top of page

¿A quién beneficia el Gobierno con la forestación y UPM?: Consideran actividad de UPM sector crítico

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

 Ocuparon Vivero San Francisco: Conflicto generalizado por Consejo de Salarios en la madera alcanza a viveros de UPM y la propia planta.  De no haber avances en las negociaciones, el sindicato de la madera está decidido a agudizar las medidas.

Este martes el sindicato del Vivero San Francisco de Paysandú ocupó las instalaciones durante toda la jornada laboral, en el marco del conflicto que lleva adelante el sindicato único de la madera (SOIMA) por los escasos -y casi nulos- avances en las negociaciones de Consejos de Salarios.

La medida adoptada por los 120 trabajadores del Vivero que se encuentra a orillas del Arroyo San Francisco por el Camino a la balsa y que trabaja para UPM, apuntaba a “destrabar la negociación” y que la parte empresarial “muestren intención de negociar, cosa que no han venido haciendo hasta ahora”. Así lo confirmó José Sena, trabajador del vivero de UPM, quien confirmó que ayer se daría otra instancia de negociación por haber reunión de Consejo de Salarios, donde la postura del sindicato “es la misma: no nos bajamos de ningún punto de la plataforma, y en caso de no haber avances lo que tenemos claro es que habrá que agudizar la medida”. Los trabajadores reclaman que el sector forestal se ubique como Sector Dinámico de la economía, de acuerdo a las Pautas Salariales del gobierno, cuando las patronales se ubican caprichosamente casi como un sector en problemas. También asegurar un mínimo del jornal cuando por condiciones climáticas no se puede trabajar: al cabo de una semana los trabajadores pasan hambre sin recibir un peso. Además establecer un salario mínimo, puesto que ahora solo cobran una combinación de partidas fijas y variables. Por último, exigen poder realizar Asambleas sindicales y de seguridad laboral dentro de los centros y durante horario de trabajo. A continuación, la entrevista que realizara Radio Centenario y diario La Juventud con José Sena, trabajador del Vivero San Francisco de UPM e integrante del SOIMA.

¿Qué ocurrió en la madera este martes? Principalmente es el tema de la medida en el Vivero San Francisco -que no es el único centro de trabajo que se está tomando medidas- a raíz de la negociación de Consejo de Salarios que estamos teniendo en el momento, y obviamente por la poca disposición o el poco avance que ha habido ya en casi 8 reuniones de negociación, en la cual el sector empresarial no nos lleva casi ninguno de los puntos de la plataforma que presentamos nosotros. A raíz de eso hace más de un mes nos declaramos en conflicto, y ha sido una instancia de ir tomando una serie de medidas que se ha ido agudizando cuando no tuvimos avances ni respuestas sobre puntos centrales de la plataforma, y hoy llegamos a la ocupación.

¿Cuáles son los puntos más importantes de la plataforma que reclaman? Los puntos que nosotros llevamos como bandera en esta plataforma… Vale aclarar que entendemos es una plataforma para nada ambiciosa si tenemos en cuenta que estamos en un sector o un rubro que es el de la Industria de la Madera que está en constante crecimiento, y está más que comprobado con estudios que hicieron los compañeros del Instituto Cuesta Duarte e información que sale a la luz todo el tiempo en los medios de prensa, que es un sector que -como dice un compañero- se la está llevando a paladas. En esa plataforma que entonces no es muy ambiciosa, simplemente tiene 3 ó 4 puntos que para nosotros serían centrales para generar acuerdo: - Primero que nada el tema por ejemplo en lo estrictamente salarial, ubicar el sector de la forestación en un sector dinámico, que dentro de las pautas del Poder Ejecutivo es de lo más alto en cuanto a porcentaje. A la vista salta que es un sector que puede fácilmente contemplar ese punto. Ellos se ubican en un sector poco más que en crisis, no refleja en nada la situación actual del sector. Por eso es que nosotros también hemos llegado a tomar esta medida, porque estamos muy lejos de que contemplen lo que nosotros, si tenemos en cuenta la realidad del sector, entendemos que el dinámico no es imposible para ellos ni mucho menos, es un sector que incluso podría andar por encima de las pautas salariales. Nosotros en ese sentido incluso por no ser ambiciosos y no enfocarnos 100% en el reclamo salarial, simplemente les pedimos que se ubicaran en el sector dinámico. Ese es uno de los puntos de la plataforma y está dentro de los centrales. - Otro que llevamos como bandera es que se nos diera la posibilidad de poder hacer asambleas dentro de los lugares de trabajo, en horario de trabajo: una hora de Asamblea sindical y una hora de Asamblea por seguridad e higiene, punto al cual no solo se nos esquiva la respuesta sino que en muchas de las reuniones ni siquiera querían discutir el mecanismo o abrir la discusión sobre el punto. - Otro punto que tenemos que sería fundamental para nuestro sector, el sector forestal, que es un sector que nos tiene vulnerables en este sentido, que son las horas perdidas por los compañeros, más que nada en la parte de silvicultura de campo, como puede ser plantaciones o cosecha mecanizada, y los compañeros a partir de pequeñas razones que les escapan a ellos, terminan perdiendo muchos jornales. Hay casos en los que los compañeros han llegado a perder hasta una semana de trabajo en una quincena, por no poder ingresar a su lugar. Esas horas perdidas cuando no se los convoca a los compañeros, tienen remuneración cero. Nosotros lo que pedimos para este convenio, es que cada vez que no se lo convoque al compañero a trabajar, se pueda compensar con algún porcentaje de esas horas en salario. También es otro punto que no quieren discutir. - El otro punto que tenemos como central, es que nuestro salario mínimo está compuesto por partidas fijas y partidas variables, y lo que intentamos hacer en el convenio es separar los tantos y dejar: un salario mínimo real y las variables aparte. También es un punto del que ni siquiera se entra en discusión.

¿Cuándo terminó la medida y cómo sigue el conflicto? La ocupación la determinamos por 24 horas, pero en el caso nuestro a veces es medio innecesario tomar 24 horas cuando el vivero deja de funcionar a las 16:30. El miércoles teníamos instancia de negociación en la reunión de Consejo de Salarios, y lo que se buscó con esta medida es que se mueva un poco la aguja, que el sector empresarial abra un poco las discusiones, porque la negociación venía bastante cerrada, trabada.

¿El otro vivero está con problemas? En realidad hoy en sí el sector está en problemas. Nosotros como SOIMA, sindicato de la madera, somos sindicato único y tenemos la particularidad que hoy se da la negociación colectiva tanto de la forestación como de la industria de la madera -lo que es aserraderos y otras fábricas-. Entonces en este momento estamos en un conflicto generalizado, tanto viveros, aserraderos, cosecha mecanizada, silvicultura; al ser sindicato único que abarcamos todo lo que es el rubro madera, estamos todos en conflicto, incluso hasta la propia planta de UPM.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page