Informe: Jorge Palma y Daniel Campanella hablan de la situación crítica en Colonia y San José
- La Juventud Diario
- 25 abr 2019
- 9 Min. de lectura


La situación de crisis que vive el Uruguay está acuciando a muchos comerciantes de Montevideo y del interior del país. Las mediciones son mentirosas, los números están muy maquillados en el Uruguay. José Luis Vázquez realizó el siguiente informe tras conversar con Jorge Luis Palma y Daniel Campanella, pequeños productores y comerciantes de localidades Colonia y San José respectivamente, para conocer más de la realidad en ambos departamentos en los que día a día la prensa local da muestras de la situación crítica que viven sus habitantes.
Carmelo
Hace poco, cerca de un mes estuvimos en varios municipios del departamento de Colonia. Si uno mira las mediciones del gobierno Colonia es un departamento de los menos perjudicados por la situación de crisis, sin embargo nosotros estuvimos allí y vimos en todos ellos la misma situación: desempleo, el comercio está mal. Estamos en contacto ahora con el compañero Jorge Luis Palma, que es comerciante de la ciudad de Carmelo.
¿Cuál es la situación del comercio particularmente en Carmelo? Sé que tenés conocimiento también de otras localidades del departamento, que me dirás vos cómo está la situación. Una situación muy complicada. Carmelo dentro de las ciudades que hay en el departamento capaz que es una de las que ha bajado, pero no como ha bajado por ejemplo Ombúes de la Valle, Nueva Palmira, Conchillas que es donde nosotros más o menos vamos a llevar nuestra mercadería de la panadería y cosas de la quinta que se lleva también en el reparto. Antes se iba todas las semanas; ahora se tuvo que empezar a ir cada 15 días, porque si vas todas las semanas tenés un gasto terrible en combustible y no vendés nada. El tema de la panadería ha bajado mucho las ventas. La verdad que arrancamos un año 2019 ya en pérdida, tuvimos que sacar plata de la quinta para poder seguir pagando los gastos. La carga impositiva hoy en día para el comerciante –no solo la panadería sino para el almacén de barrio, el carnicero- está siendo muy difícil poder llegar a fin de mes y poder pagar todo eso. Nosotros estamos tratando de trabajar día a día. Acá es un panadería familiar que se sigue manteniendo con un horno a leña, tratando de buscar un buen precio de leña, ayudando al montaraz que anda en la vuelta. Tratando de sobrevivir y que no se desmantele la mercadería de la panadería. Hoy uno pasa por comercios diferentes de la ciudad de Carmelo, y vos ves que las heladeras están prácticamente vacías, y cuando empezás a perder capitales se complica mantenerte, por el tema de la carga impositiva que tenemos hoy del Estado. También lo que ha crecido mucho en todo el interior son las grandes superficies, que lamentablemente no están pagado nada de impuestos y a nosotros nos perjudica un montón, porque estamos día a día tratando de poder llegar.
Ustedes tienen un emprendimiento familiar, ¿muchos empleados no tienen? No, tenemos un par de empleados nada más. Pero cuesta pagar los sueldos que son semana a semana, y te digo que a mí que me toca el tema de pagar me cuesta llegar a pagarles.
¿Cuánto hace que bajaron las ventas así de esa forma que se está sintiendo realmente? Yo hace más de un año que estoy sintiendo, la voy llevando y tirando, tirando como te decía. Es complicado pero no es solamente yo sino el carnicero, el almacenero del barrio, todos lo están sintiendo, sobre todo por la falta de trabajo que hay.
¿Ustedes también hacen reparto en otros municipios? Sí, vamos a la ciudad de Ombúes y también de Nueva Palmira. Palmira ha caído, era una ciudad de muy buena venta y prácticamente con la desocupación que tiene hoy en día que el Puerto no está funcionando, un montón de empresas siguen mandando gente al seguro de paro, y Palmira es un pueblo que lamentablemente cayó, vos vas y parece un pueblo fantasma porque no vez gente en la calle ni nada. Ombúes de Lavalle ni te digo, con mi viejo justo estamos preparando el reparto para salir a Ombúes de Lavalle que sale de aquí a un rato.
No hay mucha cosa en Ombúes, ¿la maltería y la soja ha caído bastante también? Sí. Ombúes es una lástima porque hasta los servicios les han quitado, como le quitaron a Conchillas también que le han quitado todos los servicios fundamentales. Conchillas después que pasó la papelera era visto, pasó peor que en Fray Bentos porque era un pueblo más chico. Te imaginás que la gente tiene que salir de Conchillas a trabajar porque no hay nada; lo de Conchilla fue toda una mentira. La misma gente que viene de Conchillas a comprar a Carmelo acá te dice que era una cosa cuando la papelera -y es gente que no estaba en oposición a la papelera-, que está todo el aire contaminado y la falta de trabajo. Tengo un amigo tambero también ahí que estaba muy bien económicamente y en este momento está empeñado en el Banco terriblemente; un tipo que estaba bien, un lechero grande cerca de Conchillas. En todos los aspectos de hoy en día está complicado todo el departamento de Colonia, las cifras que te dicen nada que ver porque están todos empeñados.
En Carmelo particularmente, ¿la campaña electoral cómo va, los partidos políticos qué comportamiento tienen, están alquilando locales, cómo está la situación? Eso es una de las cosas que a la gente de acá les incomoda, ver semejantes locales céntricos en alquileres que están por las nubes, pagarán más de 30 mil pesos un alquiler. El Partido Colorado que nunca lo habíamos visto tiene tantos locales, como tres o cuatro de diferentes listas. Después tenemos el Partido Nacional que es lógico porque es el partido de gobierno del departamento, también tiene locales por todos lados. Hay que ver cómo la gente se enoja porque hoy en día no hay trabajo, la gente no llega a fin de mes y ellos haciendo estos gastos en terribles locales que están cerrados prácticamente porque no tienen gente, si tienen dos o tres personas es mucho.
¿Y el Frente Amplio? El Frente Amplio por ahora está quieto. Es raro que está quieto, es una de las cosas que nos asombra a nosotros porque ellos tienen un local propio, alquilan en el centro, calculo que están esperando que llegue un mes antes de la interna y van a alquilar algún local en el centro. Eso lo harán porque lo hicieron las elecciones pasadas y lo van a hacer de vuelta.
¿Y el local de la Unidad Popular está cerca del centro? No, nosotros estamos en un barrio donde se fundó Carmelo, que fundó Artigas, de la Plaza Artigas. Un lugar barrial, tranquilo, gente de barrio. El local es prestado por mi viejo, un local modesto. Nosotros apuntamos a la gente de barrio, como siempre.
Libertad
Daniel Campanella es un compañero, productor rural de la zona de Libertad en el departamento de San José.
¿Pudiste escuchar lo que hablamos con Palma? Sí, lo estaba escuchando y viendo como se repiten los dramas.
Esa situación ya habíamos hablando hace un tiempo y vos planteabas algo muy parecido que estaba sucediendo no solo en Colonia sino en el departamento de San José y en otros departamentos. Lo que pasa es que por un tiempo hubo dramas poco menos que eran de Montevideo y la Zona Metropolitana, el tema que se ha extendido a lo largo y ancho del país todos los dramas como el laboral que es el más sentido; la seguridad, la educación es otro problema. Los centros de estudio no le queda otra que hacer tres turnos las 24 horas para a su vez trabajar y poderlos cuidar. Son espantosos los robos que sufren los centros de estudio, no hay para la educación, cuanto menos para cuidarlos. Yo escuchaba a Palma con el tema del pan y acá se está volviendo a los años ’40, ’50. Se juntan dos o tres familias y en un hornito la gente se junta para amasar y hacen alguna rosca de chicharrones y venden algo, hacen el pan para la casa. La gente se está preparando para resistir y con el oído atento a lo que es un año electoral y ver el circo mediático, porque hay cosas que rayan con la locura, que 100 mil puestos de trabajo de un día para el otro como dice Sartori, acá en San José se llevó una lluvia de palo de su propia gente. Mientras tanto no podés bajar a la playa porque la cianobacterias abundan. Por el otro lado se cayó lo que decían algunos “biólogos” que era debido a las lluvias, ahora hace un mes que no llueve y sin embargo las playas están igual que en enero. Los robos ya cualquier cosa de valor en cualquier punto de territorio. En Kiyú la semana pasada robaron siete casas juntas. Las maquinarias agrícolas