Frente al Instituto Tecnológico Superior: Estudiantes de UTU se movilizaron en defensa de la educac
- La Juventud Diario
- 6 abr 2019
- 5 Min. de lectura

El gremio estudiantil del ITS, conformado en su mayoría por estudiantes de ingeniería tecnológica, denuncia que las autoridades están impulsando al abandono de la carrera.
La movilización tuvo lugar en la tarde de ayer frente a la sede del Instituto Tecnológico Superior, convocada bajo la consigna “en defensa de la educación tecnológica”. Los estudiantes responsabilizan a las autoridades de UTU – CETP por no dar respuesta ni soluciones a la carrera de Ingeniero Tecnológico.
Denuncian que no se están cumpliendo los compromisos asumidos el año pasado, para paliar algunos aspectos de la preocupante realidad que sufren los aspirantes desde hace años. Además de recortes de grupo y falta de docentes que se vuelve a registrar a un mes de comenzados los cursos, denuncian que los materiales de estudio están obsoletos (en algunos casos sin reposición desde hace 25 años) en un área tecnológica que se renueva año a año, y una alarmante superpoblación de los grupos, en especial en los laboratorios (por ejemplo de “eléctrica”) poniendo en riesgo la integridad física de los estudiantes. El problema no es nuevo; cansados ya por la falta de soluciones y viendo como cada año sus compañeros son expulsados de la currícula, en 2018 los estudiantes de ingeniería tecnológica de ITS reflotaron el gremio estudiantil desmantelado desde hace años, en busca de respuestas de las autoridades. Frente a las bondades de la UTU anunciadas un día sí y otro también de las autoridades, La Juventud dialogó con Roberto Latorre, estudiante de la carrera e integrante del gremio, para conocer más de la realidad que vive el alumnado tecnológico en nuestro país.
Título de Ingeniero
“El ITS (Instituto Tecnológico Superior) que es dependiente del CETP (Consejo de Educación Técnico Profesional, la ex UTU) es una de las tres instituciones que nuestro país da título de ingeniero. Tenemos a la UdelaR, posteriormente en CETP da título de ingeniero y recientemente hace un par de años la UTEC. Los títulos de ingeniero tecnológico que brinda la UTU, para compararlo a nivel región o mundial es lo que serían los politécnicos; es una formación en ingeniería orientada hacia la parte más tecnológica, no tanto si se quiere al proyectista sino al más técnico: el que más mete mano, por llamarlo de la forma más coloquial. Esta es la situación de formación que tiene el ITS.
Relevancia país
La inmensa mayoría de los egresados trabajan en empresas públicas; principalmente UTE, ANTEL, ANCAP, AFE, brindan mantenimiento en Bancos, Intendencias, Municipios, etc., etc. Es una formación calificada indudablemente; tiene títulos intermedios, lo que permite un ingreso al mercado laboral en el muy corto plazo en las etapas intermedias de formación. Falta de inversión
En el plano de la formación, hoy por hoy venimos padeciendo desde hace varios años una falta de inversión, que debería ser continua y constante. Como esto es tecnológico las nuevas tecnologías continuamente vienen ingresando, y no hay una reposición ni adquisición de equipos nuevos para acompañando de la mano la base tecnológica.
Los programas
Los programas están desactualizados, y va de la mano de los equipos obsoletos. La actualización de los programas va mucho de la mano de la buena voluntad del docente y de la capacidad propia que tiene para poder acompañar esta base tecnológica que hay. No se han actualizado los programas, los que hay son de 1986.
Falta de docentes
A veces faltan los docentes en el área que es de conocimiento general, por ejemplo Matemática o Química u otras materias que nos está faltando docentes, que quizás debería ser “lo más fácil” de conseguir, porque no es una formación específica en un área tecnológica determinada. Las clases empezaron prácticamente hace un mes y hay grupos que de 8 materias le faltan 3 profesores. Una materia de 7° año que es relacionada a la formación en lo que es Gestión de Empresas, en setiembre del año pasado el docente por temas laborales extra a la tarea docente avisó que se iba a retirar y se retiró; esa materia el año pasado no se culminó. Pero además de setiembre a la fecha no se resolvió tampoco, porque hoy por hoy no hay un docente establecido para esa materia. Yo estoy hablando en casaos muy puntuales, pero en términos generales lo que se nota claramente es una falta de inversión en esta área, que brinda mano de obra todo lo que es el aparato estatal indudablemente y un montón de gente trabajando en el área privada.
Laboratorios superpoblados
En los laboratorios la forma de trabajo es grupos de no más de 20 personas; porque es lógico que si tenés poco equipo y el espacio es relativamente reducido, un docente no puede explicar una práctica a 200 personas como podría hacerlo en una clase de matemáticas o de historia. Estos grupos arrancan con 60 ó 70 personas de repente. Hay un criterio que muchas veces se utiliza que grupos de 40 personas o más se ponen dos docentes para dictar esa materia específicamente. Pero ahí tenemos el problema del espacio físico y que los materiales que hay no alcanzan; así que tampoco se resuelve poniendo dos docentes. El tema es poner dos grupos con material, equipos, docentes para poder dictar una clase como corresponde.
Recorte de grupos – incumplimiento de acuerdos
Tenemos el caso de un grupo que estamos pidiendo particularmente, que es mantener un 5° año en la opción electrotecnia (5° es en realidad el 2° año de la carrera, pero por un tema de nomenclatura que utiliza UTU empieza a contar lo que sería el Bachillerato). Ese grupo particularmente de 5° año de Electrotécnica se pidió que se constituyera en octubre -noviembre del año pasado, porque había varios compañeros que estaban concursando en la mañana -los más jóvenes muchas veces pasa que todavía no empezaron a trabajar y o los que trabajan en la tarde-. Se solicitó que se subiera un 5° de electrotecnia para la mañana, así la gente que terminaba 4° en la mañana podía ingresar a 5°. En ese momento se acordó con las autoridades de UTU que se fijaba la existencia de ese 5°, se acordaba su existencia en base a la demanda; es decir, si había más de 20 personas se iba a abrir el 5° en la mañana. La gente se fue a anotar en diciembre y en enero para cursar el 5° de la mañana y les decían que no había. Esa gente fue forzada a optar por dos caminos; o no estudiar o pasarse a la noche. Pero el que pudo se anotó en la noche, por lo que los problemas de superpoblación de grupos se incrementaron con esta situación, cuya solución ya se había acordado, y lo tenemos documentado en los correos.
Obligados a abandonar
Indudablemente todo esto, sumado a las dificultades que se presentan con los horarios laborales y la falta de opciones, está impulsando a los estudiantes a abandonar la carrera. Estudiantes, docentes y las direcciones de UTU estamos trabajando en la reformulación de la carrera, y en ese trabajo queremos lograr que las materias sean semestrales: esto mejoraría el tema de la deserción. Llegar en el nocturno a un lugar de estudio, cuando venís de trabajar 8 ó 10 horas y tenés un grupo con 70 personas y en un laboratorio, desestimula bastante la continuidad de la gente en esto de querer seguir avanzando muchas veces en su superación personal, porque no todo es laboral sino también es un tema de superación personal.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments