top of page

Aún no se alcanzaron las necesarias pero hay tiempo hasta noviembre: ¡Hay que seguir juntando firmas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

En las últimas horas han circulado distintas versiones, incluso que se habrían alcanzado 275.000 firmas. ¡Esto no es cierto!, aunque es cierta la gran posibilidad de que la obligatoriedad de la Ley de Inclusión Financiera sea plebiscitada con las elecciones municipales que se realizarán en mayo de 2020. Así lo confirmó a La Juventud Martín Rodríguez, titular de la Centro Comercial e Industrial de Rocha que integra la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este, una de las organizaciones que está al frente de la Comisión Nacional Pro Plebiscito.

Según la información aportada por Rodríguez, pasamos en limpio: este último mes repuntó formidablemente la campaña de recolección de firmas, solo el miércoles 2 organizaciones entregaron casi 50 mil firmas contra la bancarización obligatoria. Ciertamente se desconoce la cantidad de papeletas, ya que la Comisión trabaja de forma completamente honoraria y con gente que debe atender sus responsabilidades personales, por lo que aunque se tuviese la cantidad necesaria no se cuenta con la estructura para poder procesarlas para hoy sábado 27 de abril, que es la fecha límite para realizar el plebiscito con las próximas elecciones nacionales de octubre próximo. Por lo tanto, la Comisión Pro Plebiscito optó por continuar con la recolección de firmas hasta el mes de noviembre, que es el plazo para realizar la consulta popular coincidente con las elecciones municipales de mayo 2020. La confusión con las cifras radica en que la cantidad de firmas necesarias equivale al 10% del padrón electoral de las últimas elecciones, por lo que para entregarlas el 27 de abril eran algo más de 240 mil firmas. Al posponer su entrega para noviembre, regirá el padrón de las elecciones nacionales de octubre, para la cual se estima que unos 300 mil jóvenes se inscribieron, por lo que se calcula que a las firmas que aún falta recolectar y procesar, y que de seguro se alcanzarán, hay que agregar algunas decenas de miles más, estimándose tener que alcanzar unas 272.000 en total. Con lo expuesto, difundimos los detalles de los aspectos veraces de la información que se ha hecho masiva en los últimos días.

Las dos iniciativas que buscan reformar la Constitución para eliminar la “bancarización obligatoria” presentarán en noviembre las firmas que respaldan sus proyectos, con la intención de que si las adhesiones son suficientes, sean plebiscitados en forma simultánea con las elecciones departamentales de mayo de 2020. Francisco Alonso Pérez, presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, anunció que junto con las elecciones departamentales de mayo de 2020, se plebiscitará la reforma que impulsa CRECE (Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este) y que busca derogar la Ley 19.210 y que propone “devolver y garantizar” a la ciudadanía derechos que, entienden, están siendo vulnerados. “Seguiremos recolectando firmas pero hoy ya es una realidad este plebiscito en el Uruguay”, afirmó. Felipe Schipani, secretario de la Corte Electoral, dijo que no hubo, ni hay por el momento, un pedido formal para que el organismo se expida sobre la posibilidad de hacer las consultas populares el año que viene, pero que a su entender eso es posible. En cambio, descartó que se puedan hacer junto con las elecciones internas o en un balotaje, debido a que las internas no son elecciones obligatorias y el balotaje está supeditado a lo que ocurra en las elecciones de octubre. José Pereyra, secretario de la Cámara Empresarial de Maldonado, detalló que se está muy cerca de alcanzar la cifra de firmas necesarias que por ley son unas 260.000, algo que la otra campaña de similar objetivo, liderada por el abogado Gustavo Salle, no consiguió. Pereyra informó que se detuvo de momento la recolección de firmas porque es necesario centrarse en el trabajo de clasificación de las mismas. “Nuestras estructuras son de gente honoraria y llega un momento en que el trabajo se torna poco humano”, expresó. Además aseguró que es un hecho que “este plebiscito tiene cabida” más allá de la decisión de no presentarlo en año electoral. Pereyra recordó que la iniciativa cobró gran impulso luego de que, iniciada la campaña electoral, dirigentes de diversas fuerzas políticas la incluyeran en sus actividades. José Pereyra dijo que el número de firmas alcanzadas por Crece ya reunió 170.000 y que continúan llegando día a día. Por su lado Salle informó que intentará acercar a su campaña a los dirigentes de otros partidos políticos que están de acuerdo con la propuesta. Pereyra expresó su rechazo a las declaraciones del diputado colorado Ope Pasquet, quien dijo que si la propuesta de Crece fuera aprobada caerían contratos obligatorios como los que rigen los seguros contra accidentes laborales y enfermedades profesionales. El texto que se incorporaría a la Constitución establece que “nadie podrá ser obligado a celebrar un contrato en contra de su voluntad, ni podrá ser sancionado, directa o indirectamente, por no hacerlo”. Por su parte el movimiento Un Solo Uruguay (USU), entregó 31.000 firmas para el proyecto de Crece y 11.800 para el Dr. de Salle. Guillermo Franchi, integrante de USU y Fabiana Campos como coordinadora nacional de USU para esta campaña, realizaron una gira por Maldonado. Informaron que se ha trabajado activamente en todo el país en la campaña de recolección de firmas para plebiscitar la inclusión financiera obligatoria y anunciaron que la tarea seguirá. Franchi manifestó que es increíble que todavía se esté luchando para llegar a las firmas mínimas, y que un millón de uruguayos ya tendrían que haber firmado por esto, debido a esta ley es algo nefasto para cualquier persona, independientemente de su orientación política, que no tiene que ver con política sino con la libertad individual. Por su parte Campos declaró a Fm Gente: “No queríamos que nos pasara como con la ley de riego, que no se llegó pese al esfuerzo final de la gente. Era muy importante aprovechar la estructura que tiene ‘Uno solo Uruguay’ en todo el país, con mesas departamentales”, agregó.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page