que están en el medio de campo, hasta levantan las bombas de abajo de los pozos de riego, las levantan, las roban, las cañerías, las herramientas, el gasoil y si queda alguna trilladora, algún tractor la batería, el combustible y si le pueden manotear algo más también. Complicado el panorama en una situación donde no se abren nuevas fuentes laborales, por el contrario, es una seguidilla de cierre de todo tipo y tamaño. También lo que aún no ha ocurrido es como el ganado cuando está en el tubo que las van ejecutando, porque hay situaciones de gente que quiere cerrar y no puede, no le da para dar la clausura porque tiene que pagar algún despido, tienen créditos, tienen deudas y es una situación desesperante porque muerto el perro se acabó la rabia. No, eso ya no corre porque no pueden ni darle el cese a sus empresas para recibir una jubilación de 11 ó 12 mil pesos y que puedan jubilarse. Es muy complicado, son muy complicados los remates, las ventas, ya no son remates, son asesinatos porque las cosas se venden por el 10%, 15% de su valor. Acá decimos que el dinero tomó otra dimensión, por decir un ejemplo: si 1.000 pesos hoy al contado eso vale 1.400 pesos, 1.300, 1.500 pesos depende de la situación. Los atrasos por el tema de las patentes, las contribuciones, la refinanciación que hay es pavoroso. Y por el otro lado salen a cazar gente por el tema de las patentes con esa última tecnología que hay, vas a pagar la patente y te aparecen tres o cuatro multas que no se sabe ni dónde, ni cuándo. Otro tema más que es el chip. ¿Ahora qué pasa? Es muy discutido ese tema, pero el tema es que siempre le pegan al más débil. Por ejemplo, para trabajar en las zonas rurales en tierra arada, en bañados, en caminos de piedras, a mí que me perdonen los importadores de los vehículos asiáticos pero si vos te metés en un camino de penetración, en un camino rústico o una tierra arada no salís, te tienen que ir a buscar. Los cachilos viejos de 30, 50 años que son de fierro, macizos, que van y vienen a su tranco, son los que pueden trabajar en las zonas rurales. Ahora los quieren poco menos que prohibir, que te exigen un impuesto más solapado que si lo pasás por el computest, si no lo pasás tenés que volver, hay miles de casos que los nuevos no los pasan. Te cobran 8, 10mil pesos, es un robo por media hora de trabajo. Es una cosa que yo creo que ni un cirujano cobra lo que te cobran por hacerte un computest a un vehículo. Te ponen tantas trabas que lo que está pasando y la gente anda sin seguro, sin patente, anda en negro porque la gente tiene que vivir; vos lo acorralás y lo acorralás, la gente no tiene otra. Después viene todo un desbande del que pidas. Es brutal la situación que se está viviendo y todavía se entra por suerte en este último tiempo que acompañó, se está entrando en la época de trilla donde se está levantando el maíz y la soja. Pongan atención ustedes cuando habla una persona del gobierno que no hablan de rentabilidad, hablan de volúmenes: que vamos a batir el record de esto, de aquello y de lo otro, pero no dicen cuánto le queda al productor, no hablan realmente por lo que trabaja hoy la gente, no trabaja por tener tanto y cuánto, trabaja para ver qué le queda para vivir. Lo que está quedando para vivir es poco y nada, los precios siguen bajos y los costos, el eterno problema de este país los costos siguen altísimos. Por ahí es más o menos el panorama de San José, más otros dramas que golpean y no es el caso en ese momento mencionarlo.
Ahora terminó Turismo y dicen que el control de la patente empieza por San José. Sí, a nivel local existen, están, pero es una situación escandalosa porque le pegan al laburante, al productor chico. Acá no tenemos grandes terratenientes, hay medianos, no hay grandes estancias porque es el departamento que más fracciones pequeñas tiene, más población rural tiene. Yo estoy convencido cada vez más que esta gente nunca hizo nada, no tienen idea y están súper mal asesorados. Porque salgan a los caminos de la Patria, embárrese un poco las alpargatas y póngase un par de bombachas y camine y va a ver que no queda nada, no hay por más que anuncien como vos decís están más que maquillando, están mintiendo abiertamente porque cualquiera que ha vivido de sus brazos, de su trabajo se dan cuenta que las cifras que ellos tiran están en otro planeta.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments