Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 15 abr 2019
- 6 Min. de lectura
TRINIDAD ESPINOSA, Líver Eduardo “Cacho”. Detenido-Desaparecido el 13/4/76 en Argentina. Nació el 1º de abril de 1947, es casado y tiene 3 hijos. Militante y empleado del Partido Comunista, se desempeñaba como chofer de Gerardo Cuestas. Buscando escapar de la represión viajó junto con su esposa a la República Argentina donde ambos consiguieron trabajo. Tiempo después Roberto Lobo, un compañero de trabajo argentino que integraba el ERP les ofreció un lugar para vivir en La Tablada. Al producirse el golpe de Estado en Argentina, varios hombres vestidos de civil realizan un operativo en su domicilio, preguntando por Lobo a quien días después secuestran -junto con su esposa- de la casa en que vivía. Un hermano de éste, Guillermo, viajó desde Tucumán para interiorizarse de la situación de su hermano, y termina siendo secuestrado también junto con Trinidad Espinosa. Roberto y su esposa finalmente fueron liberados. No ocurrió lo mismo con Guillermo Lobo y Líver Trinidad que continúan desaparecidos hasta hoy. La Comisión para la Paz “considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Líver Eduardo Trinidad Espinosa (C.I. 1.115.403-0), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 13 de abril de 1976, a las 12,30 hs. -en su domicilio de la calle Peribebuy 2868 -La Tablada-, Provincia de Buenos Aires, por fuerzas que se identificaron, según testimonio de su esposa ahí presente, como pertenecientes al Ejército y Policía Federal y que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que habría estado detenido en dependencias de la Brigada de San Justo.
BAEZ CERCHIARO, Pedro Oclides (Cristóbal). Murió: 14 de abril de 1971 en Uruguay. Recientemente obtenidos los datos, este nombre es leído por primera vez en el año 2012 en el espacio “Recordando a los compañeros” que emite diariamente radio Centenario. Es entonces la primera vez que este uruguayo que no ha reclamado, denunciado ni reivindicado lista u organización alguna, sale del anonimato para, desde su muerte, ratificar que nació, vivió y luchó en nuestro país, su país.
La VERSIÓN OFICIAL (tomado de revista Al rojo vivo del 30 de junio de 1971)
A la hora 11.55 de la fecha 14/4/71 en circunstancias que un funcionario policial transitaba franco y con ropas de civil por las inmediaciones de las calles Chimborazo y San Martín, advirtió que en la sucursal de la firma Manzanares S. A. ubicada en la calle Chimborazo Nro. 3771 se estaba perpetrando un atraco por parte de varios desconocidos entre los cuales figuraba una persona del sexo femenino, quienes portando armas de fuego atemorizaban al personal del comercio. Pese a la inferioridad el funcionario policial intervino, siendo baleado por los delincuentes resultando con una herida de bala en la espalda, mientras que uno de los atracadores que resultó ser Pedro Oclides Baez Cerchiaro, oriental, soltero, de 23 años de edad, domiciliado en Domingo Torres 4562, estudiante de la Facultad de Derecho, —de la que es becado— recibía una herida en el parietal derecho sin orificio de salida. Conducido a] Hospital Militar el delincuente falleció casi de inmediato mientras que el funcionario se encuentra en estado delicado en un sanatorio Particular, siendo intervenido quirúrgicamente. Se prosiguen las averiguaciones a efectos de identificar a los demás delincuentes con intervención del Sr. Juez Letrado de Instrucción de quinto Turno". Posteriormente, se emitió este otro comunicado, referente al deceso del infortunado policía: "Ampliando parte Nº 2330 de la fecha, próximo a las 19 horas, dejó de existir el funcionario policial herido en el fracasado atraco a la sucursal Manzanares de la calle Chimborazo Nº 3771, tratándose del Sargento de la Guardia Metropolitana Walter Custodio Rodríguez, oriental, casado, de 37 años, domiciliado en la Unidad".
MARTIRENA, Luis y GIMÉNEZ de MARTIRENA, Ivette. Muerte: 14/4/72. Asesinados en Uruguay. Joven matrimonio tupamaro masacrado indefenso en su propio hogar de la calle Amazonas 1440 de Malvín. Él era periodista y notario. Los uniformados hicieron un cerco y dispararon largo rato sobre la casa. Ivette de Martirena salió con los brazos en alto: fue ametrallada. En el interior de la casa ocurrió lo mismo con su esposo. Dejaron dos hijas de 9 y 15 años que accidentalmente, por hallarse en clase, quedaron con vida. El hogar fue saqueado por los uniformados que incluso disputaron agriamente por las pertenencias junto a los cadáveres, según revelaría después un herido en esa acción, cuya existencia en la casa ignoraron por unas horas los militares hasta que llegó el juez. En el operativo de las Fuerzas Conjuntas resultaron detenidos los dirigentes tupamaros Eleuterio Fernández Huidobro y David Cámpora, quienes estaban escondidos en un sobretecho de la casa. Ninguno de los ocupantes de la casa portaba armas ni ofrecieron resistencia. Una nota realizada a Raúl Sendic Antonaccio en La Habana por Jorge Luna para Prensa Latina en el año 1987, culmina así: Sería imposible terminar esta entrevista sin preguntar sobre Luis Martirena, asesinado en Montevideo en abril de 1972 y quien fuera corresponsal de Prensa Latina en Uruguay. Uno de los estímulos más altos que otorga Prensa Latina a sus trabajadores cuando cumplen diez años de trabajo destacado es precisamente la “Orden Luis Martirena”. ¿Qué nos puedes decir de él? “Me parece muy bien que exista ese premio. Con Martirena yo tuve mucho contacto. Era un compañero muy humano, muy fraterno. Era uno de esos compañeros con los que a uno le gusta alternar. Uno disfruta de su amistad, aparte de su firmeza política. La muerte de Martirena fue tremendamente cruenta, porque, aún herido, los militares le gritaban «¿vos querés más todavía» y lo remataron varios minutos después según oyeron nuestros compañeros que estaban escondidos allí. Martirena fue de gran ayuda. Su esposa Ivette también murió en la lucha”.
GROPP CARBAJAL, Jorge Nicolás. Muerte: 14/4/72. Enfrentamiento. Muere en ocasión de ser detectada una camioneta en la que Gropp junto con otros compañeros esperaba el paso de un miembro del Escuadrón de la muerte. Se produce un enfrentamiento y él con Norma Pagliano quedan cubriendo la retirada de otros compañeros que logran romper el cerco. Tanto él como Norma cayeron con heroicidad, como verdaderos ejemplos de entrega y firmezas revolucionarias.
PAGLIANO, Norma Carmen. Muerte: 14/4/72. Enfrentamiento. Cae durante un enfrentamiento con el Ejército, cuando es detectada en una camioneta donde Norma (alias María), junto a otros compañeros esperaban el paso de un integrante del Escuadrón de la Muerte para ajusticiarlo. Norma y Nicolás Groop Carbajal quedan cubriendo la retirada a otros compañeros que logran romper el cerco tendido, los dos caen heroicamente como verdaderos ejemplos de entrega y firmeza.
CANDÁN GRAJALES, Alberto Jorge (Hugo o Rodolfo)- SCHROEDER OROZCO, Gabriel- BLANCO KATRAS, Armando y ROVIRA GRIECO, Horacio Carlos. Muerte: 14/4/72. Asesinados en Uruguay. Tupamaros acribillados a quemarropa en el domicilio de Rovira el 14 de abril de 1972 en un operativo dirigido por el capitán de fragata Jorge Nader, denunciado como miembro del Escuadrón de la Muerte y posteriormente designado Prefecto del Puerto de Montevideo. El 8 de julio de 2009 Filomena Grieco y Carlos Rovira, papás de Horacio, alquilaron una habitación en el tercer piso de un conocido hotel de la zona de Tres Cruces. Dos días después sus cuerpos sin vida fueron encontrados por personal de servicio del hotel en la habitación que habían rentado. De acuerdo a lo expresado en cartas que dejaron, se trató de un pacto de suicidio del matrimonio, que pese al tiempo transcurrido nunca había logrado superar la muerte de su hijo Horacio.
GONCÁLVEZ BUSCONI, Jorge Felisberto. Detenido-desaparecido el 14/4/77 en Argentina. Nació el 3 de agosto de 1941 en Artigas. Casado con María Pereira, la pareja emigró a la Argentina en 1974 donde Goncálvez obtuvo trabajo en la empresa Orient. Se había separado de su esposa y vivía en Alberti 566, Capital Federal. El 14/4/77 salía de su trabajo con una compañera y ambos fueron interceptados por tres hombres armados, mientras en el lugar se observaban tres autos Falcon con varias personas más. Introdujeron a Goncálvez en uno de los vehículos y fue la última vez que se lo vio. No se le conocía filiación política. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (una de ellas es Jorge Goncálvez Busconi), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
Comments