Con respaldo de la Sociedad Apícola Uruguaya: Eduardo Rubio y Darío Pérez presentaron proyecto en de
- La Juventud Diario
- 12 abr 2019
- 8 Min. de lectura

Los diputados Eduardo Rubio (UP) y Darío Pérez (FA) presentaron este miércoles el Proyecto de Protección de la Producción Apícola, iniciativa elaborada fundamentalmente por el Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” y con el asesoramiento de integrantes de la Sociedad Apícola del Uruguay, que estuvo representada en la oportunidad con las intervenciones de su Presidente, Dr. Ruben Riera, y el directivo Néstor Causa. A la presentación realizada en la sala 15 del Anexo del Parlamento asistió el precandidato a la Presidencia por Unidad Popular, maestro Gonzalo Abella, así como integrantes de organizaciones sindicales y sociales que desarrollan actividades en defensa del medio ambiente.
Eduardo Rubio (UP)
La apertura de la Conferencia de Prensa estuvo a cargo del diputado Eduardo Rubio: “Este proyecto nace de una preocupación profunda que sentimos, en relación al avance de un deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente. Una depredación fruto de la aplicación de un modelo económico al servicio de las multinacionales del agronegocio; que tiene obviamente como único objetivo obtener el mayor lucro posible en el menor tiempo posible en su rubro, sin tener en cuenta las consecuencias que eso tiene para nosotros, para nuestro país, para sus habitantes y para su biodiversidad. Hace tiempo que venimos encontrándonos con apicultores que nos hablan del drama que se está viviendo por la mortandad de abejas, por la reducción del número de colmenas, por la baja también de la rentabilidad de este trabajo que ellos realizan, que hay disminución del número de apicultores. Y acá estamos hablando de un rubro de la producción nacional que tiene una importancia económica algunos dirán chica en relación a las grandes cifras que maneja el agronegocio, pero es muy importante para nosotros desde el punto de vista de lo que implica en la generación de fuentes de trabajo -muchas empresas familiares-, y de lo que implica en nuestra visión de Uruguay como un país productor de alimentos de calidad en base a la distribución de la tierra, de la riqueza, de los medios de producción. Y también un perjuicio brutal desde el punto de vista de la vida: han explicado con pasión los apicultores que no se trata solamente de la miel, sino que la abeja como elemento polinizador cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad, las floraciones… todo lo que tiene que ver con la vida. Y nos explicaban que no se trata solamente de la vida de las abejas, sino también de la vida de los seres humanos. Este proyecto que hoy entró ya en la Cámara de Diputados -y esperemos que tenga un rápido tránsito en la Comisión a la que se defina, que será seguramente la de Ganadería Agricultura y Pesca- puede ser no el inicio pero sí la continuidad y profundización de un camino que nos permita y ayude a defender los recursos naturales, la producción nacional y el trabajo de nuestra gente, y la vida nuestra y de las generaciones que vienen. Yo dejo por acá, le doy la palabra al diputado Darío Pérez y luego el Dr. Riera y Néstor Causa fundamentarán en profundidad este proyecto que ha sido fruto de un trabajo muy firme de los compañeros del Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” y justamente de quienes están involucrados directamente en este tema, que son los apicultores”.
Darío Pérez (FA)
La apertura fue proseguida por palabras del otro legislador firmante, diputado Darío Pérez: “Frecuentemente por la Comisión en la que nos encontramos con el diputado Rubio hablamos de temas medioambientales. Medio dormidos, pero nos encontramos frente al cambio rápido y profundo que está sufriendo nuestro planeta. Y este rinconcito quizá olvidado del mundo, el Uruguay, que también está padeciendo -como decía el diputado, particularmente a través de la forestación y del complejo agrosojero- cambios muy rápidos; a lo que hay que sumarle también una Ley de Riego que espero no fructifique, porque también tiene que ver con todo esto que estamos hablando. Yo me había dedicado a acumular materiales sobre el tema de las abejas, que realmente me apasiona: el mundo -créanlo porque realmente es así- tal como lo conocemos no es posible si no existen las abejas, sería un desierto; y nosotros tenemos la obligación de tratar de protegerlas. Es un bichito absolutamente maravilloso y un sensor biológico muy sensible, y si ellos están afectados -las abejas están afectadas- es porque el mundo está realmente corriendo por el filo del cuchillo. Entonces, enterados de que se andaba en este proyecto yo prácticamente que pedí que me permitieran acompañarlo, porque consideraba que era muy importante darle la mayor fuerza posible, acompañarlo, propagandearlo y después pelearlo; porque miren que capaz que no es fácil, seguramente hay gente que no le va a gustar mucho esto. Créanlo… y son poderosos… Por ahí la dejo; estoy muy feliz de estar presentando este proyecto junto con los compañeros de la Asamblea Popular, hay otros compañeros de la Liga Federal que tienen también una gran inquietud por todo lo que es el tema medioambiental -tenemos de hecho una comisión que trabaja muy fuertemente en ese aspecto-. Y voy a dejar a los que más saben, que son los de la sociedad de apicultura”.
Dr. Ruben Riera
La fundamentación estuvo a cargo de integrantes de la Sociedad Apícola Uruguaya, primero con una extensa y contundente exposición de su titular, el Dr. Ruben Riera, de la cual transcribimos apenas un fragmento: “Muchas gracias por el apoyo que nos están brindando; lo digo muchas gracias en lo personal, muchas gracias en nombre de la Sociedad Apícola Uruguaya, y muchas gracias en nombre de los apicultores y de toda la sociedad uruguaya. Lo que estamos impulsando en este momento no es busca de un beneficio para un sector productivo; como van a ver en unos minutos, es en busca de un beneficio para toda la sociedad. Desde las grandes mortandades que tuvimos con un insecticida llamado fipronil y que logramos su abolición en 2009, la Sociedad Apícola se ha embarcado en la defensa de las abejas, en particular frente a aquellos agentes químicos que las matan o las invalidan. Lamentablemente en el transcurso de 10 años, las respuestas que hemos tenido desde el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca se podría decir que han sido nulas. (…) …perdemos productores familiares, perdemos soberanía alimentaria, y con esto que acabo de decir creo que sobran los argumentos como para poder solicitar a las autoridades la abolición. Sabemos la importancia de estos agroquímicos en el plano económico y laboral de este país, pero queremos ver una señal de cambio que nos permita por lo menos algo de esperanza: hoy no tenemos absolutamente ninguna. Y paso por último al caso del clorpirifos: además de ser un insecticida altamente tóxico para las abejas, que nos ha matado miles de colonias de abejas y nos sigue matando miles de colonias de abeja; y la mortandad masiva de Salto en cítricos, el Ministerio tuvo muy claro que actuó el clorpirifos en cultivos en flor de cítricos que no se quería fueran polinizados para no producir semillas, eso se demostró. Los apicultores recibieron una miseria de compensación por sus 2 mil colmenas; pero hoy la empresa creo que recibe 3 millones de dólares para poder superar las deudas que tiene y mantenerse viable. (Uno se pone duro y dice: ¡no, que esto no ocurra! Pero también se pone del otro lado: yo no sé, pero creo que hay 2 mil ó 3 mil trabajadores detrás de esta empresa. Entonces nosotros quedamos en el medio, ¿qué posición tomar? Si uno dice: Apoyamos a Cuputto, no es por la empresa Caputto sino por los trabajadores. Pero si una empresa da pérdidas a lo largo de tantos años, yo creo que va a haber que intervenir sobre esa empresa y ayudarla transitoriamente… y si no salió, no salió; habrá que buscar alternativas). Entonces los apicultores reciben una miseria de apoyo por estas 2 mil colmenas, pero la empresa sigue muy bien protegida. Tan protegida es, que el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca de ese entonces en conferencia de prensa manifiesta que el clorpirifos se usó como repelente. ¡Eso fue una burla! Pero lo que no dijo el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca -y con Néstor Causa solicitamos en la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola- es que esas abejas no estaban muriendo sólo por clorpirifos: estaban muriendo por otro insecticida que fue prohibido en 2009 y que se puso en un cebo azucarado para matar a las abejas, y era fipronil. Eso lo supo el Ministerio, pero eso no lo dijo; lo que se nos dice siempre es que hay investigaciones en curso. Y ahora sí voy al plano de la salud humana, por el clorpirifos. En 2015 la Academia Americana de Pediatría, que involucra a 66 mil pediatras -sean cirujanos, médicos, etc., toda la diversidad de sub-especialidades de la pediatría- solicita a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos la prohibición del clorpirifos. …”.
Néstor Causa
Néstor Causa, directivo de la SAU complementó la fundamentación, con una intervención que dio cierre a la Conferencia de Prensa, y de la que también reproducimos el fragmento inicial: “A mí me gustaría puntualizar una cosa que en esta mesa se mencionó y es que sin dudas este proyecto de ley va a generar repercusiones en muchas veredas, y en este caso a la Sociedad Apícola Uruguaya se la va a apuntar con el dedo por estar participando y apoyando esta iniciativa. Tenemos muy claro y ayer lo hicimos saber a través de algunas redes, de que la Sociedad Apícola como tal, todo aquello que sea relativo al medio ambiente lo vamos a apoyar. El medio ambiente no debe tener color político: el medio ambiente es de todos. Y lo digo esto porque sé los comentarios que empiezan a circular, y quiero que quede lo más claro posible. Me gustaría puntualizar e ir al contexto más que nada de las reacciones eventuales que va a tener o que va a acarrear sin duda, y me pondría en una situación -o pondría un ejemplo- de cuál sería el productor que fuere del sector agropecuario o granjero en general: si por efectos de la abeja perdieran el 50% de la producción, si por efectos del tratamiento que yo hiciera en mis colmenas se perdiera el 30% o el 35% del ganado -como lo que puso Ruben de ejemplo-, si los costos de su producción por efectos del apicultor se incrementaran en un 50%; ¿qué pensaría? Sin dudas que eso es algo que nunca se pone en la balanza cuando nosotros reclamamos y del otro lado nunca nos escuchan. Pero además cerramos, porque también el producto -la producción nuestra- no la podemos vender porque además está contaminada. O sea, si nosotros le contamináramos la soja y no se pudiera vender, ¿cuál sería la reacción de ellos? En este aspecto la vida nos ha enseñado a los más veteranos que siempre hay que tener equilibrios, y esos equilibrios pasan por el buen diálogo y el entendimiento. No pasan por el desplazamiento de las abejas como se nos ha sugerido en algún momento, de generar territorio para mandar a los apicultores a ese lugar y que se arreglen, para (ellos) poder seguir aplicando (pesticidas). Yo lo he manifestado hasta en alguna radio, porque particularmente vivo en Palmitas, una localidad que está en el centro del departamento de Soriano y estoy en el medio de la soja; y siempre digo que si las abejas se tienen que ir, también hay que ponerle un tráiler a Mercedes y a los pueblos de la región para llevarlos de ahí, porque en definitiva en los pueblos y en las ciudades conviven personas, conviven seres humanos, que también son afectados por esos productos. En lo que tiene que ver con el contexto general de lo que ocurre a nivel de país -y acá hablo más que como apicultor, como ciudadano-, me molesta mucho que el tema de la contaminación ambiental no sea público, que haya que taparlo o que haya que codificarlo. Porque si esta agua tiene algún problema y es lo que tenemos para tomar, lo vamos a terminar tomando igual; pero la gente tiene que saber. Reconocer los problemas, no taparlos; en la vida hay problemas, lo primero que se hace es asumir que hay un problema y a partir de ahí empezar a trabajar para corregirlo. Este proceso es muy bienvenido para el sector; pero más que para el sector, para la población. …”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments