Vísperas del Día Mundial del Agua en la Costa de Oro: OSE explicó por qué suministró agua no potable
- La Juventud Diario
- 22 mar 2019
- 5 Min. de lectura


Como ha caracterizado a este gobierno, las autoridades de OSE y de URSEA convocaron a una instancia de participación para los vecinos de la Costa de Oro que fueron afectadas este verano por el suministro de agua -entre otras cosas- con niveles altamente excesivos de soda cáustica, donde pareciera que se hizo todo lo posible para que la población no pudiera participar, y a los asistentes que venciendo todos los obstáculos oficiales lograron llegar, no se les brindó respuestas satisfactorias.
Los vecinos se quejaron que una actividad tan trascendente, en relación a un tema por el que incluso se movilizaron varias decenas de vecinos y organizaciones elevando formalmente reclamos a la propia OSE y URSEA -entre otros organismos-, no contó con una difusión adecuada. Ya no hablamos de quienes tienen casas de veraneo en la extensa zona afectada, sino que la inmensa mayoría de los miles de habitantes permanentes de estos balnearios ni siquiera se enteraron de la instancia. E incluso los pocos vecinos que se enteraron “de rebote”, se les dificultó todo lo posible el acceso a participar: la actividad fue convocada para las 17:30, un horario difícil de llegar para quienes habitan una zona donde no hay empleo por lo que tienen que desplazarse decenas de kilómetros para retornar de su centro de trabajo; y para colmo se realizó en el Club Chinchilla, ubicado en Estación Atlántida a la altura de ruta 8, donde apenas “pasa una línea de ómnibus cada muerte de obispo” que conecta con Pando e inaccesible para quienes viven en la mayoría de los balnearios afectados si no es con un medio de transporte particular. Así lo manifestaron a La Juventud y se lo hicieron saber a las autoridades que estuvieron a cargo del evento.
Resolución de los vecinos
Los vecinos reafirmaron el contenido de la protesta que ya les habían elevado, producto de reuniones entre las organizaciones vinculadas al tema y los vecinos que se sumaron preocupados con el evento de este verano, asesorados por distintos y reconocidos profesionales en materia de agua. Luego, informaron las resoluciones que adoptaron en su última reunión, luego de analizar las respuestas de las autoridades. Entre ellas está el incentivar las denuncias a través de los teléfonos de OSE ante cualquier dificultad que surja, puesto que las autoridades aducen que han sido pocas las denuncias, y que en los casos que provocaron consecuencias se le ha hecho un seguimiento en la salud a esos vecinos; pero también llevar un registro propio de las denuncias, para poder confrontar los datos oficiales. Coordinar intervenciones con organizaciones sociales y culturales de la zona para mantener informada a la población. Recoger más información sobre la situación en la zona de Marindia Norte (un problema por una mezcla de aguas que provienen de Laguna del Cisne y de Montevideo) para exigir su solución lo antes posible, lo que las autoridades asumieron como compromiso. Respecto al informe recibido de parte de las autoridades y su evaluación, la Asamblea entiende que no fueron satisfactorias y sobre todo insuficientes las explicaciones sobre el acontecimiento de febrero en la Costa de Oro. Basados en el informe de URSEA, considera que no existieron protocolos para actuar en casos imprevistos, cuando las autoridades de OSE entendieron que sí lo había. Exigen información periódica de la calidad del agua para los vecinos, y que existan protocolos modificando y actualizando mecanismos de potabilización del agua de Laguna del Cisne de acuerdo a los estándares internacionales, con solicitudes y exigencias concretas para protección de los vecinos e integrar comisiones que controlen la calidad del agua, así como mayor presupuesto y asesoramientos técnicos. Además, exigen que el MSP asuma competencias en el evento ocurrido y en los que puedan ocurrir; y a la Intendencia de Canelones en cuanto a la contaminación. Y que el gobierno asuma la responsabilidad en lo ocurrido, rechazando que los vecinos sean culpados por acción u omisión. A su vez, alertaron por los efectos que pueda causar la contaminación que genera el agronegocio a nivel departamental y lo que generará UPM 2 a nivel nacional.
Revisar el Plan de Seguridad
Según audios que aportaron los vecinos a nuestra redacción, un jerarca de OSE explicó que “el plan de seguridad implica una planificación (…) anual, para ver en definitiva qué resultados ha dado el balance, y también tener en cuenta que hay que hacer una revisión cuando se producen cambios significativos, que podrían ser tanto estructurales o situaciones del entorno. Evidentemente que es necesario hacer una revisión tras un incidente: si el plan de seguridad que se ha implantado hoy en la Laguna del Cisne, en este momento estaríamos haciendo una revisión del mismo”.
Acceso universal seguro al agua potable en 2030
La autoridad pertinente prosiguió: “La meta de implementación del programa del reglamento exige que al 2030 esté implantado en todos los sistemas del país. Esto está en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que prevé que en el 2030 se alcance un acceso universal y equitativo al agua potable de forma segura”. Ante la pregunta de ¿por qué tantos años?, el jerarca excusó que “evidentemente instalar los planes de seguridad del agua es un tema complejo” por lo que “es necesaria una gradualidad”.
¿Y en la Costa de Oro?
El jerarca prosiguió que debido para esa gradualidad, se elaboró “un cronograma que fuera revisable”, en el que “se definió que para el año 2025 tiene que estar implantado el 60% de los sistemas; estamos hablando de 350 sistemas” de los cuales “Laguna del Cisne es uno de esos sistemas”. Repasando: “habrá 350 sistemas que se hayan implantado entre 2018 y 2025” según el cronograma, y “al año 2030 “se tendrá implantado el total de los sistemas, que son 580 sistemas”, y agregó que en verdad “la mayoría son sistemas chicos, por eso hay tantos”, pero “los sistemas de más de 2.000 habitantes son 88, y el de Laguna del Cisne es uno de esos”. En relación a estos 88 sistemas, recién “para el año 2020 hay una exigencia de esos sistemas de más de 2.000 habitantes -que son los más grandes del país- que esté el 25% instalado, lo que serían 38”. Para ello, “se hizo un cronograma año a año: para el 2018 ya hay una serie de 8 ó 9 sistemas en los que ya está implantado el plan de seguridad del agua, y hay 4 que están obligatorios para el 2019”. Allí llega el caso de Laguna del Cisne: “Se identificó que había algunos sistemas que más allá que tenían que estar para el 2020, hay 4 sistemas que se entendió que tenían que estar implementados antes”, y acotó que esta “fue una decisión que se formalizó en el 2018” y se refiere a “Montevideo, Paysandú, Laguna del Sauce y Laguna del Cisne”.
El evento de este verano
Luego de todas estas explicaciones de información y defensa de su trabajo, el jerarca se limitó a expresarse entorno a lo que ya se sabe, y así lo anunció: “yendo al evento: bueno, lo que hay que decir es que la URSEA publicó un informe, y lo que les voy a resumir es un poco ese informe, al que pueden acceder en el sitio web”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments