Resolución judicial sobre Gavazzo: Uruguay sigue siendo el Reino de la impunidad
- La Juventud Diario
- 26 abr 2019
- 3 Min. de lectura

“Es una inmensa falta de respeto a los compañeros caídos”, calificó el diputado Eduardo Rubio (UP), que se reconoció “golpeado” por los nuevos hechos conocidos el miércoles. “Estas son las secuelas de la impunidad y hay que cerrar ese capítulo: hay que sacar de la legislación una ley que realmente es oprobiosa y marca este presente”, sentenció el titular de la Lista 326, y recordó que desde 2015 presentó un proyecto para anular la Ley de Impunidad.
Una Jueza resolvió quitar la tobillera y la custodia policial a José Nino Gavazzo por estar sometido a un tratamiento médico cuando ni los propios doctores lo solicitaron. Para la Justicia no es una amenaza quien fuera señalado por otros militares de su calaña como responsable de robos, violaciones, torturas, asesinatos y desapariciones de militantes, hombres mujeres y niños. Otra Jueza se negó a reabrir la causa de Roberto “Tito” Gomensoro, aún cuando el propio Gavazzo reconoció -según consta en las actas del Tribunal de Honor divulgadas el mes pasado- haber desaparecido su cuerpo y relató cómo lo arrojó al río. Además, un Tribunal de Apelaciones frenó la investigación sobre la desaparición y muerte de Eduardo Pérez (alias “gordo Marcos”), quien estando detenido en el cuartel de La Paloma fue víctima de una granada arrojada por Gavazzo para torturarlo, según declaración de otros militares. Esto debido a que la defensa de Gavazzo interpuso un recurso de inconstitucionalidad a la existencia de una fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad. En consecuencia, la investigación de dicha causa fue detenida hasta que no se expida la Suprema Corte de Justicia. “No dábamos crédito cuando mirando el informativo decían que una Jueza resolvió quitarle la tobillera y la custodia policial a esta persona, por un tratamiento médico por el cual ni siquiera los médicos le requirieron tal cosa. ¿De qué Justicia estamos hablando? ¿En qué reino de la impunidad vivimos para ser testigos de estas cosas y no reaccionar ante tanta injusticia, ante un desastre tan grande? Una falta de respeto tan grande hacia nuestros compañeros caídos”, expresó Eduardo Rubio. “Es más, otra Jueza se negó a reabrir la causa por el asesinato y desaparición del Tito Gomensoro, cuando están las confesiones del propio autor y de testigos que lo vieron, lo identificaron y lo señalaron. ¿Qué está pasando en este país? Esta es la impunidad, que hemos planteado una y mil veces que tenemos que acabar en este país para poder realmente recuperar una vida auténticamente democrática y para recuperar también la dignidad”, enfatizó el candidato al Senado por la Lista 326 del 26 de Marzo. En ese sentido, Rubio lo vinculó a la experiencia que vivió el propio miércoles, al haber sido invitado al acto conmemorativo de los 104 años del genocidio armenio a manos del Estado turco: “Allí estaban hijos de ciudadanos uruguayos que fueron hijos de armenios, que mantienen su identidad como colectividad, su tradición, su idioma. Y 104 años después de aquel crimen, vi gente llorar al recordar lo que había pasado; vi gente emocionarse con las historias que escucharon de sus abuelos; y vi gente que nos planteaba que un pueblo sin verdad, sin justicia y sin memoria no hay sociedad posible”. “Para nosotros esta fue una lección también vinculada a nuestra propia experiencia, a lo que tenemos que aprender de otros pueblos. Cuando nos dicen: no, pero eso pasó hace tanto tiempo, no podemos estar con los ojos en la nuca, no podemos vivir siempre pensando y lo que pasó ya pasó… no, no, no hay posibilidad de construir realmente una sociedad de futuro si no somos capaces de saldar, de cerrar las cuentas con el pasado. Un pasado del que no hace 104 años, esto es parte de nuestras vidas”, manifestó. “Estas son cuestiones que nos ayudan a reflexionar, ver y comparar con lo que pasa en otros países”, concluyó el dirigente del 26 y la UP. Rubio reafirmó nuevamente que” el primer proyecto de ley que presentamos en el Parlamento con la Unidad Popular fue justamente un proyecto de ley para anular la Ley de Impunidad. Se nos dijo: que no, que mirá, que ahora sí… No, no, estas son las secuelas de la impunidad y hay que cerrar ese capítulo: hay que sacar de la legislación una ley que realmente es oprobiosa y marca este presente”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments