top of page

VUELVE UN  CLÁSICO DE LA SEMANA SANTA DEL TURISMO CRIOLLO A MONTEVIDEO El festival de la Cinemateca

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 abr 2019
  • 10 Min. de lectura

El festival se llevará a cabo en diez salas montevideanas: las tres salas de la nueva sede de Cinemateca Uruguaya, la sala B (Auditorio Nelly Goitiño), la sala Hugo Balzo (Auditorio Adela Reta), la Sala Zitarrosa y Life 21, con funciones gratuitas en la sala Tomás Berreta (MTOP), además de la función de apertura en el Teatro Solís y la ceremonia de clausura en la sala Héctor Tosar del Auditorio Nelly Goitiño, construyendo así un circuito de Salas céntricas y de fácil acceso que contempla además al público de Pocitos, volviendo a programar en la sala Life 21.

 La programación consta de 240 películas en las que están representados casi 60 países y se estructura en diez secciones competitivas y panorámicas, además de un foco en el cine más nuevo español, cine y música en “Ensayo de Orquesta”, “Ojo con el cine”, una sección meta cinematográfica, y muestras de otros festivales afines. BRASILEÑA SE IMPONE EN LA NOCHE DE APERTURA   

El film que abrirá el festival, Deslembro (2018) de la realizadora brasileña Flavia Castro, coproducción entre Brasil, Francia y Qatar, es un relato de iniciación sobre una adolescente que nació en Brasil pero se crió en el exilio francés hasta que en 1979 se promulga la Ley de Amnistía, lo cual permite a su madre volver a su país. Un territorio desconocido y hostil para la adolescente del que solo conserva fragmentos de recuerdos, y el dolor de un padre desaparecido. Según los presentadores del Festival 37, la directora combina hábilmente historias personales y sociales, heridas sin cicatrizar, ilusiones que se niegan a morir. Lo hace con una negativa al maniqueísmo o al panfleto, sin esquematismos ni editoriales.  El film, premiado en el Festival de Biarritz, recibió además el premio del público en el festival de Río de Janeiro, entre otros galardones.

  OTRA DIRECTORA CIERRA LA FIESTA 37 DEL CINE  

La noche de clausura, el sábado 27 de abril, el festival exhibirá el film Real Love (C’est ça l’amour) (2018) coproducción franco-belga de la directora Claire Burger protagonizado por Bouli Lanners. La película es la historia de una mujer en fuga que, harta de su vida, decide emprender su propio camino. Sin embargo, el punto de vista que toma la historia es la del esposo abandonado, intentando ocuparse de sus hijas y de la casa, al tiempo que tiene que lidiar con su propia pena y procesar el el duelo. Aunque lo intenta, es incapaz. El film tiene muchas virtudes, según explican sus programadores, además del elenco excepcionalcon el que cuenta, es también excepcional la manera en que Burger lograretratar la vida cotidiana de una familia que se ha salido de la norma.  Una familia disfuncional, claro, pero qué familia no lo es. A fin de cuentas lo que se está narrando es el amor, el desamor, el dolor de la separación y el abandono, los hijos que crecen y se van. La vida misma, podría decirse. Sin embargo, lo que lo vuelve entrañable es la manera que tiene Burger de retratar lo cotidiano y la conmoción de lo cotidiano para unos seres humanos desorientados que deben habitar el remolino.

  PRONTOS LISTOS …y YA !!!   Competencia Internacional de Largometrajes 

Así como en la pasada edición el festival intentó tener una sobria, intensa pero abarcable competencia oficial de largos, este año esta sección ha seleccionado 15 títulos, a los que se suman dos más que integran la selección oficial, fuera de concurso. El jurado de la competencia oficial, que antes otorgaba un único premio, deberá, a partir de esta edición, decidir el Premio a Mejor película y Mejor dirección, además del Premio Especial del Jurado.

  Los títulos que compiten:  - ACERCA DE ÉL O DE CÓMO NO TEMIÓ AL OSO (Nra masin kam te inchpes na chvakhetsav arjits) Armenia, 2019. Dir: Nariné Mkrtchyan, Arsen Azatyan.  - ANIARA Suecia/Dinamarca, 2018. Dir: Hugo Lilja, Pella Kagerman.  - CATORCE (Fourteen) EEUU, 2019. Dir: Dan Sallitt.  - EL HOMBRE QUE SORPRENDIÓ A TODOS (Chelovek, kotoryy udivil vsekh) Rusia/Estonia, 2018. Dir: Natasha Merkulova, Aleksey Chupov.  - I DO NOT CARE IF WE GO DOWN IN HISTORY AS BARBARIANS (Îmi este indiferent daca în istorie vom intra ca barbari) Rumania/Alemania/Bulgaria/Francia/República Checa, 2018. Dir: Radu Jude.  - MONOS Colombia/Argentina/Países Bajos/Alemania/Suecia/Uruguay. 2019. Dir: Alejandro Landes.  - NUESTRO TIEMPO México/Francia/Alemania/Dinamarca/Suecia, 2018. Dir: Carlos Reygadas.  - PETRA España/Francia/Dinamarca, 2018 . Dir: Jaime Rosales.  - PIRANHAS (La paranza dei bambini) Italia , 2019. Dir: Claudio Giovannesi - PRESENT. PERFECT. EEUU/Hong Kong, 2019 . Dir: Shengze Zhu.  - REPERTORIO DE CIUDADES PERDIDAS (Répertoire des villes disparues) Canadá, 2019. Dir: Denis Côté.  - SERPENTÁRIO (Serpentarius) Portugal/Angola, 2019. Dir: Carlos Conceição.  - SO LONG, MY SON (Di jiu tian chang) China, 2019. Dir: Wang Xiaoshua - SINÓNIMOS: UN ISRAELÍ EN PARÍS (Synonymes) Francia/Israel/Alemania, 2019 Dir: Nadav Lapid.  - TEMBLORES Guatemala/Francia, 2019. Dir: Jayro Bustamante.   La sección oficial, además, contará con las exhibiciones especiales de los films de dos directoras que vienen de cosechar importantes galardones, así, fuera de concurso y en una única exhibición se verán:  ESTABA EN CASA, PERO (Ich war zuhause, aber) Alemania/Serbia, 2019. Dir: Angela Schanelec.  LOS TIBURONES Uruguay/Argentina/España, 2019. Dir: Lucía Garibaldi.

RUMBO A UNA CUARTA DÉCADA EN BUSCA DE CALIDAD POR LOS DERECHOS HUMANOS 

Intentaremos, ahora aunque quizás, de manera un poco arbitraria, destacar algunos films del resto de la grilla que creemos que merecen especial atención.  En el marco de la Sección Oficial dentro de Cine de Derechos Humanos, pero fuera de concurso, estaremos presentando la última realización del italiano Nanni Moretti Santiago, Italia (2018), una coproducción entre Italia y Chile que, entremezclando imágenes de archivo de los años setenta, con entrevistas registradas durante 12 días en el año 2017, reconstruye el papel de la embajada italiana en Santiago de Chile en los meses posteriores al golpe de Estado como asilo para cientos de refugiados opositores a la dictadura de Pinochet. Nanni Moretti vuelve al cine con un personal documental que evoca el golpe de Estado en Chile para hablar de la Italia actual. La película tendrá dos exhibiciones en Cinemateca el 20 y el 21 de abril. FRANJA DE GAZA Y OPERACIÓN CÓNDOR EN LA MIRA DE LA LENTE 

 En esta misma sección, presentaremos realizaciones de varios países y que abordan el tema de los Derechos Humanos desde distintas perspectivas y realidades. Así, Gaza (2019), nos habla de una problemática contemporánea, la de la vida cotidiana de los habitantes de esta conflictiva zona de Oriente Medio –en estos días de nuevo tristemente noticia por el estado de sitio que sufre su población– desde el punto de vista de quienes todos los días conviven con la incertidumbre de su propia supervivencia. El tema de la memoria histórica y del derecho a la verdad, es abordado por varios documentales que componen esta competencia Operación Cóndor (2018), Las cruces (2018), La casa de Argüello (2018) y La causa contra Franco (2018), cuyos directores llegarán al festival para conversar con el público y generar la reflexión colectiva a la que también se aspira desde esta sección. Y de nuevo la actualidad viene a reforzar lo filmado con el anuncio por el gobierno español de que por fin los restos de Franco serán exhumados de su panteón en el Valle de los Caídos en el mes de junio. El tema de la inmigración, el de los derechos vulnerados de las poblaciones autóctonas, de las desapariciones en México, la impunidad de los crímenes de lesa humanidad, entre otros, también son atendidos por esta importante selección de films.

  DESCUBRIENDO IBÉRICOS Y SUDACAS  

Por otro lado, y en competencia Iberoamericana de Largometrajes, estaremos Presentando las últimas realizaciones de directores ya conocidos por Cinemateca así como otros que serán descubiertos en esta edición. El último film de Luis Miñarro Love me not (2019) adapta con ácrata y divertidísima iconoclasia la Salomé de Oscar Wilde. La última realización de la chilena Dominga Sotomayor Tarde para morir joven (2018) (Cinemateca había estrenado ya su anterior largometraje De jueves a Domingo ) llega tras obtener el Premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno.  Elías Siminiani y Koldo Almandoz, realizadores a los que Cinemateca ha seguido muy de cerca, vendrán desde España a presentar en esta competencia sus últimos films Apuntes para una película de atracos (2018) y Ciervo (2018), respectivamente. La escritora, actriz y realizadora argentina Romina Paula estará en Montevideo con su ópera prima en la dirección, De nuevo otra vez (2019), que se presentó en Rotterdam, en esta misma competencia. Y Gabriel Mascaro presentará en salas de Cinemateca y Life su muy singular y poderosa Divino amor (2019), producción entre Brasil y Uruguay que viene de cosechar elogios en la Berlinale. La realizadora portuguesa Rosa Coutinho que el año pasado visitó el festival para presentar su film Coraç ã o negro , trae esta vez Pe San Ie, el poeta de Macao (2018), obra que sigue los pasos por la ciudad del título del interesantísimo poeta simbolista Roberto Pessanha de Brasil. Películas de México, Argentina y Chile completan la competencia latinoamericana compuesta de doce títulos.

  QUINCE NUEVOS TÍTULOS DE NOVATOS CINEASTAS 

La competencia de Nuevos Realizadores ha venido constituyéndose desde hace años como la mejor plataforma para el seguimiento de las huellas de realizadores que exploran la creación de nuevos mundos creativos. Creemos que en esta edición apuntan muy alto ante un excelente manejo del lenguaje y las claves cinematográficas impropios de debutantes.  Entre las 15 películas de esta sección encontraremos por sus poliédricas estéticas, temáticas y abordajes, un mapa que desmocha el signo multicultural de nuestros tiempos, frente a la ideología de los muros y los odios. Así, realizadores provenientes de Portugal, Francia, Bielorrusia, Irán, Argentina, Suecia, México, Serbia, España, Rumania, Brasil, Estados Unidos y China estarán en ese crisol del que saldrá el premio a mejor realizador novel. Importante: varias directoras de cine jóvenes aparecen en esta sección con realizaciones que nos han sorprendido. Hablaremos mucho de ellas. Con total certeza.  Además, el festival exhibirá una extensa selección de cortometrajes en sus secciones competitivas y panorámicas con casi ochenta películas internacionales y doce obras de realizadores uruguayos: Bodas de oro de Lorenzo Tocco, Confluencia de Felipe Bellocq, Crisis de Cristhian Orta, 10 dados de la fortuna de Pedro Duarte y Luis Pedro Valdés, El muelle de Gabriel Bossio, Giros de Matías Canzani, Hogar de Gerardo Minutti, Los cielos de Zha de Juan Martín Xavier y Pedro Cayota, Luz breve de Florencia Colman, Mandado de Ignacio Bide y Xavier Bauzá, Negra de Lucía Nieto Salazar y Ser parte de Florencia Diano.

  FOCUS ESPAÑA CON PELIS QUE NO SE ESTRENARAN SUPUESTAMENTE 

En esta edición abrimos el espacio que merece todo ese cine español que es un mosaico de lenguas, de culturas, de rebeliones silenciadas en su propio país de origen por el cerco del mercado y sus lobbies. El interés grande que atesoran las dieciocho películas seleccionadas, es el de ofrecer una puesta al día de lo que es el cine español “de guerrilla”.  Esto es, el realizado por fuera de los dos grandes grupos mediáticos privados que monopolizan el circuito comercial y hacen tarea casi imposible el que el cine verdaderamente sea libre de las bridas del sistema. Es este cine de resistencia por su naturaleza obligada de bajos presupuestos de producción, lo que no impide que la personalidad de las obras aquí seleccionadas haya merecido la atención de otros festivales internacionales: En busca del Oscar (2018) y Trinta Lumes (2018) en la Berlinale, Petra en la Quincena de Cannes; Love Me Not y Carelia: Internacional con monumento (2019) en Rotterdam; Apuntes para una película de atracos , Para la guerra (2018), Oreina y Trote (2018) en San Sebastián. La merecerá sin dudas, también Estado de malestar (2019) que celebra aquí su estreno mundial. Y son también obras de combate por sus lecturas políticas: una crónica de la Transición política española a la democracia contada desde una mirada anarquista ( El entusiasmo ) (2018); una sátira feroz de la monarquía juancarlista y sus cadáveres en el armario en El rey (2018); dos indagaciones en la memoria del antifranquismo o la España republicana y obrera, las de los asturianos Marcos M. Merino y Ramón Lluís Bande en In Memoriam y Cantares de una revolución ) (2018); o el retrovisor sobre las sombras que dejó la banda terrorista ETA, en Mudar la piel (2018).  No piensen que esta senda de obras alternativas, con autores de sobras aquilatados como Jaime Rosales, Andrés Duque o Elías Siminiani está huérfana de figuras relevantes del cine español en la pantalla: las poderosísimas Marisa Paredes y Bárbara Lennie conmoverán como lo hicieron en Cannes en Petra , la gran marginada de la última gala de los Goya.

Un cine brillante, irredento que queríamos que llegara a nuestro público  EXHIBICIÓN ESPECIAL CON EL “GENIO” DE LLINAS  

Esperamos casi 10 años, desde que Mariano Llinás nos sorprendió con Historias extraordinarias , Tanto aguardamos que de seguro las casi catorce horas de su brillante opus La Flor (2018) se nos van a hacer cortas. La Flor es una antología que contiene seis historias sin aparente conexión entre sí. PANORAMA INTERNACIONAL PARA LA ALDEA  Una extensa panorámica del cine internacional con más de 30 películas provenientes de 25 países, algunas apenas descubiertas desde la convocatoria que abrimos hace algunos meses y otras, ya precedidas de reconocimientos y premios tendrán exhibiciones, en algunos casos únicas, durante los maratónicos 12 días del festival.  Esta sección será el marco además para la première del film uruguayo Vida a bordo (2018) de Emiliano Mazza De Luca que es un viaje a bordo del Explorador, un barco de carga que nos lleva río abajo, pasando las reservas naturales mientras se abre camino hacia el puerto.  Este viaje visual refleja cada aspecto banal y eufórico de nuestra vida, con su cocina, limpieza, aburrimiento, miedo y belleza. El director confía en las experiencias sensoriales de la imagen y el rico paisaje sonoro. No necesita muchas palabras, pero las pocas que escuchamos son potentes. OTRAS SECCIONES 

El festival se completa con las ya clásicas secciones de Ensayo de Orquesta y Ojo con el Cine , secciones temáticas que traen a Uruguay varios estrenos mundiales o latinoamericanos de títulos particularmente interesantes. En Ensayo de Orquesta, por ejemplo ser verá la alemana Gundermann (2018) del reconocido Andreas Dresen , la historia de una estrella de rock, hombre de familia cariñoso y comediante que es a la vez espía de la Stasi y revolucionario. Con ternura y humor, el director Andreas Dresen narra la vida de Gerhard Gundermann, “Gundi”, uno de los artistas más influyentes del período de reunificación. O Barbara (2017) de Mathieu Amalric, protagonizada por Jeanne Balibar, un prodigioso biopic sobre una de las más conocidas y queridas cantantes de los años 60 en Francia, así como una compositora capaz de poner palabras a los más diversos estados emocionales de sus oyentes. . MATERIAL EXTRAVAGANTE O COSAS RARAS  

En Ojo con el Cine , se presentan ocho películas que tienen al cine en su centro. Y si normalmente las películas que proliferan son las que celebran a directores o actores y actrices, estrellas absolutas del arte cinematográfico, poco a poco el foco se va ampliando porque ¿qué sería del cine sin montajistas, sin críticos, sin festivales? De modo que presentaremos desde un biopic sobre Romy Schneider, Tres días en Quiberon (2018) hasta una película sobre la montajista del film Shoah de Claude Lanzman, Ziva ostec . La editora detrás de la película Shoah (2019), en donde Postec revela por primera vez imágenes jamás mostradas.  Especial para el Diario La Juventud  F. P.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page