La rentabilidad de UTE: Empresas Públicas utilizadas como mercancía
- La Juventud Diario
- 26 mar 2019
- 6 Min. de lectura

Por Julio González
El Estado de Resultado de Ejercicio del 2017, última cifra oficial publicada en el portal de Transparencia Presupuestaria, destaca la cifra de $ 14.156,9 millones de pesos, que a valor dólar, 31/12/2017 a $ 28.35 da una cifra de unos 449.361.552 dólares, su Patrimonio asciende a 131.810,6 millones de pesos, mismo análisis, cifra en dólares, unos 4.649,403.880. Se debe aclarar que según cifras oficiales de OPP - MEF (EE.PP Sector Publico), los datos de cierre de ejercicio 2018 no son nada halagüeños. EL Ente Energético cerró el año con déficit financiero, en una cifra cercana a los -156.842.485 de dólares (dólar al 31/12/2018 a 31,70). Sus Ingresos estuvieron en el orden de los 2.007,74 millones de dólares mientras susEgresos se situaron en los 2.164, 59 millones de dólares de ahí el déficit financiero. A esta situación se le agrega que UTE percibió unos 774 millones de pesos unos 24,418 millones de dólares de las arcas del Estado, por concepto “Transferencias del Gobierno Central”, siendo que este aporto de sus arcas a Rentas Generales la cifra de 330, 396.973 millones de dólares. Solo recordar las palabras del sr. Ministro de Economías semanas atrás, cuando era interpelado por el precio de las tarifas públicas, y en parte de su alocución expreso “nadie puede decir que las EE.PP son usadas como fuente de caja de recaudación , o sea financiación pública”, nosotros en notas anteriores le respondimos al sr Ministro, que no tenía vergüenza de las expresiones en sala, NO son FUENTES de RECAUDACION; el Gobierno Progresista las ve y utiliza como mercancía, no como necesidades reales del pueblo oriental. A las pruebas me remito, sr. son cifras oficiales de su organismo (OPP-MEF) y no tienen 2 interpretaciones, o sea, lo manifestado carece de veracidad, para que todos lo comprendamos lo dicho por ud. es FALSO. En nota periodística anterior mencionábamos lo que ha nuestra humilde visión juegan 2 indicadores de gestión, el ROA y el ROE, y dábamos algunos conceptos de estos términos para ANTEL Empresa Pública, que lejos de repetirlos, no dejan de cobrar relevancia. Hoy no centraremos en UTE y pasaremos a abordar su Rentabilidad (ROE-ROA) específicamente. Los datos son cifras oficiales que la puede corroborar en el sitio web de OPP https://transparenciapresupuestaria.opp.gub.uy/inicio/empresas-p%C3%BAblicas/utedel 2009 hasta 2017, reiteramos “las cifras oficiales del ejercicio 2018 no han sido publicados”. - ** Decíamos anteriormente que uno de los indicadores financieros más importantes y utilizados por las Empresas PUBLICAS o PRIVADAS, para medir su rentabilidad es el ROA, por sus siglas en inglés Return On Assets, también conocido como Return on Investments o ROI. Es la relación entre el beneficio logrado en un determinado período y los activos totales de una empresa. *** Avanzábamos en el análisis y decíamos que el indicador financiero más preciso para valorar la rentabilidad del Capital es el Return on Equity(ROE). Este ratio mide el rendimiento que obtienen los usuarios del organismo de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE trata de medir la capacidad que tiene la empresa privada de remunerar a susaccionistas, en lo público seria su patrimonio, a ser volcado a la sociedad, vía servicios o rentas generales.
Decíamos que visto que nuestro país se encuentra en Campaña Electoral, poner sobre la mesa el rol de las Empresas Publicas (EE.PP), debería estar en cada programa de gobierno de los Partidos Políticos, centrar los temas que importan al pueblo charrúa, no lo atípico que ha sido y sigue siendo hasta ahora. Considerando que se desvían en la discusión de que orientación tendrá nuestro bendito país de cara al 2020-2025, desde los actores políticos, sumando al circo electoral a los “periodistas” de los grandes medios de comunicación, lugar tildados por muchos como el “quinto poder”. Ponemos 1 solo ejemplo de lo expresado, ya hemos realizado mención a los tiroteos rastreros electorales entre bandos, ¿a qué charrúa le puede interesar si “Isidorito” pago locomoción y comida en el día de lanzamiento de su programa de gobierno?. Hay demasiados temas acuciantes de la sociedad uruguaya, como son los temas de Educación, Salud, Vivienda, Trabajo, Jubilaciones entre otros. Los que corremos detrás de la tarasca para parar la olla, los que laburamos y no llegamos a fin de mes, los que bicicleteamos las deudas, por los magros ingresos, los que vemos los tarifazos que aplica el gobierno y se nos torna difícil afrontar el pago del agua, los tickes medicamentos mutuales, ni que hablar si tenemos un quebranto de salud y más se agrava si son medicamentos -caros-, donde el gobierno propuso y la mayoría parlamentaria aprobó el NO compromiso del ESTADO de asegurar el acceso a los mismos, menos a las mutualistas, donde la única vía que le queda al ciudadano común es entablar juicio contra el ESTADO para acceder a ellos, mientras no fallezcas en el tiempo que la Justicia analice los casos y fallen, que el MSP recurse el fallo judicial (recursa todos los fallos) y se resuelva al fin la solicitud de acceder a los mismos, y tener la dicha que la mutualista te avise que lo retires en farmacia. Se dice que no hay tarifazo, que lo que hay son ajustes, y que hay casos donde estos ajustes están por debajo de la inflación o sea rebaja de tarifas .Por favor, no solo creen , sino que lo vociferan a boca de jarro, el que objeta alguna medida del gobierno frente amplista es un “descerebrado”. Volvamos con UTE, se marca desde el ámbito obrero que la tarifa energética residencial se puede bajar, se le aplica el IVA a las Tarifas Públicas, eso de arranque. Hay un informe mensual sobre Indicadores Energéticos, elaborado por SEG Ingenieríahttp://www.segingenieria.com/que recomendamos que lo visiten, detalla los precios en Uruguay, y además realiza un comparativo de costos de la región (Argentina, Chile, Paraguay, Brasil), cabe aclarar son indicadores de un mismo producto, porque ya han sacado la tuba, que hay que ver y analizar la calidad del producto. Está vigente el informe de febrero del 2019, que entre otras cuestiones expresa: lo siguiente: Titulo-caída del precio de la leña no neutralizan el precio de electricidad- Luego de un enero con incrementos de tarifas, los precios de los energéticos en Uruguay registraron cambios de menor significación este mes. Durante febrero, el precio de la leña se redujo 0,32%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, www.ine.gub.uy). En contrapartida, el precio del gas por cañería se encareció un 0,25% en el mes. Sin embargo, estos movimientos de precio contrapuestos no son los que explican el desempeño en el mes de los índices de precios de la energía. Esto se debe a que el aumento de la electricidad, del 5,7%, fue implementado el día 7 del mes de enero, por lo que el impacto completo de este aumento se completó en febrero. Así, el indicador de precios de la energía industrial, IPEI, trepó 0,74% durante febrero, llegando a una variación en el año móvil de 6,55%. Por otra parte, el índice reflejo del costo energético residencial, IPER, creció 0,76%, marcando una variación con respecto a valores de un año atrás de 6,61%. Ambos guarismos fluctuando por debajo del aumento del nivel general de precios medido por el IPC (INE). Analicemos ahora la Estructural Capital de UTE, su Pasivo, su Patrimonio y su Nivel de Endeudamiento. Por ultimo mostrar porque hablamos de FALSEDAD del Ministro Astori, ingresemos a los aportes a Rentas Generales, y veremos cómo manejan a las EE.PP, y afirmo mi lápiz remarcando estos versos progres. Nos ven y nos utilizan como mercancía, con el único fin de que le cierren las cuentas públicas, sin importar los Estados Contables de los organismos públicos.
Para finalizar “la gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, los mediocres hablan de otra gente”, seguí hablando frivolidades de, Luisito, del guapo, de Isidorito, del dinosaurio que volvió, y no te centres en las idea-fuerza para alcanzar el gobierno. Cada vez más convencido del Programa de Gobierno de Asamblea Popular-Unidad Popular, y firmes en el ítem 10 y 11 de su programa Empresas Publicas (EE.PP), la regulación de aportes a Rentas Generales según cierre de ejercicios financieros, que una parte (50%) vaya destinado a Rentas generales y la otra parte (50%) sea destinado a Inversiones , Investigación y Desarrollo, y lo referente a la eliminación de las Sociedades Anónimas dentro de las EE.PP. Mientras esto no ocurra, dotar en un marco mayor contralor y orden jurídico al Tribunal de Cuentas y a la Auditoria General de la Nación, no solo en las EE.PP sino en sus colaterales (S.A) y que a la menor sospecha de desvíos, irregularidades o abusos se informe inmediatamente a la JUTEP.- En esta área, no corre aquello de “la herencia maldita. Hay 84 S.A dentro de las EE.PP, de las cuales 5 son del periodo de Lacalle, 13 son del 2do periodo de Sanguinetti, 14 bajo el de Jorge Batlle , el resto (52) made in FA (Tabaré-Mujica). Entre los versos de Antonio Machado, se lee aquello de “mentimos más de la cuenta, por falta de fantasía, también la verdad se inventa”. BamosVien !!!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments