top of page

Periodismo y derechos humanos: Ex militar relató asesinato del compañero Óscar Fernández Mendieta y

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 abr 2019
  • 8 Min. de lectura

En estas semanas se conocen nuevos datos y confesiones con un papel importante de notas e investigaciones periodísticas. Este jueves, El Acontecer de Durazno publicó: “Exclusivo relato en primera persona de la muerte en democracia de 1973 en Durazno. Testigo del Horror: ‘Los gritos de la tortura a Fernández Mendieta aún hoy no me dejan dormir”.

Lamentablemente el gobierno del Frente Amplio no solo que no ha avanzado en el esclarecimiento de los crímenes cometidos por los militares y un puñado de civiles antes y durante la dictadura, sino que de la mano de las recientes revelaciones periodísticas se sigue desnudando el rol que ha jugado el progresismo desde que llegó al poder (y mucho antes) en la consolidación de la impunidad. Este jueves falleció a los 68 años de edad el hasta hace unos días ministro de Defensa Jorge Menéndez, producto de una lamentable enfermedad con la que batallaba desde el año pasado. Formalmente Menéndez renunció días atrás a la titularidad de la cartera para atender su salud, pero en los hechos fue destituido por el presidente de la República junto a su subsecretario, al tiempo que se pasó a retiro obligatorio a 6 generales que integraron el Tribunal de Honor al que fue sometido entre otros, el torturador y asesino José Gavazzo, y parte de sus actas se filtraron y se conocieron a través de un artículo publicado por el periodista Leonardo Haberkorn en El Observador. La determinación del primer mandatario presentó al ex ministro como responsable de no advertir el contenido de dichas actas, idea reafirmada en declaraciones del propio Vázquez horas después; sin embargo Menéndez tuvo la oportunidad en su carta de renuncia, de dejar sentado que remitió todos los documentos a Presidencia con la recomendación de llevar la confesión de Gavazzo sobre la desaparición de Roberto Gomensoro a la Justicia. El mismo jueves 11 en que las organizaciones sociales mayoritarias realizaban una importante movilización “en defensa de la democracia” en la que en su proclama se eximió de responsabilidad al gobierno del Frente Amplio en plena campaña electoral (“Señoras y señores, el clavo no está en si el Presidente sabía o no sabía, si le dijo o no le dijo. Ahí no hay que martillar”), en la mañana el diario El Acontecer de Durazno publicaba una nota de trascendente contenido.

Dino Capelli, periodista que realizó la nota, fue entrevistado ayer por María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez, en Mañanas de Radio, el programa periodístico que se emite por CX36 Radio Centenario.

DM: Lo molestamos para conocer un poco más de esta nota que salió publicada de un testimonio hasta ahora anónimo de alguien que quiere declarar sobre el caso de Fernández Mendieta, un detenido desaparecido. DC: Sí, efectivamente, yo trabajo para el diario El Acontecer de Durazno, días atrás a través de un mensaje de texto se contacta una persona en forma anónima diciendo que tenía elementos contundentes que daban cuenta de lo que fueron los últimos minutos, las últimas horas y los autores fundamentalmente de la muerte de Óscar Felipe Fernández Mendieta, que fue un muerto en democracia lamentablemente, aún no había sucedido el golpe de Estado en nuestro país. Bueno, nos contactamos con esta persona, allí pasa a dejar de ser anónimo para nosotros, y en definitiva es una persona que -quiero destacarlo- en pocos días, cuando Perciballe, el fiscal que lleva adelante la causa de la muerte de Fernández Mendieta le tome de testigo, le tome declaración, ya va a dejar de ser anónimo. No tiene problemas luego de ello, en dar a conocer su identidad. Es una persona que trabajó en el Regimiento de Caballería Nº2 de Durazno en esa época, tenía 18 años, era muy joven. Y vivió todo este tiempo con eso que vio, que escuchó, que presenció de laguna manera como testigo directo; y años después decide contarlo. Eso fue la génesis de esta nota.

MÁB: Lo que significa un cambio para la causa porque aparece un testigo por primera vez, ¿verdad? DC: Exacto, aparece un testigo y además se cita claramente quiénes fueron los autores físicos, materiales de la muerte. Porque es una causa en la cual siempre se titulaba con aquello de Ballestrino y otros. Bueno, en este caso este hombre indica como los autores responsables de la muerte a Mieres y a Blanco, que eran dos alférez en esa época, también jóvenes en aquel momento, en el año 1973. Yo creo que otorga elementos contundentes. Sabido es que esta muerte ocurrida en democracia tiene un primer y gran responsable que es el Estado uruguayo, y después de allí todas las cadenas de mando. Pero bueno, por fin recae a partir de este testimonio en alguien claramente. Personas que además hasta hace poco tiempo tenían una vida pública muy activa, Mieres por ejemplo en el departamento de Tacuarembó con actividades vinculadas al deporte, a las instituciones deportivas; así que creo yo que es un elemento importante que finalmente aparece en esta causa.

DM: ¿Él por qué explica que decide hablar y hablar con usted, cuál es la razón que da? DC: Él lo primero que esgrime es “no puedo dormir”, eso fue increíblemente lo primero. Él afirma escuchar aún los gritos de Fernández Mendieta, él afirma escuchar en su interior los golpes y los sollozos; eso fue un poco lo que determinó esto. Esta persona con 18 años de edad, para contextualizar un poco a la gente: Durazno, año 1973, sin fuentes laborales como la mayoría de los departamentos del interior, los jóvenes terminaban el liceo y se enrolaban en el Ejército; era una forma de conseguir trabajo, como lo dice él mismo. Vive todo esto y a partir de ahí, una persona que además manifiesta ser cristiana, ser religiosa, desde ese momento se vuelca al alcohol. Él además sufre de alguna manera las presiones de ese Ejército que le brindaba trabajo diciendo no podés hablar de esto, no podés decirle nada a nadie. En determinado momento la viuda de Fernández Mendieta que se había ido para Inglaterra, retorna a Uruguay, trata de contactarlo para conocer lo que en sus últimos minutos había sido la vida de su esposo. Él en ese momento tampoco dice nada por miedo, y en definitiva todo esto fue llevando a que se convirtiera en un alcohólico, no pudiera dormir. Hoy por hoy admite estar medicado psiquiátricamente para poder descansar y para poder llevar una vida tranquila o normal. Entonces, a partir de diversos testimonios que le dicen esto tenés que contarlo, no podés seguir viviendo con esto, sin decirlo, es que él entiende que era necesario exorcizar esto. Primero se contactó con un cura católico, el Padre Avrillaga, un hombre de la región centro-sur, floridense. De alguna manera allí le contó el testimonio a Avrillaga. Dentro de su círculo de Alcohólicos Anónimos también lo dijo pero de allí, al igual que de una confesión católica, no sale el testimonio. Así que de alguna manera, haciéndolo público él entiende que va a poder dormir. Directamente fue lo que nos dijo en el momento en que hablamos con él. Creo yo que por allí pasa, por algo tan humano como el no poder convivir con ese peso en la conciencia de algo tan grave que vivió.

MÁB: Exactamente, que era muy llamativo que pasaran tantos años y no hubiera ningún caso que se expresara en estos términos. ¿Para vos como periodista, esto qué significa? Yo creo que en algún momento en la nota decís “me eligió a mí”, ¿cómo tomás que te toque escuchar este testimonio? DC: Sí, fue una experiencia realmente muy fuerte. Yo tengo 45 años, trabajo en los medios desde los 14 y he pasado por muchas instancias fuertes en materia de comunicación; pero nunca había tenido un testimonio así de una persona donde vos notabas la tensión en el ambiente, en su relato. Él creo que nos elige, de hecho nos dice nos elige porque había seguido un poco la serie de notas que nosotros habíamos escrito sobre casos sucedidos en la dictadura, siempre buscando temas que de alguna manera, a partir de las historias periodísticas pudieran tener alguna solución. No solamente en esto, en temas (...) o en temas medioambientales. Entonces, creo que por allí pasa la elección y también, por supuesto por un tema de cercanía. Este testigo vive actualmente en el centro del país, vive en Durazno y nosotros estamos en Sarandí Grande, y de alguna forma él nos eligió por eso y por poder tener ese contacto cara a cara. Seguramente hay medios periodísticos que tienen mayor difusión, periodistas con mayor trayectoria o renombre que también podrían haber tomado la historia.

MÁB: Sí, pero es muy importante que lo haga contigo porque es un coterráneo, está cerca, estás interesado en el tema porque has trabajo en él. Es muy importante porque además puede iniciar, capaz que no pero puede ser un camino para otros también que digan: bueno, hasta ahora me lo guardé y ahora puedo hablar. DC: Por supuesto. A partir de eso, increíblemente empiezan a surgir contactos con personas que dicen: sí, yo trabajaba en el Ejército en ese momento, yo sabía, yo escuchaba, yo veía. Ojalá esto permita, y que también permita tener garantías, que estas personas puedan tener las garantías necesarias para que la Justicia, sea civil o sea militar, las escuche y tome en cuenta esos testimonios. Porque en definitiva esto se trata de que personas que cometieron crímenes atroces, y en democracia como fue en este caso, puedan dar su testimonio y puedan aportar al esclarecimiento. A través de, por ejemplo, las redes sociales, mucha gente que se ha contactado dice: yo a veces no puedo vivir dos o tres días con un secreto, con algo que sé y que no lo digo, y esta persona estuvo tantos años, como decíamos, coaccionada por el miedo, por las presiones, es realmente difícil. Yo vi a una persona muy tensa, muy cansada, ese sería también un término, muy agotada por todo lo que han sido estos tiempos. Imagínense un joven con 18 años que los altos mandos le dicen: tenés que ir al velorio de la persona que escuchaste ver matar hace minutos y tomar nota de quiénes están allí, quiénes fueron, quiénes acompañaron al féretro. O sea, es muy, muy fuerte y capaz que lo naturalizamos mucho los uruguayos por todo lo que se vivió en esa época; yo nací en ese año, en el 73. Son realmente cuestiones increíbles que uno también las dimensiona a partir de un testimonio así.

DM: ¿La relación con la Justicia ocurre después del contacto contigo? ¿Le hacés tú el camino para que sea más fácil para él, o él directamente cuando habla contigo ya también se comunica con el fiscal Perciballe? DC: Él me dijo que ya antes de contactarse conmigo tenía un contacto establecido con Perciballe. Me dijo que quería que la nota saliera antes del contacto con Perciballe como una forma de ya tener un camino allanado en cuanto a lo que él tiene para decir. Entonces, por lo que este testigo me dijo, que luego de Semana de Turismo él estaría pudiendo aportar su testimonio a la Justicia, eso fue lo que me expresó.

DM: Dino, te agradecemos mucho este contacto, obviamente que seguimos de manera permanente, va a haber otros contactos contigo para conocer un poco más de esto porque va a mover obviamente la realidad de Durazno, la realidad de todo, esta nota que ustedes publicaron. Y felicitaciones también por el hallazgo periodístico de alguna manera, por haber sido elegido para publicar esto y haberte animado a hacerlo también. Quizás otros tengan testimonios y no lo hagan. Un abrazo y gracias DC: No, gracias a ustedes y quiero aprovechar la oportunidad de este contacto, para valorar a la empresa periodística, ustedes que están en los medios seguramente saben lo difícil que es para las empresas periodísticas a veces ponerse en el plan de dar a conocer este tipo de nota. Desde la dirección que inmediatamente leyó la nota y dijo: dale para adelante, va sin problemas. Y esto sabemos que se asumen riesgos, los que hemos pasado por juicios de prensa sabemos lo que a veces puede suceder, en materia económica fundamentalmente y no en lo penal. Entonces, bueno, creo que también vale un reconocimiento a la empresa periodística que se la jugó. Gracias a ustedes por el contacto, y por cierto, estamos a la orden.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page