top of page

Campaña pro plebiscito: Ofensiva final contra la bancarización obligatoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

La Cámara de Regional de Empresas y Comercios del Este (Crece) está llevando adelante una ofensiva final para recoger las firmas que faltan para poner a consideración de la población la posibilidad de anular la obligatoriedad que tiene la bancarización o Inclusión Financiera.

En la noche de ayer hubo una ponencia de Martín Rodríguez, Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Rocha y de José Pereyra Brun, Presidente de la Cámara de Comercio de Maldonado. La disertación o ponencia en Melo la ciudad capital de Cerro Largo, no fue otra cosa que informar sobre la bancarización algunos detalles que la gente ni siquiera sabe que existen. Pero además, llegar a las 260.000 firmas necesarias para poder plebiscitar la Ley de Inclusión Financiera en su aspecto de obligatoriedad. Hoy martes estarán en Treinta y Tres y el miércoles en Santa Lucía (Canelones) con el fin de llegar a las 260 mil firmas para que luego de la consulta popular se pueda anular la obligatoriedad. En la mañana de ayer, Martín Rodríguez acusó al Poder Ejecutivo de haber “mentido” a la ciudadanía con algunas cosas que sucederían luego de poner en funcionamiento la Inclusión Financiera: una de ellas que los bancos no ganarían más dinero. “Hoy los Bancos del Uruguay gracias a esta Ley Obligatoria son los que más dinero ganan en América Latina”. dijo. Los que sigue es la nota realizada en el Informativo de CX36, Radio Centenario.

¿Cómo viene el tramo final de la campaña pro blebiscito contra la obligatoriedad de la Inclusión Financiera? Fantástico, ya estamos en Melo a esta hora de la mañana, esperando la jornada de trabajo hoy aquí en el departamento de Cerro Largo.

Sabemos que están trabajando intensamente en las últimas semanas, contanos qué es lo que va a pasar hoy y lo que vienen haciendo. Nosotros estamos con el movimiento Uno Solo Uruguay, algunos centros comerciales y algunos integrantes de la Asociación de Escribanos del Uruguay, haciendo una gira por todo el país; hemos recorrido todo el norte, ahora estamos ya por el centro del país, la semana pasada recorrimos los departamentos de Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Paso de los Toros, dando la ofensiva final para tratar de llegar al objetivo que es las 260 mil firmas para el plebiscito contra la obligatoriedad de la Ley de Inclusión Financiera, plebiscito que impulsamos hace más de un año y medio.

¿Cómo viene la recolección? ¿Cómo cae el planteo? Porque hay mucha gente que no está informada, no está bien informada todavía de la situación. Exactamente, nosotros en esta ofensiva final hemos recogido muchas firmas con esta logística que tiene el Movimiento Un Solo Uruguay en todo el país, hemos colocado un delegado que coordine en cada departamento, y ahora estamos mucho más organizados en el tema logístico; entre el 80% y 90% de la gente que le acercamos la papeleta, la gente firma. Ahora teníamos la dificultad de acercarles a esas personas la papeleta, eso es lo que estamos haciendo en todo el país; y tenemos la esperanza de llegar para fin de mes presentar, que es el plazo que tenemos, 6 meses antes de la elección de octubre, el plebiscito.

Esta noche (lunes) ¿dónde van a estar? Esta noche vamos a estar en Melo presentando una charla que damos junto con José Pereira, de los efectos negativos que tiene la Ley de Inclusión Financiera, y donde invitamos a firmar a todos los allí presentes. Y no sólo firmar, sino trabajar para conseguir este objetivo, que lo que brinda, lo que trata y lo que busca es nada más y nada menos que la libertad de todos los uruguayos.

¿A dónde van a hablar? Aquí en el club frente a la plaza en Cerro Largo.

Para mañana (martes) ¿qué es lo que hay previsto? Para mañana tenemos previsto lo mismo en el departamento de Treinta y Tres, así que desde aquí nos vamos hacia Treinta y Tres en la mañana, hacemos prensa en la mañana, hablamos con la gente, juntamos firmas y en la noche hacemos una conferencia.

¿Y después siguen en otro departamento? ¿Hasta cuándo sigue esto? Vamos a seguir hasta el miércoles que terminamos en Santa Lucía, en Canelones; allí vamos a terminar por esta semana el trabajo.

¿La gente plantea dudas? ¿Cuáles son las que se destacan? Sobre todo la desinformación, cuando nosotros planteamos todos los efectos nocivos que tiene la Ley de Inclusión Financiera, no sólo comprar ni vender, sino que por ejemplo, un ciudadano o un comerciante no le puede hacer descuento contado a un ciudadano si quiere, como por ejemplo si usted no paga su alquiler por medio de un banco, no puede acceder a reclamarle a la justicia cualquier problema que tenga, tanto el arrendador, como el arrendatario; si usted va a comprar algo por más de 40 mil UI, no puede hacerlo si no es por medio de un banco; si usted va a una estación de servicio, no puede echar combustible si no tiene una tarjeta de crédito. Cosas que la gente no sabe y que se va sorprendiendo a medida que se las vamos explicando. Y después ponemos ejemplos prácticos de cosas que le ha pasado a la gente donde se choca con una ley que es absolutamente coercitiva, como por ejemplo esto que han implementado de la multa en las estaciones de servicio, barbaridad de mamarracho, que lo único que hacen es coartar libertades, y que en ninguna parte del mundo, en ninguna Ley de Inclusión Financiera seria, ocurrió. Y lo otro es decir que el gobierno nos mintió desde el primer minuto hasta el último, porque nos dijo que esta Ley de Inclusión Financiera que hace 5 años que está en vigencia, desde el 2014, nos dijo que nos iba a traer más seguridad, menos informalismo y que no iba a haber lavado de activos. Esas 3 cosas no han sucedido; el Uruguay se hunde, cada vez tiene más informalidad, cada vez hay más lavado de activos y cada vez hay más inseguridad. Por lo tanto esta Ley de Inclusión Financiera no cumplió con ninguno de los objetivos que nos dijeron. Y lo otro que también nos prometieron y nos dijeron, era que los bancos no iban a ganar plata; los bancos en el Uruguay, son los bancos que más plata ganan en América Latina por concepto de las nuevas comisiones que generan las leyes de inclusión financiera. Un 42% de los ingresos de los bancos, son los nuevos ingresos generados por la Ley de Inclusión Financiera, y somos los número 1 en América Latina.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page