Loas al Fondo Monetario y al Banco Mundial: Se termina el período de gobierno y Astori busca trabajo
- La Juventud Diario
- 16 abr 2019
- 3 Min. de lectura

Son 60 mil empleos genuinos los que se perdieron en los últimos años y el ex vicepresidente de la República y actual ministro de Economía Danilo Astori -mandamás de la política económica de los 3 gobiernos del Frente Amplio- perdió la posibilidad de ser precandidato presidencial primero, y ya los 4 que están en carrera han desestimado la posibilidad de renovarle su cargo actual.
Este fin de semana habló frente a miembros del Comité para el Desarrollo y en particular al Presidente del Banco Mundial, David Malpass y la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, “celebrando” el trabajo coordinado del Banco Mundial con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales “para restablecer la estabilidad macro y la prudencia en los países afectados” de la región y “alentó” al Grupo Banco Mundial a ir “un paso más allá” en su agenda para influir “en los ingresos fiscales, y en el gasto público y las inversiones”. Astori pide más Banco Mundial y FMI para corregir desigualdades y alcanzar un equilibrio fiscal en la región: los argentinos locos de contentos ¿? Quizá si no hubiera vacantes para un carguito regional en el BM o el FMI pueda servir también en el BID, la tercera pata de un mismo organismo, según definió en su momento Enrique Iglesias a La Juventud, estando al frente del organismo. Este sábado el ministro Astori tuvo a su cargo una intervención oral en la 99ª Reunión en Washington del Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la Transferencia de Recursos Reales a los Países en Desarrollo, en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. El secretario de estado uruguayo enmarcó sus palabras “en el contexto del proceso del Aumento de Capital del Banco Mundial acordado el año pasado”, proceso a lo largo del cual dijo haber “enfatizado constantemente la naturaleza cooperativa del Grupo del Banco Mundial, y con ese espíritu” haberlo apoyado. Astori resaltó que “debido al aumento de capital, habrá más recursos disponibles para todos los países miembros en términos absolutos; mientras que, en términos relativos, apoyamos firmemente la canalización de más financiamiento a los países clientes más pobres”, y opinó que “la financiación del GBM a los países no puede entenderse como un proceso de suma cero; todo lo contrario, trabajar con todos los países clientes es una propuesta en la que todos ganan”. “Sin embargo, hasta ahora el financiamiento a nuestra región ha ido disminuyendo considerablemente en términos relativos y absolutos -señaló-, y esperamos una clara señal de la Administración de que esta tendencia se revertirá, lo que indicará una relación más fuerte entre el Banco y la región hacia adelante”. El vocero de la región sur del continente americano dijo que sus países tienen “desafíos pendientes de desarrollo estructurales” a lo que se suman “nuevos elementos que la hacen vulnerable al corto plazo”. “La región alberga a varios países que se encuentran entre los que tienen los niveles más altos de desigualdad de ingresos en el mundo, y todavía hay una gran agenda de pobreza sin terminar que exige mayores esfuerzos financieros”, reconoció y agregó “al mismo tiempo, nuevos desequilibrios macroeconómicos, evidencias de una gobernabilidad débil, desastres naturales intensificados, entre otras cosas, están socavando el potencial de la región para un camino de desarrollo sostenible”. Astori se mostró complacido en ver que “el Banco, en conjunto con los países, quiere enfrentar estos desafíos ya que, de lo contrario, la región podría poner en riesgo el progreso logrado en el pasado reciente”. “Apoyamos la agenda del Banco que incluye una orientación hacia el sector privado, mayor fortalecimiento institucional, apoyo al capital humano, avance en la agenda de resiliencia y cambio climático, y el fomento de bienes públicos regionales y globales. También compartimos la agenda para consolidar la región como un laboratorio de innovación en iniciativas sobre tecnologías que pueden tener potencial para su posterior replicación a nivel mundial”, valoró. Para finalizar, se refirió a los desequilibrios macroeconómicos de la región: “celebramos el trabajo coordinado con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales, para restablecer la estabilidad macro y la prudencia en los países afectados”. Astori alentó al Banco Mundial “a impulsar la agenda macro un paso más allá y a ayudar a la región no solo a restablecer el equilibrio fiscal, sino también a lograr la calidad fiscal en ambos lados de la ecuación: en los ingresos fiscales, y en el gasto público y las inversiones”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments