muy peligroso en todo sentido, el resumen en la cabeza de un trabajador después que hizo esa experiencia, porque puede ser el resumen del apoliticismo, no me interesa nada, yo no voto, me dedico a la micro política y entonces salgo del sindicato y me voy a la Comisión de Fomento no sé qué o a la chacra del barrio. Todas cosas muy nobles, pero que en el fondo no contribuye a la transformación de la estructura social en su conjunto o puede incluso derivar a propuestas derechizantes, porque un número importante de los trabajadores que votaron a Lula terminaron votando por Bolsonaro, y no es que las masas eran lúcidas hace 5 años atrás cuando votaron a Lula y eran atrasadas e ignorantes 5 años después cuando votaron por Bolsonaro: hubo un proceso de descomposición objetivo y no hubo un acompañamiento de la construcción de la herramienta capaz de disputar esa síntesis, de quedarse por lo menos con la parte más consciente de ese proceso de lucha. La Unidad Popular creo que hoy tiene condiciones para eso, para salir a disputar ese descontento creciente y evidente con el gobierno en la militancia social y política.

Se da otro nivel de contradicción en el movimiento sindical en esto del 1º de Mayo, en que se ha rechazado la oratoria… la mayoría del Pit-Cnt resolvió dar la palabra a la denominada intersocial feminista que nuclea organizaciones por ese tema, que están muy en boga en estos últimos años, pero hay sindicatos que cuestionaron haberle dado la palabra, porque cuestionan a ONGs que integran esa intersocial feminista en su actitud como patrones. Claramente. Escuché en Radio Centenario a un querido compañero -Sergio Sommaruga, Secretario General del Sintep, Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza Privada- con una posición que me pareció muy lúcida, muy clara; porque la presencia de la oratoria femenina el 1º de Mayo es una cosa avanzada, todos deberíamos defender que la mujer trabajadora se expresara el 1º de Mayo. Ahora, aquí se expresa una organización que es policlasista, y que la integran patronales. Eso es la intersocial feminista. Son ONGs, y algunas que ni ONGs son directamente empresas que contratan mano de obra. En la entrevista Sommaruga se planteaba el tema de El Abrojo, el tema de otras organizaciones que van a los Consejos de Salario a sentarse al lado de las patronales, es decir, son la patronal que representan a ese sector en los Consejos de Salario.

Y no les permiten que utilicen horas sindicales, por ejemplo. Y otras cosas, tienen salarios diferenciales, y no pagan antigüedades.

Contratos a término. Precarizan como ninguno el trabajo, y tienen violaciones sostenidas de los propios laudos y de las condiciones que establece los Consejos de Salario. Entonces es muy grueso que de un lado, arriba del estrado estén los trabajadores que luchan por sus derechos y quien representa a la patronal en los Consejos de Salario, simplemente porque los une una perspectiva de género, aquello de ‘el género nos separa y la clase nos une’ ¿Dónde está el tema acá? Entonces me pareció muy correcta también esta posición de decir, una cosa es defender desde la perspectiva de clase la perspectiva de género, la lucha de la mujer, el feminismo avanzado, por supuesto nosotros queremos que la mujer se exprese, que la mujer trabajadora el 1º de Mayo se exprese con contundencia porque vaya si tiene cosas para decir la mujer trabajadora de este país; y otra cosa es que quien representa ese espacio, sea la intersocial feminista, una creación afín al gobierno, integrada, -insisto- una organización marcadamente policlasista, integrada por patronales, que no va a colocar por cierto la perspectiva de género desde el punto de vista de la mujer trabajadora, sino desde el punto de vista, para decirlo políticamente correcto, de la ‘nueva agenda de derechos’.

Va a haber toda una gran apuesta en este acto del 1º de Mayo, me imagino, mucho ómnibus a disposición para llevar gente. ¿Cuánto peso va a tener esa idea y de eso hablaba Ripoll, de lo que se discutía en la cúpula del Pit-Cnt para definir el orador, de que acá lo que está en juego es, o Frente Amplio o Lacalle Pou, y el Frente Amplio es menos peor que Lacalle Pou? Mirando a Bolsonaro, mirando a Macri, sí, hay muchos problemas, pero lo otro sería aún más desastroso, ¿no va a pesar fuertemente eso? Podrá tener cierta utilidad; digamos, esta lógica de seguir integrando la idea de los menos malos es una lógica condenada a fracasar. Nadie puede orientarse en la vida, en sus decisiones y en la acción política, entre lo malo y lo menos malo, y mucho menos en el movimiento sindical. El movimiento sindical debe orientarse por la perspectiva que considera buena y la buena es el programa histórico de los trabajadores, la buena es una sociedad donde nadie viva del trabajo de otro, y eso es lo que tiene que colocar en su perspectiva cotidiana todos los días, y particularmente el día de mayor significación para la clase obrera en el mundo que es el 1° de Mayo. Entonces yo creo que fracasa. Y si nosotros vemos en imágenes, año tras año, lo que ha ocurrido en los últimos 1º de Mayo con estas características, lo evidente es que cada año concurren menos cantidad de trabajadores a estos actos; creo que este año -lo veremos el 2- no va a ser la excepción.

Va a haber un especial empeño en llevar gente. Sí, pero de cualquier modo creo que esa tendencia a que el acto oficial pierda convocatoria, es una tendencia de no modificarse. Difícil de revertir, de no modificarse las condiciones en las que se está conduciendo a este movimiento sindical. Este mismo Pereyra que va a hablar en el acto del Pit-Cnt, fue el mismo que entre otras cosas dijo que los maestros no precisaban ganar más dinero porque iban a consumir más y otra serie de tonterías hace algunos años atrás. Y es un hombre que dice que hay que defender el gobierno a toda costa, porque sino lo que se viene es la restauración conservadora. Habría que preguntarse qué tiene de avanzado o qué tan no conservador es un gobierno que tiene entregada más tierra a manos extranjeras que nunca antes en la historia del Uruguay, desde Hernandarias hasta ahora, o que permite que los salarios de la inmensa mayoría de la clase trabajadora sean salarios de hambre.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page