Irregularidades en el Ministerio de Desarrollo Social: Analizan investigadora para el MIDES
- La Juventud Diario
- 20 mar 2019
- 7 Min. de lectura

El diputado del Partido Nacional Martín Lema presentó en el Parlamento la propuesta de crear una Comisión Investigadora sobre la gestión y contrataciones en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) sobre la gestión de esa secretaría de Estado desde 2010 en adelante.
La denuncia se basa en 400 cooperativas que desde el año 2012, por parte del ministerio el 77% de las compras fueron en forma directa o por excepción. La denuncia presentada ante el Parlamento dice: “Las políticas sociales del Frente Amplio fracasaron. Lo que empezó como una buena idea para concentrar programas y recursos con la creación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) terminó por generar una máquina burocrática ineficiente, plagada de irregularidades e ilegalidades, secretismos y contrataciones a dedo”. La viabilidad del planteo está siendo analizada por una pre investigadora, conformada por los frenteamplistas Gerardo Núñez (PCU) y Óscar de los Santos (Alianza Progresista), junto al nacionalista Pablo Abdala. Se trata, por lejos, del ministerio con más observaciones por parte del Tribunal de Cuentas. El informe señala que en la mayoría de los casos el Mides no presta atención a los dictámenes del Tribunal, reiterando gastos y contrataciones, sin reparar en la ilegalidad o irregularidad del proceso. La denuncia apunta a algunos casos emblemáticos, como la contratación de la Asociación Maragata de Extensión Cultural y Social Eusebio Vidal, que nació con el objetivo de convertirse en una radio comunitaria pero que terminó gestionando un refugio para personas en situación de calle en San José. Entre sus representantes está Humberto Greno, ex edil suplente del Frente Amplio, que ante la Justicia explicó el proceso. “Estábamos trabajando en una ONG en pos de una radio comunitaria, nos llama el Ministerio de San José y nos plantea que nos tenemos que hacer cargo de ese centro; nosotros aceptamos y allí fuimos, sin ningún conocimiento”, expresó. Sin experiencia, desde el MIDES les dijeron que tenían que salir a buscar “un grupo de gente y solucionar situaciones horribles”. Entonces “ahí empezamos a experimentar”, pidieron orientación y se les respondió que debían tener “sentido común”. La Asociación fue contratada en 2014 por casi 6 millones de pesos, en un vínculo que sigue vigente hasta hoy, por un monto total de 29 millones de pesos. Eusebio Vidal concurrió, junta a otras asociaciones, a un llamado competitivo realizado en 2016 para ese centro. Como todas las propuestas fueron desestimadas, volvió a ser contratada directamente. La denuncia apunta además a que está recibiendo pagos por duplicado, ya que la Intendencia de San José paga alquiler del local donde funciona el centro, pese que el pago que realiza el Mides también lo incluye. A las irregularidades se le suma la denuncia de un grupo de trabajadores de la asociación en torno a un “peaje” de entre 7% y 14% que se les cobra de sus salarios para apoyar la creación de la radio comunitaria. En 2016 el Mides realizó un llamado a licitación para presentar propuestas para el Programa Cercanías. La Comisión Asesora de Adjudicaciones advirtió sobre la presencia de un funcionario del propio ministerio que participaba como integrante de la directiva de una asociación que se estaba presentando al llamado, y aconsejó por esa razón desestimar su oferta. El Mides hizo caso omiso a las recomendaciones y contrató a Grupoca, argumentando que ese mismo año la entidad había cambiado su dirección, aunque nunca acreditó que ese funcionario dejara de pertenecer a ella. Pero Grupoca se venía presentando a los llamados del Mides desde 2009, con ese funcionario en plantilla, en un contrato que hasta 2017 significó 59 millones de pesos. La denuncia incluye a otra organización integrada por funcionarios del Mides pero que es contratada. Se trata del Centro de Participación Popular, sobre el cual existen desde 2012 resoluciones del Tribunal de Cuentas por la doble condición que reúnen sus integrantes y su conflicto de intereses. En otros casos, la Cooperativa Social Forestal El Vagón está registrada para servicios de limpieza. Desde 2010 viene desempeñándose en ese sentido en la oficina territorial del Mides en Treinta y Tres. Pero en el año 2018 fue contratada en forma directa para gestionar un centro de atención de personas con discapacidad mental. El Tribunal de Cuentas observó la compra directa, entre otros motivos, porque la cooperativa no adjuntó su contrato social a los efectos de verificar que el objeto del contrato se encuentra dentro del objeto social. En 2015 hubo, según la denuncia, un presunto cambio de estatutos en donde incorporó a su objeto el “cuidado y acompañamiento de adultos mayores”. Ese mismo año, la cooperativa fue contratada en forma directa para gestionar un Centro 24 horas en Treinta y Tres para personas en situación de calle. Por otra parte el Mides dispuso de 72 millones de pesos para contratar a 24 instituciones para gestionar refugios. Lo hizo, dice la denuncia, obviando el proceso competitivo y violando la constitución al disponer del gasto antes de que el órgano de contralor pudiera dar su opinión. También se señala que contrató de forma directa a 70 instituciones a efectos de brindar servicios de cuidados y educación infantil, por un monto de más de 50 millones de pesos. En el largo listado de irregularidades señaladas, se detalla el caso de la Cooperativa Social de Mantenimiento Integral, para tareas de albañilería, herrería, reparación de muebles, instalación sanitaria y eléctrica en el edificio Central del Mides y en locales externos como oficinas y refugios. El servicio se le adjudicó en 2018 por licitación pública. Lo llamativo, dice la denuncia, es el que el monto mensual que se le pagó fue 58% superior a lo que se pagaba el año anterior, y que los pagos, que deberían ser mensuales en función de las horas trabajadas, se realizaron por montos mensuales fijos y siempre por la misma cantidad de horas. La cooperativa había sido contratada de forma directa entre 2014 y 2017, por un monto anual promedio de 8 millones de pesos. El año pasado, el contrato pasó a ser de 33,3 millones por dos años. También se menciona el caso de la cooperativa Coochofa, contratada en forma directa desde 2015. La última renovación fue por casi 50 millones de pesos, el mismo mes que el Mides realizó recortes en sus programas de alimentación, como aseguró el sindicato. Se trató de una licitación pública para proveer servicio de choferes y auxiliares de servicio, siendo Coochofa la única oferente. El problema es que existió una incongruencia entre el monto final cotizado por la cooperativa y el valor hora de la oferta, razón por la cual se desestima la oferta habilitándose el procedimiento de compra directa por excepción, por el que se le adjudicó directamente a Coochofa el contrato. La lista detalla a su vez a Socaire, una cooperativa contratada en 2016 para la gestión de centro nocturno en Montevideo por un monto anual de $ 6.8 millones. El Tribunal de Cuentas observó la contratación, entre otros motivos porque la cooperativa no se encontraba inscripta en el Registro Único de Proveedores del Estado, por lo tanto no debería haber sido contratada. También en el año 2016 y por contratar a esta misma cooperativa, el MIDES fue observado por reiterar el gasto en la misma oportunidad en la cual lo dispuso. Se subraya que en ocasiones el ministerio ha celebrado convenios con cooperativas que no cuentan con el certificado vigente o directamente carecen del mismo. Incluso, se afirma, se han realizado pagos a cooperativas con certificado vencido. Según la denuncia, el Mides tiene registradas 445 cooperativas. Solo dos se han transformado en cooperativas de trabajo, según lo establecido en el fin último de la ley que las regula. Otras dos están en proceso de transformación.
Poca transparencia y falta de control
Otro de los focos de la denuncia está puesto en el “manejo poco transparente e ineficiente de los recursos” en el Mides, a partir de diversos informes de la Auditoría Interna de la Nación en el seguimiento de sus diferentes programas, en un proceso que fue desde 2009 a 2011. Por ejemplo de la Tarjeta Uruguay Social, en donde se detectó que de más de 80 mil beneficiarios el 36%, poco más de 29 mil, cobraban sin cumplir los requisitos que el propio ministerio había establecido. Lema plantea la “suspicacia” de que se deba a fines político-electorales. Las conclusiones de la auditoría fueron que “el procedimiento para determinar los beneficiarios, los montos de las prestaciones y la ejecución de la Tarjeta Uruguay Social, no permite asegurar que se pueda alcanzar el objetivo estratégico de contribuir a erradicar la indigencia y disminuir la pobreza”. También que “los errores constatados en los datos empleados y la dependencia de la base de datos del BPS, determinan la falta de integridad, confiabilidad y oportunidad de la información disponible.” En su informe el diputado opositor menciona una serie de cometidos establecidos por ley y que el ministerio no cumple. “No existe supervisión, seguimiento y evaluación de los programas y planes sociales al punto que la Auditoría Interna de la Nación señala la total falta de procedimientos para conocer la aplicación de las diversas políticas sociales y sus destinatarios”, señala Lema. Así, el Mides “ni siquiera cuenta con un sistema confiable de evaluación y seguimiento de los planes y beneficios a su cargo, lo que impide conocer a ciencia cierta el éxito o no de su gestión, la detección de inconsistencias a fin de corregirlas y el verdadero aprovechamiento de los recursos”. Lema informó que en 2010 solo se controló a cuatro de cada diez cooperativas. En 2012 fueron dos de cada diez. Como ejemplo, menciona que en 2010 solo se controló a cuatro de cada diez cooperativas. En 2012 fueron dos de cada diez.
Arismendi se defiende
Por su parte la ministra del MIDES, Marina Arismendi, sostuvo que las acusaciones responden a la necesidad del legislador nacionalista Martín Lema de “visibilizarse” electoralmente. “Necesita tener visibilidad de la forma que sea”, aseguró la jerarca, recordando que “hace dos años fuimos a la Comisión de Población y Desarrollo” del Parlamento, donde “estuvimos cerca de ocho horas hablando de estos mismos temas, no hay ninguna novedad en lo que plantea”. Para Arismendi, la transparencia en la gestión del ministerio está demostrada “por las montañas de papeles que llevamos cada año al Parlamento en la rendición de cuentas, donde está detallado rubro por rubro dónde va cada peso”. Asimismo, recordó que Lema “nos denunció ante un juzgado de crimen Organizado por un delito de abuso innominado de funciones”, denuncia que el juzgado terminó por archivar.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments