top of page

Entrevista al contador Luis Freda ¿Cómo interpretar correctamente las encuestas en este año elector

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 mar 2019
  • 14 Min. de lectura

El contador Luis Freda, docente de la Universidad de la República compartió la mañana de la 36 con Hernán Salina y Diego Martínez para hablar de cómo interpretar las encuestas políticas y la situación económica del país. Freda se refirió a las encuestas de opinión pública sobre política, cómo se hacen y cuál es la información que se debe tener en cuenta.

Año electoral y claramente los candidatos son las vedettes de los informativos, de los programas periodísticos, y la otra gran vedette de las campañas electorales son las encuestas. El compañero contador Luis Freda nos va a dar alguna información de cómo se arman, qué es lo que hay que escuchar de las encuestas, qué margen hay que darle de verdad o no a lo que dicen. Luis, ¿para qué sirven las encuestas o qué es lo que analizan? Hacer una aclaración: hablar del tema encuesta del punto de vista estadístico y tratar de arrimarlo a lo que son las encuestas electorales, pero nunca nos vamos a meter en el resultado de los análisis. Hablar en el sentido para dar herramientas para cuando nos dan una encuesta pedir que nos den toda la información que es importante, y a la luz de esa información tener las conclusiones. Primero que nada hablando de las encuestas, que son las que están más en la opinión pública, que son las encuestas políticas de opinión pública. Siempre que se hace una encuesta, se trabaja sobre un grupo reducido; lo estudio y si hago bien las cosas en ese grupo reducido, las conclusiones las puedo llevar a la población grande en la parte electoral. La población en el Uruguay son 3.400.000 pero al momento del tema electoral la población de interés de la encuesta son los habilitados a votar: 2.720.000. De esta cifra la real opinión, la opinión concreta, se va a saber el día que vayan y emitan su voto.

¿Entonces qué es lo que se plantea ahí? Bueno elijamos una partecita, una porción de esa población que se llama muestra, y en base a esa muestra hagamos estudios. Si seleccionamos bien la muestra, es decir que tomamos una muestra que nos garantice que están representados distintos grupos de la población por zona, por edad, por sexo, etcétera, con esa muestra y con instrumental estadístico lo que tengamos de conclusión en esa partecita chiquita que se llama muestra lo podemos inferir, quiere decir que lo podemos trasladar a la población de los 2.720.000. Expandimos los resultados, la muestra es esa porción que se saca entonces tengo que definirlo en tamaño, porque si son 2.720.000 ¿a cuántos les vamos a preguntar?, ¿a 5, a 10, a 50, a 1000, a 2000 o a 10.000? Tengo que tener un número razonable y que sea económicamente viable, porque estas encuestas supuestamente tienen costos y cuantos más costosas sean, más difíciles de llevar adelante. ¿Cuáles son los costos de una encuesta? No tengo ni idea. Pero se gasta en encuestadores, también tiene una parte de diseño que después que tenés ese diseño aprendido ya es más fácil, y otra parte que cuando recibís los datos los tenés que procesar, alguien tiene que recibir todos esos datos, ordenarlos de una manera adecuada, procesarlos de una manera adecuada y emitir un informe razonable. O sea tiene que haber alguien atrás que sea medianamente, técnicamente capacitado, los costos son básicamente humanos y de comunicación, por la encuesta telefónica, etcétera. Lo que tenemos que ver es un tamaño para la muestra, cómo tomamos la muestra y de alguna manera tiene que participar el azar, puedo decir de estos 2.720.000 sorteo, eso es un tipo de muestra. Capaz que puedo decir separo por regiones, separo por grupo de edad y adentro de esas regiones sorteo tantos de cada grupo, lo hago como estratificada quiere decir eso. Separo Montevideo e interior, separo por edades, separo por sexo y después hago sorteos, pero tiene de alguna manera que participar el azar dentro de esta selección.

¿Qué sorteás entonces? Por ejemplo, si separáramos Montevideo e interior después digo: tantos menores de 29, tantos mayores de 29, tantos hombres, tantas mujeres, cuando voy a Paysandú armo esos grupitos y ahí adentro si tengo el grupo de mujeres mayores de 29 años de Paysandú, ahí adentro hago el sorteo y sé que de ese grupo tengo que sortear cuatro por ejemplo. Ahí necesito tener cuatro personas para ir cubriendo. Y lo clásico: tiene que ser representativa. Si es muestra y está bien hecha, es representativa. Decir muestra representativa a veces es medio redundante, después está cómo se aplica. Yo tengo distintas formas de aplicarlo, puedo llamar a las personas o puedo ir, seleccionar domicilio, tocar timbre y preguntarle o puedo llamar al teléfono fijo o celular. O ahora lo que se está haciendo mucho es por Facebook o Instagram.

¿Y cómo es eso por Facebook? Lo que pasa es que largan la encuesta con determinado perfil de usuarios y le va llegando a la gente como promoción para participar en las encuestas, yo nunca completé una de esas pero indirectamente lo que quería ver es esto: si tú te dedicás a llamar, si mi encuesta va hacer solo por teléfono fijo, hoy por hoy ¿quien tiene teléfono fijo?, no sé si hay en todas las casas. Segundo, cuando llame hoy yo a las 10 de la mañana a un teléfono fijo va a encontrar un perfil de persona. Por ejemplo, personas mayores, posiblemente gente de 18 o 25 años va a ser muy difícil encontrar, porque seguramente estén estudiando o estén durmiendo, entonces si me dedico hacer encuestas solo por Facebook, también me marca un perfil.

Incluso dicen que personas jóvenes no atienden -en casa pasa- el teléfono fijo, lo dejan sonar y no atienden, si no es el celular al teléfono fijo no le dan bola. Entonces la forma en que la aplico marca un poco el perfil. Obviamente que lo mejor sería combinar cosas, después vamos a repasar -sin dar nombres porque es ir a meternos- pero ver cómo hacen cosas acá en Uruguay. Lo otro es que tenemos que tener en cuenta que si yo estoy trabajando por ejemplo con 1.000 personas y son 2.700.000, dividimos el país por zonas, etcétera. Hacemos el sorteo y nos van a tocar 1.000 personas equis, pero si hubiéramos esperado una hora y hacemos luego el sorteo van a ser otras 1.000 personas, y obviamente va a ser difícil que opinen exactamente igual. En promedio van a tener una coherencia en la opinión, pero ya vas a saber que hay un error cuando estás trabajando, vos estás trabajando con un error y trabajar con encuestas es saber administrar el error y saber trabajar el error correctamente; saber comunicar correctamente cuál es tu margen de error. Porque está desde el momento que vos tenés una población de 2.720.000 y pasas a 1.000, ahí ya está el error, es controlable, lo podés cuantificar. Podés decir más o menos cuánto es tu error, pero está el error y no es el error de que hice algo mal porque me equivoco, no, es porque la forma que estoy trabajando implica administración de un error. Es difícil hacer esto y te paso por ejemplo los números que se manejan, estamos hablando de 2.720.000. Tres encuestadoras de las más conocidas -vamos a llamarles uno, dos y tres- que a principios de marzo, todas tiran sus números. La número 1 -por decirle de alguna manera- encuestó 1.002 personas, la otra 1.921 y la tercera 1.004; o sea que hay una que entrevistó más que otras. Pero ¿qué pasa? La uno y la tres lo hacen mediante llamada telefónica, donde tenés una persona del otro lado que aplica la encuesta, entonces es como que va conduciendo el proceso; la tres también lo hace por teléfono y celular, incluso publica que hace 502 por teléfono y 502 por llamadas a celular. Y la dos, hace la encuesta vía Facebook e Instagram a través de una promoción, y está puesto en su página Web.

O sea que el que quiere entra ahí a contestar. El que está en Internet y se engancha con la promoción, contesta. Entonces ahí cuando vos leas la encuesta de esta empresa decís ¡opa! esta dio estos números, pero la gente la hizo solo por Internet y contestó aquel que se enganchó con la promoción. Por ejemplo, yo no la contestaría.

¿Por qué no las contestarías? Porque no me interesa participar de ese tipo de encuestas con promociones, etcétera; no voy a entrar a Facebook o a Instagram para contestar una encuesta, porque generalmente uso Internet para más motivos de trabajo o comunicación, no para ese tipo de trabajo. Después hay que tener en cuenta también qué margen de error maneja.

¿Qué es el margen de error? Te dice el número que yo voy a dar, que ya sé que es de acuerdo a la muestra que hice; yo te dije por ejemplo: saco una muestra de 1.002 personas y te digo que al FA lo va a votar el 34% de las personas encuestadas. Pero esa muestra son esos 1.000 que sorteé; si yo hubiera tomado muchísimas muestras -eso está estudiado- cambia de acuerdo a la función estadística que está definida. Entonces haciendo las cuentas al revés dicen, tomemos en cuenta esa función cómo se comporta ese promedio en la muestra estadísticamente y hay formas de sacar el margen de error, entonces si te dijo 34 puede ser 34 + un 3,1%, o sea 37,1%, o puede ser 34% - un 3,1%, o sea 30,9%.

¿Ese es el margen? Ese es el margen. Entonces lo que te está diciendo la encuesta es que tienen confianza de que la votación del FA estará entre 30,9% y 37,1%. Ahí adentro, pero puede ser que sea 30,9%. Es un margen grande. 6 puntos son 6 puntos, definen una elección. ¿Cuántos senadores son 6 puntos? Entonces me dicen que da que el FA tiene un 34%. No, no te está dando eso. Te está dando que eso te dio tu muestra, si vos tomaras muchas muestras eso estaría entre 30,9% y 37,1%, con un 95%, es decir que todavía le podés errar.

Hay gobiernos que hacen encuestas de opinión pública para ver cómo van y qué pide la gente, qué opina la gente de las medidas que toman. No sólo eso. El ‘índice’, cuando hablan de desempleo, es hecho por encuesta, es la Encuesta Continua de Hogares. Ahora, después al final vemos eso último y también tiene un margen de error cuando te dan el dato de desempleo, entonces es un procedimiento que se aplica también para estadísticas oficiales que manejamos todos los días. Pero volviendo a las encuestadoras que vimos en página web de 1, 2 y 3 -porque no es la idea ir contra la encuestadora, ni mucho menos-; la 1 y la 3 son bastante más rigurosas en cuanto a publicitar la información, porque te dicen cómo hacen el muestreo, te dicen que es un muestreo estratificado. Después las 3 publican cómo aplica la encuesta, nos llamaba la atención que la 2 lo hacía mediante facebook e instagram, y quién se administraba la encuesta era el propio encuestado. Y margen de error; la 1 más menos (+/-) 3,1%, la 3 más menos (+/-) 3,2, están en un margen de error cercano al 3%, pero la 2 no especifica -o por lo menos yo no encontré- cuál es su margen de error. Pero ¿qué pasa? Vamos a un caso particular. Ahora se está hablando de aquellos partidos donde hay internas, o sea que hay puja por la candidatura a la Presidencia; entonces yo me detuve en una de las empresas, en la interna del Partido Colorado, donde está (Julio María) Sanguinetti y (Ernesto) Talvi, está (José) Amorín Batlle, pero parece que el partido viene ahí, entonces el margen de error de esa encuestadora -que cuando sale en un canal de televisión no lo explicitó-, es más menos (+/-) 14,1%. O sea que te decía que Sanguinetti tiene un 54% de los votos, y te dice que es un más menos (+/-) 14, o sea que podría ser 40.

¿Por qué tan amplio el margen de error? Porque tienen muy pocas personas en la muestra.

Y saltó Amorín, protestó, envió una carta porque dijeron que no aparecía, que tenía cero. Ahí va. ¿Qué pasa? A eso también tenemos que explicarlo. Yo para bajar el margen de error, una forma es tener una muestra más grande; yo tengo una muestra más grande, entonces tengo más confianza y reduzco el margen de error. Entonces, la idea es en este caso más menos (+/-) 14,1%, entonces Sanguinetti 54%, podría ser también 68%, pero podría ser 40%. Y a Talvi le dan un 27%, pero si le sumás 14 es 41% y si le restás 14, te da 13%. O sea que perfectamente podría haber un empate técnico, y más aún cuando te dicen que los indecisos en el Partido Colorado son 19%. Entonces no me parece mal que la encuestadora haga esto, pero no puede publicar sólo el 54 y el 27, tiene que publicar cuánto es su margen de error y cuántos indecisos hay.

Claro, cuánto es el piso y el techo. El piso y el techo y ponerlo claro. Porque así el lector, si hay alguien muy interesado en la interna colorada, me parece que está recibiendo información parcializada. Lo otro que quería mostrarles, ya que estamos hablando del margen de error, ir al INE: porque el INE publicó hace poco el dato de empleo; el dato de empleo, el dato de actividad, y a su vez el dato de desempleo.

Vos lo comentaste en tu cuenta de twitter. Sí, y comenté también el tema de las horas trabajadas, que estuvimos hablando hace tiempo que eso viene bajando. O sea que hay gente que tiene empleo, pero trabaja menos. Y muchas personas a veces desde los escritorios piensan que todos cobran un sueldo mensual como ellos, y no es así. Hay gente que son jornaleros; hay otros que trabajan por hora; hay otros que son eventuales, como se da mucho en la industria metalúrgica: te llaman y después te cortan, laburás 10 días, te bajan y después te vuelven a subir. Entonces ese tipo de gente está trabajando menos horas, entonces en el dato de desempleo tenemos que en enero de 2019, publicaron un 8,4%, pero eso tiene un margen de error de 0,9%. Porque puede ser 7,5%, pero también puede ser 9,3%. Por eso lo importante de ir siguiendo este número a lo largo de los meses; un mes sólo no me va a decir nada, a lo largo de los meses me tendría que ir marcando una tendencia. Entonces esto a lo largo de los meses tendríamos que irlo mirando y analizando.

Cambiamos de tema. ¿Qué visión tenés vos de lo que está pasando a nivel de la economía a nivel nacional? Hace tiempo que venimos hablando y comentando que hay signos de que la actividad se está frenando y se viene frenando hace largo tiempo. A eso lo venimos viendo. En economía el análisis lo podés hacer como hace el análisis me imagino un médico; te pregunta cómo te sentís, qué síntomas, etc. Entonces él recoge algunas informaciones, y por otro lado manda estudios, saca valores concretos a través de un estudio científico, pero no se queda ni sólo con los estudios científicos, no sólo lo que te dice el numerito, sino también se queda cómo vivís vos, si estás teniendo algún tema personal, si tuviste algún tipo de enfermedad, con tu historia, y en base a eso un buen médico, diagnostica cómo estás. En la economía se puede hacer lo mismo, en economía decimos tal fábrica cerró, las cosas todo el mundo vemos que están caras, que el dinero no está dando, vemos que hay ajustes encubiertos: los invito a todos a que vean en este tiempo a cuánto se les fue la tarifa del agua, los invito a todos a hacer ese ejercicio, cuánto van a pagar la próxima factura de agua, que seguramente se van a sorprender todos, ahora va a empezar a pagar el ajuste. Ves también que hay gente trabajando en cosas que te llaman un poco la atención, a mí me sorprende la cantidad de personas que hay en bicicleta repartiendo comidas, con la caja, tipo delivery. Desde que arrancamos el año nos sentamos un día y vimos el tema de las horas trabajadas que viene descendiendo; si hay menos horas trabajadas, quiere decir que la industria manufacturera está trabajando menos, si está trabajando menos es porque está vendiendo menos, y a su vez el que cobra el salario, va a cobrar menos, porque nadie te va a pagar si cobrás por hora, pagar lo mismo para que trabajes menos. Después tenemos creo que yo, el único análisis que escuché en varios lados, es que se venía registrando eso, hace dos días saltó el INE, con su gráfica que si vos le sacás una foto a las gráficas, son del eje, del cero para abajo, en vez de ser como un edificio parece que fuera un edificio hundido en la tierra, se va para el subsuelo en la variación de la cantidad de horas trabajadas. Eso está pasando. De los últimos 3 meses, de la recaudación del Estado, hay 2 que hubo caída real. ¿Qué quiere decir? Que sacando el efecto de la inflación, estás recaudando menos, entonces obviamente estás recaudando menos impuestos. Si recaudás menos impuestos, vas a poder hacer menos políticas desde el punto de vista del Estado. Las tarifas subieron un montón, pese a que hubo bajas en el precio del petróleo, no se bajó el combustible, el desempleo, en el turismo la temporada no fue buena.

30% dicen las cifras oficiales, menos de turistas, y un 28% menos de recaudación. Sí, entonces la temporada no fue buena, entonces eso te impacta que a vos no te entraron una cantidad de dólares que pensabas. A su vez una cosa rarísima, yo nunca lo vi: la DGI sistemáticamente hace más de 20 años iba a inspeccionar los comercios del Este; suspendieron las inspecciones a las empresas. O sea ¿por qué se inspeccionan los comercios del Este? Y, porque hay empresas que duran 3 meses, y después se cierran. Entonces en la década del 70 y del 80, no pagaban nada las empresas, entonces desde el 90 en adelante se empezaron a inspeccionar y se le cobra por anticipado, o sea no es que esperan que termine: les dicen, mirá vos vas a vender más o menos tanto, te cobro, cuando liquidemos cerramos los números, le dice la DGI. O sea que ya se presupone que es un tipo de comercio que hay que liquidarlo así, no se hizo, o sea que se dio un changüí tremendo. Después se hizo hasta una canasta de, en vez de hacer una canasta para la gente que no tiene laburo, se hizo una canasta para el turismo; entonces la recaudación de la DGI -yo traté de buscarla estos días para venir hoy y comentarla- no está publicada. O sea que no tenés la recaudación de enero, que se paga en febrero, estamos a 20 de marzo y no la tenés, y eso se pagó antes del 20 de febrero. ¿Por qué no la tenés, si todo se paga de manera electrónica? O sea el dinero que entra se entra en una base de datos y ese número está.

¿Por qué no la publicitás al 20 de marzo? Si vos entrás a todos los marzos de años pasados, a esta fecha ya estaba publicada hacía rato la recaudación. Entonces tenés un déficit alto, yo he hablado con gente que los organismos públicos empezaron, te acordás que antes vos tenías la factura con los organismos públicos y te decían, no, vení el mes que viene, vení el mes que viene, ¿entonces el Estado qué empezaba a pasar?, el que te vendía, te cobraba un precio mucho más alto porque sabía que iba a demorar cobrarle, entonces también el Ministerio de Economía empezó con esa lógica, en frenar los rubros. O sea que cuando van a gastar los organismos, no pueden gastar porque no tienen el rubro habilitado, entonces tienen que ir demorando los pagos, entonces si entrás en esa es porque hay algo atrás. Si tenés esos síntomas, es porque hay algo que el que está sentado arriba de los números y conduciendo la política, sabe algo que nosotros lo olfateamos, pero no tenemos el dato concreto. Entonces creo que hay un montón de indicadores, habría que, hay que estar arriba del número de empleo que empieza a salir, hay que seguir viendo lo que vimos la vez pasada cuando repasamos lo que había declarado (el ministro de Trabajo, Ernesto) Murro, del tema de los puestos y vimos que la construcción había caído, que la cantidad de inscritos en la parte rural había caído. Hay que estar arriba de todos esos números porque en algún momento todo eso va a empezar a salir, o sea el sol no se puede tapar con un dedo, entonces en un momento vamos a tener eso. Salieron economistas, el otro día yo escuché a un economista, (Carlos) Esteneri, es un tipo que era Encargado de Deuda y estuvo 20 años viviendo en Estados Unidos, designado por Uruguay, en el gobierno de (Jorge) Batlle que lo mantuvo (Danilo) Astori, y salió a decir que la política económica está mal.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page