top of page

Cr. Dardo Arigón: “El déficit fiscal podría bajar en una semana de 4% a 1,4% (y más) sin reducir el

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 mar 2019
  • 8 Min. de lectura

En esta segunda parte de la entrevista (ver edición de La Juventud 21/3/2019), Arigón aseguró que la propuesta que presenta la Unidad Popular en su programa de eliminar las AFAP resolvería lo que el gobierno reconoce no haber podido lograr por más que lo ha intentado… siguiendo las recetas del FMI. El técnico explicó que el sistema de las AFAP “se inventó para que el sistema bancario ganara y hoy eso le está creando este problema de déficit fiscal” y advirtió que “va a generar más problema, porque las AFAP están recaudando cada vez más”: “Si los 1.200 millones de dólares que recaudaron las AFAP en 2018 hubiera ido a ingresos públicos, al BPS, el déficit fiscal no sería del 4% sino que bajaría 2 puntos, sería del 2%”, y aseguró que si “todos los actores políticos están de acuerdo (…)lo bajan en una semana porque se trata de legislación”. Pero además luego el gobierno pide prestado ese dinero; en 2018 el Estado pagó “aproximadamente 400 millones de dólares de intereses, lo cual es aproximadamente un 0,6%”. Si se eliminaran las AFAP, “el Estado no pagaría intereses si tiene él el dinero, o sea que el déficit quedaría en un 1,4%”. Como frutilla de la torta, Arigón recordó que esos intereses se pagan en UI, se actualizan por un 8% del IPC, otra pérdida más aunque no figura en las cuentas del Estado.

El tema déficit fiscal, es otro tema que está sobre la mesa también y que se está mencionando como que Uruguay está en problemas en este momento con el déficit fiscal... El problema central en este momento es el déficit fiscal que es bastante elevado, tanto que hace 30 años que no se veía. …Que, tenemos que decir, va encadenado con la reforma tributaria por la que los trabajadores pagan 1.200 millones de dólares al año por IRPF, los jubilados pagan 380 millones de dólares al año por IASS, que deberían ir al BPS y que van a Rentas Generales. Un déficit fiscal que es del 4% del PBI, que son aproximadamente 2.500 millones de dólares, es muy elevado; en un momento en que la economía pasó por una etapa de bienestar importante, con precios de los commodities, de la producción agropecuaria, precios muy importantes. Y sin embargo está este déficit fiscal.

¿Qué importancia tiene el déficit fiscal? Lo que ocurre es que si el país tiene pérdidas, tiene déficit, eso quiere decir que el país, si contrae un préstamo, no lo va a poder pagar o no va a poder pagar sus intereses. Entonces, esto hace que cuando alguien le dé un préstamo a Uruguay, los intereses sean más elevados porque hay más riesgo de no cobrar. Esa es una de las consecuencias del déficit fiscal, por eso las autoridades hablan de que las calificadoras de riesgo le pueden bajar la calificación a Uruguay y el fundamental problema que traería eso es mayores tasas de interés en los créditos que reciben. Fundamentalmente entonces porque Uruguay no puede pagar. Hemos escuchado también por parte de las autoridades que dicen, hace años que intentamos reducir el déficit fiscal y no podemos hacerlo. Hace años que intentamos reducir el gasto...

Sí, esa es la fórmula, reducir el gasto, desde hace años todos plantean lo mismo, hay que reducir el gasto. Sí, exactamente. Pero realmente (...) nosotros hemos visto cómo ANCAP tuvo una pérdida de 600 millones de dólares y se observa claramente que no se controlaron las finanzas de ANCAP, porque si perdió 600 millones de dólares recién eso se manifestó cuando hicieron el balance. O sea que no controlaron a la empresa ANCAP ni la calidad de sus gastos ni para dónde iba el dinero. Inclusive hoy se sigue sin controlar eso. Vemos cómo funciona el FONASA, que el FONASA tuvo importantes pérdidas por contrataciones, por diferentes razones que no fueron controladas internamente y que hubo que poner una Investigadora a controlar eso. O sea que el gobierno no está controlando las empresas como debería para evitar gastos superfluos o comisiones u otro tipo de cosas. Pero eso, primero, no es bajar el gasto sino controlar cómo están funcionando las empresas, en qué están gastando de más; porque esto ocurre en cualquier empresa privada, cualquier gerente de empresa tiene que controlar la calidad del gasto, si se está gastando bien o no. Bueno, acá parecería que no ocurre eso. O sea que nos dicen que hicieron todo lo posible, pero no controlaron las empresas públicas. Inclusive, podemos mencionar los gastos que se han hecho sin sentido como fue el gasto de la Regasificadora que se empezó a instalar sin haber tenido un contrato con Argentina para suministro de gas, y ahí se perdieron esos 100 millones de dólares por lo menos. Otro tipo de inversiones como fue Antel Arena, en lugar de invertir en fuentes de trabajo que es lo que se precisa hoy.

O sea que vemos que el control de gasto público no se está haciendo.

Ahora, ¿el déficit se puede bajar? Digo, sin reducir el gasto, controlando como vos decís, ¿se puede bajar el déficit que parece que es tan imposible?, por lo menos los gobiernos dicen que no pueden. Bueno, lo que ocurre es que se está manejando el problema del déficit desde el punto de vista del gasto (...) público. Ya vemos que otros aspectos del gasto público como son las pérdidas de las empresas, no se hicieron, no se llevan adelante a pesar de que hay déficit. Entonces, el problema es ¿la causa del déficit es el gasto público? ¿La causa de este déficit del 4% es el gasto público? Y bueno, acá tenemos que decirle que es una causa, el gasto público, pero no es la causa principal. Sino que la causa principal de este déficit es que son los ingresos que tienen las AFAP que van a las AFAP y que no van a ingresos del Estado. O sea que es dinero que recauda el BPS pero que no va a ingresos públicos. Si ese dinero que recaudan las AFAP que son 1.200 millones de dólares en el año 2018 hubiera ido a ingresos públicos, hubiera ido al BPS, el déficit fiscal no sería del 4% sino que bajaría 2 puntos, sería del 2%. Es una baja muy importante y es una baja que se puede realizar en una semana, porque hay que decidir, está la decisión que como se ve en este momento todos los actores políticos están de acuerdo en bajar el déficit público. Y bueno, si están de acuerdo, una de las formas de bajarlo, y si hay acuerdo lo bajan en una semana porque se trata de legislación, ese dinero pasaría de las AFAP a ser ingreso público y bajaría el déficit un 2%. En una semana se corta el déficit a la mitad. Pero además las autoridades le piden ese dinero prestado a las AFAP, o sea que el dinero que recauda la AFAP se lo presta al Estado y el Estado le paga intereses. Y el Estado le paga anualmente en el 2018 aproximadamente 400 millones de dólares de intereses, lo cual es aproximadamente un 0,6%.

O sea que el déficit se puede bajar, porque el Estado no pagaría intereses si tiene él el dinero, un 0,6%. O sea que el déficit quedaría en un 1,4%. Esto se puede hacer de manera inmediata. Y esto, como vemos, es una causa fundamental del abultado déficit. Sin embargo esto es un tema que no se toca por nadie. Y lo que importa recalcar es que si hay voluntad política, porque todos están de acuerdo en que hay que reducir el déficit fiscal, y bueno, se tiene que resolver el problema este de los ingresos del Estado que van a manos de las AFAP en lugar de ir al BPS. Sin considerar que cuando las AFAP le prestan al Estado, lo prestan en Unidades Indexadas. Nosotros dijimos que el Estado le paga 400 millones de dólares de intereses pero no hicimos mención a que, como le prestó en Unidades Indexadas, ese préstamo se actualiza también por IPC que es un 8%, y que eso también es pérdida para el Estado que son 800 millones de dólares. Pero que son pérdida para el Estado que en ningún lugar aparecen como pérdida del Estado. El Estado no lo considera pérdida esa actualización de la deuda por IPC. O sea que lo de las AFAP significa una pérdida mucho más grande que de ese 2,6%.

Las AFAP no gastan en nada, porque estamos pensando, ni siquiera tienen gastos de recaudación, porque trabaja para ellos el BPS... Exacto, sí, las AFAP no tienen ningún costo de recaudación, porque los trabajadores les pagan a las empresas que les hacen la retención para su jubilación. Las empresas esto lo vierten al BPS y el BPS cuando tiene toda la recaudación le da un cheque por el total a la AFAP, la AFAP va a ventanilla, lo cobra y recauda todo con un cheque. No tiene ningún costo de recaudación.

¡Qué negocio! Y bueno, sí, ese es un gran negocio con esto que estamos viviendo hoy, comisiones que tienen que pagar los trabajadores y un abultado déficit fiscal. Esto es, para poner un ejemplo, si usted tiene 10 mil dólares en el bolsillo, los tiene porque son suyos, y usted se los da a un amigo. Y después le dice a ese amigo: bueno, prestámelos que yo te pago interés, y le paga interés. O sea que es una cosa que es irracional, si usted tiene 10 mil dólares en el bolsillo no se los va a dar a otra persona para que se los preste y para que la otra gane dinero. Bueno, esto es lo que está ocurriendo con las AFAP, se inventó esto para que el sistema bancario ganara y hoy eso le está creando este problema de déficit fiscal que va a generar más problema porque las AFAP están recaudando cada vez más. En el año 2006 las AFAP recaudaban algo así como 270 millones de dólares al año. Hoy recaudan anualmente 1.200 millones de dólares. O sea, ustedes observen cómo va creciendo la recaudación de las AFAP.

¿Y esto por qué? Porque si se ha reducido incluso la cantidad de trabajadores, por ende de aportantes, ¿por qué las AFAP en dólares casi que quintuplicaron el ingreso? Bueno, porque hay muchos trabajadores que ganan mucho más. Ustedes se acuerdan los cargos, por ejemplo gerenciales que tenía o que tiene ANCAP, y bueno, con todas las empresas públicas pasó eso, cargos gerenciales con sueldos tremendos. Las multinacionales que vinieron a Uruguay que tienen pocos trabajadores pero con grandes sueldos. O sea que se ha cambiado sí, se han perdido puestos de trabajo pero los ingresos de los trabajadores que quedan, que es la categoría superior de los ingresos, es mucho más que antes. Y por eso las estadísticas dan, dice que el ingreso medio de Uruguay, el salario medio aumenta. Y sí, el salario medio aumenta porque esos sueldos altos aumentan mucho más que los bajos y hay más cantidad.

Acá nos pregunta Nelson, “¿Quién le paga el seguro de desempleo a los trabajadores que aportan a las AFAP?” Bueno, el seguro de desempleo acá lo paga siempre el BPS.

O sea, los costos son siempre para el estado y los beneficios son para el privado. Exactamente, eso es lo que está ocurriendo.

Wilson dice, “Los trabajadores de la construcción estamos aportando 250 horas por año menos de aportes, esperando que se vote la ley de 44 por 48”. Sí, sí, eso es cierto, están esperando eso para resolver un problema.

Quedan capítulos de esto del BPS siempre abiertos, las exoneraciones patronales que se hacen por parte del Estado en el marco de la ley de inversiones, que se dice a las empresas “venga y usted no aporta”, o sea, siempre se hacía que una parte ponía la empresa y otra parte el trabajador, pero hay algunas empresas que no aportan en el marco de algunas prebendas que tienen por la legislación vigente. Exacto, sí, hay empresas que no aportan o tiene reducción de aportes, una serie de circunstancias. Claro, está lo que dijo el ministro: hace dos años que se están proponiendo nuevas exoneraciones a los efectos de favorecer la inversión y no se consigue que la inversión aumente, porque aumentar las fuentes de trabajo no viene por generar reinversiones. Lo que pasa es que, claro, si se intenta resolver el problema de atrás de un escritorio, el único instrumento que tienen es bajar los impuestos a los que reinviertan, ya sea en aportes sociales como ya sea en Impuesto a la Renta y otras cosas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page