Columna: La Inseguridad de la que hay que hablar
- La Juventud Diario
- 29 mar 2019
- 3 Min. de lectura

En promedio se están suicidando casi dos uruguayos por día, aproximadamente 700 al año. Sin embargo los medios y la mayoría de los políticos se preocupan más por el aumento de las rapiñas (53%) que por los índices de suicidio. ¿Es la vida menos importante que los objetos? ¿No deberíamos estar mucho más conmovidos por la cifra de suicidios que por la de rapiñas? En nuestro país es mucho más probable que una persona muera por autoeliminación que por homicidio. Eso pese al aumento significativo de este delito en los últimos tiempos, un 46% según datos oficiales que se acaban de conocer. Por otra parte, esos números de homicidios y rapiñas de los que tanto se habla, tienen su correlato en otros que también suelen pasar desapercibidos. Veamos algunos de ellos: En números redondos, según estimaciones de Ernesto Murro, ministro de trabajo, actualmente hay 150.000 uruguayos desocupados y se perdieron en los últimos tiempos unos 50.000 puestos laborales. (La República 07-03-19) Datos publicados por el Instituto Cuesta Duarte indican que el 64,7% de los trabajadores uruguayos gana menos de tres salarios mínimos nacionales ($45.000), cuando la canasta básica se estima en $80.533. Existirían 610 asentamientos irregulares en todo el país según datos aportados por el Ministerio de Vivienda en el Parlamento, en el marco de la discusión de la última Rendición de Cuentas. Se Informó que el 39% de esas viviendas se inundan cada vez que llueve. En el 40% existe hacinamiento, por lo que es común que hasta cinco personas compartan una misma habitación. El 74% de sus habitantes son menores de 34 años. El promedio de edad allí es de 24 años, y el 49% de su población tiene menos de 19 años. Por su parte la ONG Techo presentó datos diferentes, ubicando hace poco en todo el país no 610 sino 656 asentamientos irregulares. El 45% de ellos son “pequeños”; con menos de 40 viviendas. El 34% son “medianos”, de 40 a 120 viviendas. “Grandes” son el 12%, de 121 a 200 viviendas. En total serían 60.191 viviendas precarias, por lo que podemos estimar que unos 200 mil compatriotas estarían viviendo en condiciones de hacinamiento e insalubridad inadmisibles. ¿Por qué el discurso de tantos aspirantes a cargos públicos está tan centrado en la crónica policial y no en éstas otras urgencias sociales? Marcando una clara diferencia, el programa de gobierno de Unidad Popular, pone mucho énfasis en los temas salario, vivienda y trabajo. El capítulo 14 dedicado a la “Vivienda” (derecho humano fundamental) propone un plan masivo de construcción de viviendas populares para eliminar los asentamientos, medidas para evitar la especulación inmobiliaria que infla el precio de los alquileres, mecanismos de exoneración del IVA en la venta de artículos de construcción. El capítulo 17 dedicado al “Salario”, propone subir el salario mínimo nacional a media canasta básica, y subir a un 25% adicional el pago por trabajo nocturno. El capítulo 18 dedicado al tema del “Trabajo”, propone recuperar la industria nacional que está en su mínimo histórico, llevar adelante un plan de obra pública con fuerte demanda de obreros, eliminando tercerizaciones. En próximas notas podemos hablar de otros capítulos del programa que se alinean en la búsqueda de seguridad alimenticia, sanitaria y habitacional, tres acepciones de la palabra “seguridad” de las que hay que hablar si vamos realmente a combatir de raíz la “inseguridad” de la crónica policial, cosa que todos deseamos. Pero no podemos abordarla como si fuera solo un tema de aumentar la represión, tal como están haciendo actores políticos que proponen endurecer la mano que castiga sin considerar cómo inciden los factores trabajo, salario y vivienda, que entran en el tema si lo que queremos es ir a la raíz del problema y no conformarnos con podar sus ramas.
Aníbal Terán Castromán Vocería Partido Humanista, integrante de Unidad Popular 092 916 334, ateran@adinet.com.uy
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments