top of page

Después de 30 años de “terapia ocupacional” Así no hay sistema de cuidados que aguante: “la granjita

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

Ya en plena campaña electoral el gobierno saca a relucir los resultados de lo que a inicios de su período anunció como su buque insignia, el sistema nacional de cuidados, pero la realidad que deja su política de recortes del gasto social se empecina una y otra vez en desnudar el fracaso de su modelo. Hoy en Juan Lacaze, mientras una quincena de funcionarios podrían quedar sin trabajo, casi cuarenta usuarios con discapacidad intelectual y motriz quizá puedan aspirar a un acompañante, pero pierden su lugar en una institución socioeducativa que los forma en el trabajo en huerta, tambo y quesería que los prepara para poder desempeñarse en un futuro en estas actividades.

“Granja la esperanza sabalera” vive horas decisivas. Hoy tiene un déficit de 100.000 pesos por mes y lo que aporta el Estado no es suficiente, ya que el 30% de los usuarios no son contemplados en programas de INAU o BPS. Se siguen realizando gestiones institucionales para buscar alternativas, al tiempo que se impulsa una campaña de nuevos socios colaboradores con una cuota mensual, a voluntad. Si el 30 de abril no se llega a una solución definitiva, “Granja la esperanza sabalera” cerrará sus puertas luego de 30 años. Esto implicaría que 38 personas con discapacidad quedarían sin atención y 14 trabajadores desempleados. Ayer la comunidad lacazina realizó un “abrazo simbólico” a “la granjita”, con una posterior movilización hacia la plaza pública del pueblo para sensibilizar a las autoridades y la opinión pública. Desde Radio CX36 y diario La Juventud nos comunicamos con Norma Espinoza, periodista de FM Sauce 89.1 de Juan Lacaze, que nos aportó datos muy interesantes del trabajo que realiza “La Granjita” y de la crítica situación que enfrenta hoy.

¿Qué trabajo hace esta granja? La “Granja la esperanza sabalera” o “granjita” como le decimos en la comunidad sabalera, está llevada adelante por una asociación civil sin fines de lucro y es una institución que podríamos definir como socioeducativa no formal, que se dedica a atender a una población objetivo que es jóvenes y adultos con discapacidades -sobre todo intelectuales, pero también algunas motrices-. Hoy hay 38 usuarios en esta “granjita”; lo que más trabaja es el área de campo -huertas, tambo, quesería, etc.-, y allí estas personas reciben lo que se llama “terapia ocupacional”, con el objetivo que en algún momento puedan desarrollarse como empleados en un establecimiento rural.

¿También hay empleados? Sí, claro; esto no se hace con voluntarismo sino con el esfuerzo y la dedicación de funcionarios. En estos momentos hay 14 funcionarios atendiendo a los 38 usuarios. Hoy es noticia y hoy existe esta entrevista porque la situación económica de “la granjita” es por lo menos acuciante, sino grave: vienen trabajando a pérdida hace ya más de 6 meses con un déficit mensual aproximado de 100 mil pesos. Este déficit se da por un cambio en la situación administrativa en los organismos con los que “la granjita” tiene convenio, que son INAU y BPS; INAU porque atiende jóvenes menores de 18 años, y BPS porque dentro de estos jóvenes, quienes no tienen cobertura de INAU también dependen de BPS -estamos hablando de gente con discapacidad en su gran mayoría intelectual, por lo tanto son usuarios de BPS-

¿Qué aporta el Estado? Aporta dinero, pero esta situación ha generado un cambio: para esos chicos que cumplían 18 años, hasta el año pasado INAU les daba una prórroga económica entre los 18 y los 21 años. Esta prórroga INAU ya no la aporta más y cuando el usuario ni bien cumple los 18 años, la institución ya no recibe esa cápita. Se presume que pasarían a depender económicamente, o debería cubrir esa cápita PRONADIS, pero en estos momentos no se está cubriendo. Han golpeado puertas, también han querido a través de ASSE que tengan la cobertura a través de la nueva Ley de Salud Mental, pero tampoco hasta el momento lo han logrado. Por eso es que toda la comunidad sabalera, al enterarse que la situación es muy compleja porque están en números rojos y para una asociación civil sin fines de lucro es muy difícil o prácticamente imposible manejarse con déficit, es que se ha salido a sacarlo a luz y ponerlo en la opinión pública. Hoy esta institución estaría en condiciones solamente de pagar -según nos decían en conferencia de prensa el viernes pasado- los sueldos del mes de abril, pero solo lo que le corresponde cobrar al funcionario y no así los aportes al BPS, lo cual también está generando otra deuda.

¿Cuántos años de vida tiene esta granja? Está cumpliendo 30 años de actividad en el medio; después de 30 años ahora está pasando lo que está pasando, y por eso este lunes la comunidad sabalera ha organizado un abrazo simbólico a la institución, que queda por ruta 54 pasando el puente enseguida del establo, y luego una caminata desde allí -que es el límite entre la zona urbana y suburbana de Juan Lacaze- hasta la plaza del centro de la ciudad.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page