Operaciones del BCU o “déficit parafiscal”: La política cambiaria produce la quinta parte del défic
- La Juventud Diario
- 22 mar 2019
- 2 Min. de lectura

“El problema más importante que tiene el país es el desequilibrio fiscal”, reconoció Astori.
Danilo Astori, ministro de Economía y Finanzas durante los dos períodos de gobierno de Tabaré Vázquez, habló una vez más el pasado miércoles en un almuerzo de ADM (Asociación de Dirigentes de Marketing).
Astori insistió en defender la política cambiaria del Uruguay los últimos 15 años que le permitió “desacoplarse” del “entorno extremadamente turbulento” que tuvo que enfrentar, marcada por “la crisis global de 2008”, “la recesión más profunda de la historia contemporánea de Brasil, en 2015-2016” y “3 años de recesión en los últimos 5 años en Argentina”. En ese sentido valoró “exitosamente” el “régimen de política cambiaria que el país aplica”, abandonando -según él- “la fijación de un objetivo”. Astori se refería al reclamo de sectores productivos de un aumento pronunciado del tipo de cambio, lo que consideró que originaría “efectos inflacionarios” -entre otros- que serían “indeseados” porque “le harían mucho daño a la producción y a las condiciones de vida de la población”. Agregó que “competitividad es un concepto muy complejo, sobre el que operan muchos factores”. Sin decirlo, el jefe del equipo económico del Frente Amplio reconoció así el atraso cambiario que se ha producido durante estos 15 años que responde directamente a su “exitosa” política cambiaria, en la cual el Banco Central constantemente está interviniendo para regular el valor de la moneda norteamericana. El secretario de Estado aseguró que “el problema más importante que tiene el país es el desequilibrio fiscal” que “su medición actual” alcanza el -4,3%, del cual el 0,9% -“casi 1%”, en palabras de Astori- es “producto de las operaciones de política monetaria que realiza el Banco Central”, llamado “déficit parafiscal o déficit del BCU”. Frente a todo esto, Astori contravino las acusaciones que recibe desde la oposición “de que el gobierno no tiene agenda y está agotado”. El ex vicepresidente hizo hincapié en -lo que él entiende que se desprende del planteo- que con eso se intenta dar una idea de que el gobierno “se encuentra prácticamente en suspenso, en espera de la finalización de su mandato”, a lo que contestó: “estamos trabajando con más intensidad que nunca, porque las dificultades han crecido y los desafíos también”. Sin embargo, Astori afirmó que “la necesidad de corregir cosas ha aumentado y la necesidad de hacer nuevas cosas también”. Lo dice quien encabezó la política económica de los gobiernos del Frente Amplio durante 15 años y que ninguno de sus 4 precandidatos ha cuestionado ni planteado modificar para el próximo período. En su programa de gobierno presentado una semana atrás, la Unidad Popular propone medidas inmediatas y realizables para corregir los perjuicios de esta política económica y es la única opción electoral que propone “nuevas cosas” respecto a lo que ya han aplicado los gobiernos de derecha en las últimas décadas hasta el día de hoy: cambios profundos que justamente dejen de perjudicar “a la producción y a las condiciones de vida de la población” por las que se preocupa Astori, pero que logren de una vez por todas sean los beneficiados.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments