top of page

Elecciones nacionles: Candidatos, estrategias y… el rol del Estado

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Por Julio González

Las campañas electorales y las estrategias utilizadas por los candidatos dan para todo en este país, desde los que pretenden convertir puteadas en votos levantando todas las calles de Montevideo, generando caos, demoras, etc. 10 meses antes de las elecciones, hasta los que ofrecen variaciones sobre el “rol” del Estado -bien que el caso de la IM puede ser un ejemplo de esas variaciones planteada por Daniel Martínez, precandidato del FA-. Lo que sigue es un modesto análisis del tema a la luz de la propuesta del “Guapo” Larrañaga, precandidato del Partido Nacional sobre este tema.

Real academia: rol del Estado. El rol del Estado es irremplazable en la conducción de la integración económica que tenga como objetivo la promoción de la justicia social, la búsqueda de equidad entre regiones y grupos sociales y la sustentabilidad. Según Carlos Marx: rol del Estado. La concepción marxista del Estado. La concepción marxista del Estado es fruto de una forma determinada de entender las relaciones de poder. El Estado, para el marxismo, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. Según Maximilian Karl Emil Weber (alemán:) filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa. Nuestra humilde opinión sobre el rol del Estado. Deber ser el árbitro de las desigualdades, el mediador entre el explotado y el explotador, el que interceda entre la barbarie y el socialismo. Se mueve sobre la base de una hipótesis estratégica errónea y en base a fundamentos teóricos equivocados. La consecuencia deriva en una política que se aleja de las masas, del pueblo oriental, en realidad se autoexcluye del proceso más importante de la lucha de clases. Los dogmas teóricos, la verborragia vacua (palabra proveniente del Latín vacuus)…vacía de contenido, los “pifies”-por llamarlos de una manera- políticos desembocan en no pocas ocasiones en consecuencias antirrevolucionarias. No llama la atención la posición del “guapo” Larrañaga, y su “vivir sin miedo” o el eje de su campaña de gobierno y referirse a que quiere “un Estado NEUTRO y equilibrado”. La diferencia de clases existe, es un verso murguero de la Catalina su no existencia. Guapo, aquí va un consejo de un pinche político: cazá el “mataburro” y léelo antes de parlotear.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page