top of page

Columna El proyecto progresista del Tren: Los ferrocarriles del pueblo se terminaron

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 abr 2019
  • 8 Min. de lectura

Por Julio González

En AFE Estatal, el estado de resultado de su Ejercicio 2017 -según última cifra oficial publicada en el portal de Transparencia Presupuestaria-, destacan una cifra alarmante de $ -533,6 millones de pesos, que a valor dólar, 31/12/2017 a $ 28.35 da una cifra de unos -18.802.821,8694. Tiene 627 Funcionarios en toda su plantilla y todavía mantiene un Patrimonio de 6.161,1942,1 millones de pesos, que a valor dólar, 31/12/2017 a $ 28.35 da una cifra de unos 217.326.074,4268. Sus Ingresos 2018, estuvieron en el orden de los 4.416.403,78 de dólares mientras sus Egresos se situaron en los 4.384.858,04 de dólares. Con estas cifras el Ente ferroviario cerró el año 2018 totalmente desfinanciado, más si tomamos en cuenta que recibió de las arcas del Estado, la suma de 525 millones de pesos, cifra en dólares aprox. 16,5 millones. Anteriormente presentamos la situación de ANTEL, UTE y luego ANCAP, y mencionábamos lo que ha nuestra humilde visión juegan 2 indicadores de gestión, el ROA y el ROE, y dábamos algunos conceptos de estos términos para ANTEL-UTE-ANCAP y ahora aplicable AFE Empresa Pública, que lejos de repetir los conceptos, no dejan de cobrar relevancia. Hoy nos centramos en AFE y pasaremos a abordar su Rentabilidad, sobre el (ROE-ROA) específicamente, sumando el “gran negocio progresista”, su Tren Central (Montevideo-Paso de los Toros). Los datos son cifras oficiales que la puede corroborar en el sitio web de MEF-OPP https://transparencia presupuestaria .opp.gub.uy/inicio/empresas-p% C3%BAblicas/afe del 2009 hasta 2017; reiteramos “las cifras oficiales del ejercicio 2018 no han sido publicados”. ** Nos referíamos anteriormente, que uno de los indicadores financieros más importantes y utilizados por las Empresas PÚBLICAS o PRIVADAS, para medir su rentabilidad es el (ROA), por sus siglas en inglés Return On Assets, también conocido como Return on Investments o ROI. Es la relación entre el beneficio logrado en un determinado período y los activos totales de una empresa. *** Avanzábamos en el análisis y decíamos que el indicador financiero más preciso para valorar la rentabilidad del Capital es el Return on Equity (ROE). Este ratio mide el rendimiento que obtienen los usuarios del organismo de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE, que trata de medir la capacidad que tiene la empresa privada de remunerar a sus accionistas, en lo público seria su patrimonio, a ser volcado a la sociedad, vía servicios o rentas generales. (ver cuadro 1)

Pasemos a analizar su Rentabilidad

(ver cuadro 2) Expresábamos en los anteriores artículos que el Uruguay atraviesa un largo período de Campaña Electoral: internas junio 2019, nacionales octubre 2019, balotaje en noviembre 2019 y municipales en mayo 2020 de Campaña Electoral; poner sobre la mesa el rol de las Empresas Publicas (EE.PP.), debería estar en cada programa de gobierno de los Partidos Políticos, centrar los temas que importan al pueblo charrúa, no lo atípico que ha sido y sigue siendo hasta ahora, era lo que expresábamos y continuamos expresándolo, no ha cambiado un ápice la situación. El pueblo oriental, ¿llegará realmente a conocer las propuestas, plataformas, planes de gobierno de los partidos? (ver cuadro 3)

El transporte ferroviario ha tomado otros ribetes a los que conocíamos, hoy (4 años) fue creada una S.A. en AFE la (SeLF) Servicio Logístico Ferroviario: todo el transporte de cargas en manos privadas, en términos gastronómicos “el pulpón” del negocio. AFE quedó con el Tren de Pasajeros y el mantenimiento red vial; ahora se suma el llamado TREN CENTRAL para UPM II, pero con su propio actor. Veamos otros indicadores de la Empresa Ferroviaria uruguaya: su llamada Estructura Capital, sepamos de su Pasivo, su Patrimonio, su Nivel de Endeudamiento. (ver cuadro 4)

¿Estaremos frente a un nuevo Mathias Campiani, quien fue presentado por las mismas figuras que hoy nos imponen UPM? Para ser claros hablamos del Ministro Astori, el Ministro Rossi, y el Presidente Tabaré Ramón Vázquez Rosas. ¿¿Nos estaremos por comer otro “sapo” o “culebra”?? Veamos el porqué de estas afirmaciones.

Tren Central MONTEVIDEO – PASO de los TOROS Grupo SACYR (Sacyr Concesiones, Sacyr Construcciones y Sacyr Industrial) empresa encargada de construir y mantener por 22 años los 273km de vía para el Proyecto Ferrocarril Central uruguayo. La adjudicación del proyecto para la remodelación y concesión del Ferrocarril Central fue concedida al consorcio conformado por Sacyr y las firmas uruguayas Grupo Saceem y Berkes y la francesa NGE. Sacyr compitió por este proyecto, valorado en 825 millones de dólares (más de 700 millones de euros) con Acciona y con Grupos Chinos. Sacyr ingresa en el negocio concesional en Uruguay, donde vio reforzada su presencia después de que se le adjudicó el contrato para rehabilitar un Complejo Deportivo para los Juegos Panamericanos en Lima (Perú) por 61 millones de euros. El Ferrocarril Central, con una extensión de 273 kilómetros, conectará Montevideo con Paso de los Toros, (Tacuarembó), en unas seis horas. La licitación se estructurará a través de la Participación Público-Privada (PPP) y bajo un modelo de pago por disponibilidad durante 22 años. Cabe resaltar que la empresa Sacyr constructora de “Ferrocarril Central” de UPM II se encuentra en la mira a nivel Internacional, mientras el gobierno progresista en Uruguay le concede la obra millonaria. La empresa española Sacyr, que lidera el consorcio adjudicatario de las obras del Tren Central que llevará las vías desde el Puerto de Montevideo a Paso de los Toros donde se instalará la segunda planta celulósica de UPM II, tiene “extensos antecedentes de demandas y reclamos judiciales” en varios países en los que tuvo contratos de obras públicas.

En España, específicamente en la ciudad de Murcia, a Sacyr le rescindieron el contrato que tenía justamente en un aeropuerto. Como el pliego de bases y condiciones de la licitación del aeropuerto Silvio Pettirossi, vía APP, establece la prohibición de que compitan oferentes con antecedentes de trámites judiciales por incumplimiento. El Ministerio de Obras Públicas, entidad que conduce esta licitación, “fabricó”un dictamen que niega la vinculación de Sacyr con la sociedad que incumplió en Murcia. Tal vinculación fue reconocida por la propia Sacyr en la auditoría externa practicada a sus balances de 2015 por la empresa internacional Ernst&Young, que aclara que a Sacyr le pertenecen el 67% de las acciones de la sociedad que tuvo el pleito judicial en Murcia. En Panamá, Sacyr perdió un pleito de US$ 165 millones, país al que le reclamaba pagos fuera del contrato en el marco de las obras de ampliación del Canal de Panamá. En Colombia Sacyr tuvo que retirarse de dos proyectos: el del Magdalena Medio, adjudicado en 1997 para la construcción de la vía Tobiagrande-Puerto Salgar, que actualmente se construye bajo el nombre de la Ruta del Sol, entre Bogotá y Santa Marta, por licencias ambientales; y una presunta adjudicación irregular de la Vía para la Prosperidad, en el departamento de Magdalena. En Chile hay 20 demandas contra Sacyr, reclamando indemnización por daños que generó el desborde del río Mapocho en Santiago. Una investigación reveló que el desborde del río se produjo por los trabajos mal ejecutados por dicha firma en la autopista Costanera Norte, encargados por el Ministerio de Obras Públicas chileno.

El “Toto” Rossi, manifestó en el 2015, cuando Tabaré Vázquez presenta la inversión en infraestructura para todo el periodo de 360.000.000 de dólares destinados al modo ferroviario, todos estaban vinculados a proyectos en la gestión de José Mujica. Pero la aparición de la segunda Planta de UPM II, fue el impulso que Uruguay necesitaba para tener “un ferrocarril de este siglo” y así nació el proyecto del Ferrocarril Central. Como decía Jack, comencemos por parte… ¿Que es la multinacional española Sacyr? Es un conglomerado de empresa de las cuales surgen: ** Itínere Infraestructuras, S.A. es uno de los principales gestores de infraestructuras españoles. El germen de Itínere se remonta a la primera concesión recibida por Sacyr, allá por el año 1996, que se trataba de Autopista del Elqui, una carretera en Chile. A partir de este momento inicia su expansión sumando concesiones en Chile y España y haciendo compras como la de Avasa, la autopista entre Bilbao y Zaragoza.​ Las concesiones de Sacyr ya estaban reunidas en Itínere por aquel entonces.

Accionistas de Itínere

En mayo del 2003 el consorcio liderado por Sacyr se hizo con la compañía Itinere por 1.621,6 millones de euros. Sacyr tiene el 50% de las acciones de la empresa, el Banco Santander un 20%, Caixanova y Caixa Galicia un 10% cada una y el Monte de Huelva y Torreal, sociedad de inversión de Juan Abelló, otro 5% cada una. La idea de Sacyr era integrar ENA en Itínere y por ello, en noviembre de 2004, Sacyr cambia a las cajas gallegas sus acciones en ENA por acciones en Itínere, de esta manera Sacyr se hace con el 70% de ENA y las cajas pasan a controlar un 8,62% de Itínere. Posteriormente, en julio de 2005 compra la participación de Monte de Huelva y Torreal, un 10% de ENA por 158,36 millones de euros y por último en noviembre de 2005 compra el 20% en posesión del Banco Santander por 343,2 millones de euros, haciéndose con el 100% del capital de ENA en exclusiva. ** El grupo ENA se disuelve en Itínere junto con el resto de concesionarias del grupo y convierten a Itínere en la segunda empresa de España tras Abertis por número de kilómetros en concesión de autopistas.

Integración del grupo ENA en Sacyr

El consorcio liderado por Sacyr, (50%), Banco Santander (20%), Caixanova (10%), Caixa Galicia (10%), Torreal (5%) y Caja el Monte (5%), se hizo con el 100% del grupo ENA por un valor de 1.586 millones de euros. Integración de las inversiones de Juan Abello en Sacyr, ¿Quién es Juan Abello?, suena como la publicidad de un precandidato a la Republica por uno de los Partidos llamados “tradicionales”. ** Juan Abelló Gallo, es un empresario español que se inició en la industria farmacéutica, conocido por su colección de arte y con una intensa actividad en el panorama socio-cultural español, pero además es empleador en: Antibióticos S.A., Airtel, CVNE, la Unión y el Fénix, Grupo Santander y Sacyr. Fue el mayor accionista individual del Banco Español de Créditos, fue consejero del Banco Central, Presidente de la Unión y el Fénix Español; vicepresidente de Unión Fenosa y Consejero de Tudor. En los 90 adquiere una parte de la compañía de telefonía móvil Airtel (luego Vodafone), invierte en otros negocios a través de la sociedad Torreal. En la actualidad, Torreal cuenta con inversiones en más de 15 compañías presentes en distintas industrias y sectores. Las inversiones de Torreal incluyen, entre otras, Alcaliber (farma), Laureate (educación), Pepe Jeans y Hackett (moda), Saba Infraestructuras (aparcamientos y parques logísticos), Imagina Media Audiovisual (hasta 2018) (audiovisual), Banca Leonardo (financiero), CVNE (vino D.O. Rioja), ZED (contenidos para móviles), Talgo (fabricación y mantenimiento de trenes) y a través de Prestige Motor Holdings SA, filial del principal accionista Investindustrial, controla un 37,5 % del capital de Aston Martin,(automoción). (ver cuadro 14)

Palabras del Ministro Astori “lo que empieza mal, termina mal”; decía Carlos Marx: “La peor lucha es la que no se hace”; o lo otro que contraría el discurso murguero oficialista: “El motor de la historia es la lucha de clases”. Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños...por eso sigo aferrado al Programa de Gobierno y al Proyecto de Ley presentado en junio 2015, por parte de Asamblea Popular –Unidad Popular referente a la Estatización del Ferrocarril (AFE), ordenándose a la Administración de Ferrocarriles del Estado y a la Corporación Nacional para el Desarrollo, a la disolución y posterior liquidación del Servicios Logísticos Ferroviarios S.A. pasando todo el Patrimonio de dicha empresa a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), recuperando el tren de cargas, y reflotando del tren de pasajeros, así como la rehabilitación de la Estación Central José Artigas, nada de “Silicom Valley” ni nada que se le parezca. (ver cuadro 15)

Como base de dicho proyecto, tomar el estudio técnico presentado como anexo al proyecto “Externalidades” tales como: Accidentabilidad, Contaminación, Cambio climático.

Esta es la base de la llamada “idea-fuerza” del proyecto. Por la Liberación Nacional y el Socialismo. ¡¡¡Con la ASAMBLEA POPULAR- Unidad Popular, vamos por más!!!! https://archive.org/details/AfeUPM


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page