Editorial: La pobreza crece aunque se mida con los ojos del amo capitalista
- La Juventud Diario
- 30 mar 2019
- 2 Min. de lectura
La pobreza subió en Argentina a 32,8 por ciento, no se espera que baje de ese nivel este año; incluso se estima que la pobreza podría aumentar, de la mano de la aceleración de la inflación y de la baja creación de empleo. El dato doloroso es que casi la mitad de los niños es pobre, porque el 46,8% de los jóvenes hasta los 14 años está en esa condición. Como contracara, el 9% de los adultos mayores a los 65 años es pobre. La indigencia, en tanto, subió a 6,7% en el segundo semestre del año pasado, desde el 4,8% del año anterior. En el análisis regional, el Noreste del país es la zona con mayor pobreza (40,4%), donde Corrientes alcanza el pico de 49,3% y Gran Resistencia, 41,4 por ciento. Le sigue el Noroeste con un promedio de 34,5%, Santiago del Estero registra un 38,9% y Salta, un 37,7 por ciento. “La pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2017 el nivel máximo dentro de los últimos diez años, afectando a 62 millones de personas, es decir un 10,2% de la población latinoamericana, según la Cepal. En su informe “Panorama Social de América Latina 2018”, con los datos obtenidos de diciembre del año anterior, el organismo señala que aunque la pobreza ha experimentado un alza en los últimos tres años, la proporción de pobres se mantuvo, siendo en total 184 millones, lo que representa un 30,2% de la población”. Los datos del aumento de la pobreza generalmente no coinciden con lo que se ve en nuestros países, no coincide con la que viven diariamente los pueblos. Las estadísticas al realizarse tienen en su base de medición la raíz del pensamiento y de las ideas de los que dominan en el mundo, los números entonces no son objetivos ni tampoco reales. Los técnicos, especialistas y profesionales que realizan las estadísticas hacen su trabajo según determinadas “protocolos” y no hay por qué dudar su transparencia. Pero más allá de los datos que vemos los uruguayos, ¿cómo analizamos? ¿Cuántos uruguayos usted veía viviendo en la calle hace 10 años, y cuantos ve hoy? ¿Cuántos uruguayos viven hoy en asentamientos, y cuantos vivían hace 10 años? ¿Hay más o menos asentamientos? ¿Se ve más uruguayos comiendo de los contenedores? ¿Cuántos pobres están hacinándose en la cárcel, hay justicia para pobres y otra para ricos? ¿Quiénes hacen las leyes, los trabajadores y los pobres o los ricos y sus amigos? Hoy por hoy se construyen viviendas en Salto, de materiales que no pueden durar más de 12 a 15 años, entonces ¿cómo se mide la pobreza, con qué parámetros? Sin embargo el Plan Nacional de Vivienda Popular, va y viene en el Senado aunque ya fue aprobado en Cámara de Diputados. ¿Cuánto pagan de IVA en almacenes, ferias, farmacias, etc, los que trabajan por salarios de 25 mil pesos por mes; y cuánto pagan los empresarios, sus familiares y sus socios? Pero hay un dato que es clave, la brecha entre ricos y pobres ha aumentado. Muchas cosas han cambiado: hoy es prioridad el grado inversor, la inflación en el rango meta, ser confiables para el inversor y firmar acuerdo de confidencialidad con multinacionales; estos gobiernos frenteamplistas serán muy bien recordados por el FMI.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments