“Autoridades y el FMI están tratando de exprimir al trabajador y al pasivo”: Cr. Arigón explica qué
- La Juventud Diario
- 21 mar 2019
- 5 Min. de lectura

Arigón advirtió que la reforma de la seguridad social que proponen -incluso con fecha tentativa del 2020- aumentaría el desempleo, una de las causas del déficit del BPS. “¿Qué significa esta reforma? Significa aumentar la edad para jubilarse a 65 años, actualmente es 60 años, pasaría a 65”, explicó y aseguró que “esto tendría un efecto negativo sobre el trabajador que no se puede jubilar, que hizo aportes toda la vida con un cálculo para jubilarse a los 60 años de edad y resulta que se va a jubilar a los 65; va a tener que hacer 5 años más de aportes. Pero además esto tiene otro efecto y es que la persona esa que no se jubila no le está dejando el puesto de trabajo a alguien que necesita trabajar”. De esta forma “estamos incrementando el problema, estamos incrementando la desocupación con esta medida”, denunció y acusó: “estamos pensando en aumentar el problema de los desocupados, cuando debería de ser al revés”.
El Cr. Dardo Arigón reiteró su afirmación que “si el dinero que recaudan las AFAP fueran al BPS, el BPS no tendría déficit; por el contrario tendría superávit”, pero mantienen esta situación para que le sirva de argumento para realizar otra reforma de la seguridad social”. Arigón introdujo el elemento del avance de la robótica: “cuando entra a producir la máquina, se produce lo mismo con menos horas de trabajo”, pero en lugar de redundar en una reducción de la jornada laboral “estamos hablando de aumentar los años de trabajo con la misma jornada laboral: “evidentemente estamos en una economía de mercado donde los únicos beneficiarios son los grandes inversores”, sentenció.
La seguridad social y las necesarias reformas son tema de preocupación no sólo en Uruguay, sino en toda la región. Pero en nuestro país es tema central, que está tomado como amenaza además desde los sectores sociales, el tema del déficit del BPS, todo lo que se anuncia como de un descalabro del BPS por su déficit. Sí, exactamente, estamos viendo que en los últimos días hay 3 temas de relevancia que se tocan prácticamente por todos los economistas; el desempleo, el BPS y el déficit fiscal. El BPS sabemos que tiene un déficit de aproximadamente 600, 700 millones de dólares, un déficit anual. Pero tenemos que ver que una de las causas que genera el déficit, o que genera los egresos del BPS, es el de la desocupación. Si desde el año 2015 hasta hoy se perdieron 60 mil puestos de trabajo, bueno, estamos hablando de 60 mil personas que no están aportando al BPS, que no le están generando ingresos al BPS. Y ustedes observen que estamos hablando de 4 años sin generarle ese ingreso. Eso por un lado. Y por otro lado, estas personas que quedaron sin trabajo cobraron seguro de desempleo que lo paga el BPS, y muchos de ellos hace años que están cobrando seguro de desempleo, porque no consiguen trabajo.
Incluso el Parlamento se lo renueva.
El Parlamento lo renueva. O sea que la parte del déficit proveniente del aporte al BPS por los trabajadores, es responsabilidad de las autoridades que permiten que la economía pierda puestos de trabajo de manera permanente durante 4 años y no le pone un freno a esto.
Esto se anuncia siempre, cuando se analiza esto de parte de las autoridades, atrás viene la propuesta que a veces ni de Uruguay es, es de organismos superiores. Se habla de que entonces lo que hay que hacer es reformar la seguridad social. Bueno, justamente, el déficit este del BPS le da pie a las autoridades nacionales e internacionales como el Fondo Monetario, a establecer una reforma de la seguridad social de la que ya se está hablando. Inclusive se está poniendo una fecha tentativa del 2020 para realizar la reforma de la seguridad social.
¿Qué significa esta reforma? Significa aumentar la edad para jubilarse a 65 años, actualmente es 60 años, pasaría a 65. Esto tendría un efecto negativo sobre el trabajador que no se puede jubilar, que hizo aportes toda la vida con un cálculo para jubilarse a los 60 años de edad y resulta que se va a jubilar a los 65; va a tener que hacer 5 años más de aportes. Pero además esto tiene otro efecto y es que la persona esa que no se jubila no le está dejando el puesto de trabajo a alguien que necesita trabajar. O sea que estamos incrementando el problema, estamos incrementando la desocupación con esta medida. Ese es el drama, antes de buscarle soluciones a los desocupados, estamos pensando en aumentar el problema de los desocupados, cuando debería de ser al revés. Esto no sólo es propuesto por las autoridades hoy sino que también es propuesto por el Fondo Monetario, no es nacional sino que vemos que de esto mismo se está hablando en otros países, porque de lo que se está tratando es de exprimir al trabajador y al pasivo. Porque estamos en un momento en que se dice que se está avanzando en la robótica, que la maquinaria está desplazando al ser humano; bueno, eso, para lo que tiene que servir es para reducir la jornada laboral. Porque cuando entra a producir la máquina, se produce lo mismo con menos horas de trabajo; bueno, reducimos la jornada laboral. Pero en lugar de reducir la jornada laboral, estamos hablando de aumentar los años de trabajo con la misma jornada laboral. O sea que estamos evidentemente en una economía de mercado donde los únicos beneficiarios son los grandes inversores.
Clair desde Suecia dice que la edad de jubilación en Suecia es de 65 años, pero tenés la opción de que sea a los 67 años. ¡Y los políticos quieren subirla a 70! Bueno, exactamente, sí, lo mismo, aumentar la edad de jubilación cuando en realidad debería mantenerse, debería reducirse la jornada laboral, pero reducir la jornada laboral con el mismo sueldo, o sea con el mismo aporte a BPS. En el caso de Suecia, evidentemente los países desarrollados tienen buenos ingresos pero tienen otro tipo de egresos que los llevan a que las cifras no le den. Pero a esta altura aumentar la jornada laboral es hacer del trabajador un esclavo. O sea, estamos llegando a legalizar la esclavitud.
Trabajar hasta morir además Exactamente. Para concluir sobre el tema este del BPS, si el BPS recaudara lo que cobran las AFAP, el BPS tiene un déficit de unos 700 millones de dólares al año, y las AFAP recaudan 1.200 millones de dólares al año. O sea que si ese dinero que recaudan las AFAP fuera al BPS, el BPS no tendría déficit, por el contrario tendría superávit. Pero esto no le daría pie a las autoridades a hacer la reforma de la seguridad que quiere. Entonces, mantienen esta situación para que le sirva de argumento para realizar otra reforma de la seguridad social.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments