top of page

¿Qué tipo de reforma hace falta? La privatización de la Seguridad Social es un fracaso, señala info

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

Tras evaluar las reformas en 30 países por más de 30 años, sugieren devolver la gestión de la seguridad social al área pública. El gobierno propone que los trabajadores paguen las consecuencias; el PitCnt dio el visto bueno y llama al diálogo nacional con el gobierno, la posición y las patronales para considerar el envejecimiento de la población; y la CSGU reivindica la lucha contra la iniciativa mandatada por el FMI y el BM y reclama eliminar las AFAP, y recuperar y fortalecer el sistema intergeneracional y solidario de reparto en manos del BPS.

Mientras el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, manifiesta que el papel que juegan las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) es imprescindible y a su vez deben continuar formando parte del sistema, un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) concluyó que la privatización de la seguridad social fracasó. El estudio, que será tratado a mitad de año en la Asamblea General del organismo, analiza los resultados obtenidos en 30 países que aplicaron privatizaciones obligatorias entre los años 1981 y 2014 bajo asesoría de organismos multilaterales de crédito: 14 de América, 14 de Europa oriental y 2 de África. Dieciocho -destaca- revirtieron total o parcialmente las reformas cuando sus fallas se hicieron evidentes tras la crisis internacional de 2008. Las tasas de cobertura se estacaron o disminuyeron, el nivel de las pensiones se deterioró y se agravaron las desigualdades de género, consigna el documento. Asimismo, los costos administrativos se incrementaron generando gran presión fiscal y en general las reformas tuvieron efectos limitados tanto en los mercados de capitales como en el crecimiento de la mayoría de los países en desarrollo. En base a estos resultados, la OIT hace una serie de recomendaciones para devolver la gestión de la seguridad social al área pública de los países, entre ellas promover un diálogo social hacia la búsqueda de consenso entre los actores implicados. El representante de los trabajadores en el Directorio del Banco de Previsión Social (BPS), Ramón Ruiz, reivindicó la herramienta del diálogo. Dijo que es la que se ha utilizado en los últimos años para introducir cambios al sistema y recordó que la reforma del año 1996, que introduce la capitalización individual, se hizo sin consultar. El sistema mixto de jubilaciones y pensiones sigue siendo cuestionado a más de 20 años de su implementación, señaló, por lo que el próximo gobierno debería convocar a un diálogo a fin de alcanzar el mayor nivel de acuerdo posible en torno a una reforma que debe tener sostenibilidad social y económica. Aplazar la edad de retiro, medida propuesta por varios de los precandidatos a la Presidencia, puede ser una de las medidas, aunque queremos discutir sobre los desafíos que plantea el envejecimiento de la población: “Deberíamos discutir de dónde podemos lograr nuevas fuentes de financiamiento; si nos limitamos solamente a la postergación de la edad jubilatoria estaríamos haciendo un parche más, que es lo que menos necesita nuestro sistema”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page