San José: Lo que va quedando de la industria y la producción maragata
- La Juventud Diario
- 31 mar 2019
- 3 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Responsable Político del 26M–UP en San José
Por su realidad económica el departamento de San José es hoy todavía una combinación agroindustrial, donde puede decirse que el eje más importante del asentamiento de la industria con alguna excepción, recala básicamente sobre en el eje de la ruta 1 desde Ciudad del Plata hasta Libertad. Más allá del avance del modelo del “agronegocio”, en particular de la soja transgénica que es altamente visible para cualquiera que transite por las distintas rutas y caminos, en general subsisten en el departamento algunas cuencas productivas por lo cual es común que en determinadas fechas del año se lleven a cabo distintas festividades en base a los distintos rubros de producción. En algún tiempo existió la fiesta de la papa en la ciudad de Libertad, donde el rubro granjero revistió una gran importancia y en donde las fiestas de San Isidro labrador, los 15 de mayo de cada año nuclearon a muchos productores. Al presente, al inicio del mes de diciembre todos los años se lleva a cabo en la zona de Colonia Wilson entrando en el kilómetro 40 de la ruta 1 la fiesta de la frutilla; un poco más cercano en el tiempo se desarrolla la fiesta del chocolate en la zona de Mal Abrigo en ruta 23 al norte, una zona ganadera con preponderancia de ganados normandos, raza de doble propósito originaria de Francia. En abril es tradicional el desarrollo de la fiesta de la uva y el vino en la ciudad de Rodríguez, si bien hay un componente muy fuerte de producción láctea en esta zona, Rodríguez sigue siendo la capital vitivinícola del departamento y este rubro productivo está plasmado incluso en la parte izquierda de su bandera. En el mismo sentido la bandera de Ecilda Paullier, los pagos de la quinta sección, tiene un campo superior de color celeste con estrellas que representan a las distintas familias fundadoras que en el año 1883 dieron origen a esta colonia agrícola con un campo inferior de color verde que representa a la tierra y donde allí se observa un queso rodeado de espigas de trigo, lo que representa el significado fundamental y la relevancia de este producto en la historia de esta localidad ubicada al oeste del departamento. El pasado fin de semana justamente se llevó a cabo allí la 15° Fiesta quesera y los queseros artesanales no escapan a las dificultades que atraviesa el sector lácteo; advierten que en este rubro a nivel local se sigue dando por parte de pequeños y medianos productores un marcado abandono de la actividad. La Asociación de Queseros Artesanales local que hoy reúne a unos doscientos socios intenta salir adelante en el marco de una situación muy complicada, que evidentemente genera desaliento, sobre todo para las nuevas generaciones y donde el respaldo a nivel oficial no llega. También relacionado a la lechería, unos doscientos productores participaron de una asamblea de la ANPL que se llevó a cabo en San José, concretamente en Puntas de Valdés en el km 61 de la ruta 1. Esta gremial que asocia unos 1.140 remitentes, advirtió también la desmotivación que tienen los productores por falta de soluciones de fondo, lo que hace que se pierda un productor cada 3 días. Se dijo que si bien hay trabajos de investigación y proyectos de desarrollo, la ecuación económica negativa es determinante para no llevarlos a cabo. En ese sentido buscarán tras el cambio de autoridades que se dio en esta gremial, darle un nuevo impulso a sus reclamos. Si bien desde la ANPL se afirmó que para esta ocasión estaba confirmada la presencia del Ministro Enzo Benech, que en alguna oportunidad en los salones de ADM ha dado cátedra sobre la importancia de generar “conciencia agropecuaria”, ni él ni ningún representante del MGAP hizo acto de presencia en esta asamblea, lo que demuestra nítidamente el grado de importancia que tiene para el gobierno este rubro productivo. Cuando se mantiene un proceso de pérdida de la industria nacional con el seguimiento de un modelo de corte económico “neoliberal”, esta es una muestra más que elocuente de lo que va quedando del “Uruguay productivo” del que alguna vez habló el Frente Amplio, hoy más preocupado en resolver tal vez algunos temas electorales y con prioridades claras como ya ha quedado demostrado y de manifiesto, de seguir impulsando casi como único punto en la agenda de prioridades una segunda planta para UPM; continuando así con los mayúsculos beneficios para grandes grupos “inversores” multinacionales que en definitiva ayudarán a consolidar la concentración y extranjerización ya alarmante de nuestro agro.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments