Protestas frente a la subordinación total Gobierno busca asegurarle proveedores a UPM para la constr
- La Juventud Diario
- 21 mar 2019
- 4 Min. de lectura

El día de ayer se realizó en la Torre de las Telecomunicaciones una reunión empresarial convocada por el Ministerio de Industria, de posibles proveedores nacionales para la construcción de la nueva planta de UPM. El encuentro fue interrumpido por las protestas de organizaciones ambientalistas uruguayas y finlandesas que expresaron firmemente su descontento ante el proyecto.
El objetivo de la reunión dirigida por el Ministro de Industria, Energía y Minería Guillermo Moncecchi fue dar aviso de la próxima búsqueda de proveedores nacionales que venderán los insumos necesarios para la construcción de la nueva planta de celulosa que instalará UPM en el país, esta vez a orillas del Río Negro. Explicó que UPM participa directamente de esas charlas, como una iniciativa conjunta que es parte del acuerdo con la empresa. El ministro Moncecchi incentivó a que las potenciales empresas proveedoras del proyecto finlandés se fueran preparando con antelación y estuvieran predispuestas para cuando UPM las solicitara, pero aclaró que llegado el momento “la empresa va a comprar según su mecanismo de compra; eso es algo en lo que no se interviene, es un vínculo entre privados”. También habló del Tren de UPM como parte de un camino de desarrollo de la infraestructura del Uruguay, diciendo que “son muy buenas noticias”. Sus intervenciones no se alteraron ni siquiera cuando las organizaciones ambientalistas con sus varios representantes comenzaron las protestas. Hicieron entrega de información a los empresarios presentes, con el fin de hacer ver que existe fuerte oposición al proyecto, cuáles son las razones, y que la oposición no es solo en Uruguay, sino también en Finlandia.
Ana Filippini y Mariana Achugar hicieron el papel de voceras de la movilización. En sus palabras, las integrantes de los colectivos presentes explicaron el origen de su carta de rechazo al proyecto: “Esta es una declaración conjunta de organizaciones finlandesas y uruguayas, internacionales también, que nos oponemos a este proyecto, y más que nada resaltamos los aspectos de impacto social y ambiental que tiene este proyecto, además de económico. Es una declaración conjunta porque este proyecto no solo impacta al Uruguay, sino que tiene que ver con un modelo productivo y una manera de relacionarnos con el ambiente. Y logramos establecer una relación internacional para luchar contra este tipo de emprendimientos”. Diego Martínez dialogó con las voceras en el lugar, en entrevista exclusiva para Radio Centenario y diario La Juventud.
Mucha gente visualiza qué es lo que ocurre con las plantas que tiene Uruguay desde el punto de vista medioambiental, en este caso con el tren incluido. ¿Pero por qué también las organizaciones finlandesas? Hay una percepción desde Uruguay que en el primer mundo estos problemas no ocurren. Pero no, en Finlandia también están luchando contra un tren que viene a pasar por un bosque. También existen organizaciones ecologistas que están en contra de la forestación intensiva, este tipo de emprendimientos que explota el medio ambiente y que tiene un impacto ecológico muy fuerte. Entonces sí hay conciencia y mucha gente, por razones económicas y sociales. Porque la calidad de trabajo que se produce no es un trabajo digno, no tienen los mismos derechos los trabajadores. En Uruguay no están sindicalizados en la misma medida. Los trabajadores forestales, por ejemplo, están expuestos a pesticidas, se enferman, en Uruguay ha habido casos, y no hay la misma protección. Entonces a algunos les parece que es una especie de neocolonialismo también, que en países más poderosos del primer mundo se aprovechen o vivan a costa de los recursos naturales que se extraen de los países de la periferia.
Ya desde el primer caso de Botnia, ahora UPM, se planteaba que venían a implantar un modelo que es exitoso, que tiene mucho respaldo popular en su país de origen, que genera mucho crecimiento económico y una gran expansión desde el punto de vista de la tecnología. ¿Eso no es así, en Finlandia no se visualiza así el tema de las plantas de celulosa? En Finlandia hay muchísimos años de lucha y de reivindicaciones en contra del modelo que se inició con las fábricas de celulosa. De hecho gracias a la movilización de la gente fue que se cambió en cierta forma, en Finlandia, la forma de producir celulosa. Estas empresas cuando se iniciaron lo hicieron cortando los bosques. Lo que para nosotros son plantaciones forestales y no existían antes, para ellos la madera que utilizan son madera de bosques. Las empresas primero empezaron por destruir todo, hasta que la gente empezó a reaccionar y ahí tuvieron que parar; y también, en cierta forma, los trajimos o con esa movilización se vinieron, buscando tierra barata y agua que no la pagan. Pero eso la gente en Finlandia, ni bien sabe de esa situación y saben, les hemos comunicado, que no pagan ningún impuesto por ejemplo, para ellos es una situación muy indignante. Ellos consideran muy desleal que sus empresas no paguen impuestos, es algo que es prácticamente inconcebible. Y estas empresas vienen acá a pedir no pagar impuestos. El gobierno les ha dado una zona franca, funcionan dentro de ella, no pagan casi ningún impuesto, no dejan dinero para el país. Entonces son situaciones que las comunicamos a la gente finlandesa… una cosa son las empresas y otra cosa es la gente y las organizaciones.
¿Cuál es el margen que queda para actuar después de lo que se está anunciando hoy? ¿Cómo piensan responder de manera organizada a esta decisión que parece ir sin detenerse por parte del gobierno? Como esto es una declaración conjunta de organizaciones que incluyen finlandeses, tenemos que coordinar. El proyecto todavía no ha sido autorizado por la DINAMA, entonces la planta no está autorizada, y lo que queremos es generar conciencia, que la gente se informe y que se dé cuenta de los efectos que va a traer esto.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments