Editorial: Astori y el Banco Mundial, a todo vapor contra el pueblo uruguayo
- La Juventud Diario
- 23 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Distintas referencias explican por qué y para qué fue creado el Banco Mundial en 1944 tras la segunda guerra mundial. Los gobiernos, dirigentes políticos, sociales y los medios masivos de comunicación expanden en la población sus fundamentos e ideas. Así surge que esa iniciativa tenía el fin de ayudar en la financiación de los procesos de recuperación de los países más afectados por la devastación de la Segunda Guerra Mundial. También se propone ayudar a superar la pobreza y estimular el crecimiento sostenible en los países más pobres. Abordar los problemas especiales de los Estados frágiles y de los que salen un conflicto. La prevención de conflictos y el apoyo en las tareas de reconstrucción es una parte primordial de la misión de la reducción de la pobreza emprendida por el Banco Mundial. Buscaba ofrecer una variedad competitiva de soluciones para el desarrollo de los países con ingresos medianos y tratar de responder a necesidades de cada uno de ellos. Así también desempeñar un papel más activo en materias clave de desarrollo que cruzan las fronteras nacionales, como el cambio climático, las enfermedades infecciosas y el comercio internacional, etc. Estos son en general y a grandes rasgos los objetivos que se plantea el Banco Mundial; pero es imprescindible para un buen análisis, tener en cuenta la influencia determinante de EEUU y sus aliados en el diseño de sus planes. Los problemas políticos, económicos, sociales son muy graves en África, Asia y América Latina; los planes del BM someten a los países a las políticas imperialistas y a favor de las grandes multinacionales. Tiempo atrás la CEPAL actualizó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para los países de la región durante 2019 y rebajó levemente su estimación para el promedio regional a un 1,3%, comparado con el 1,7% previsto en diciembre 2018 cuando la institución lanzó su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. La nueva estimación para 2019 está influida por el “complejo escenario externo y las dificultades internas que se han venido observando en los países de la región”. Danilo Astori pide más Banco Mundial para el Uruguay, no hay duda que ese pensamiento lo apoya la gran mayoría del gobierno. El Banco Mundial es hermano mellizo del FMI y del BID, organismos multilaterales de crédito dominados por EEUU, sus países aliados y el sistema financiero internacional; el pensamiento del ministro D. Astori está en absoluta concordancia con la lógica de estos organismos financieros. La economía uruguaya es cada vez más dependiente, crece la deuda externa, la extranjerización de la industria, de la tierra y el déficit fiscal. Uruguay con riqueza fuertemente concentrada, “las 2.500 personas más ricas, que representan el 0,1% de la población, controlan más de la mitad de la riqueza financiera y cerca del 90% de la riqueza empresarial”; respecto a bienes, “el 10% más rico de la población uruguaya es dueño del 50% de los bienes muebles e inmuebles del país”. T. Vázquez, D. Astori, J. Mujica crean pobres y sumergidos; Marina Arismendi los echa de los resguardos callejeros porque afean la ciudad.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments