top of page

Defensa de la salud pública y lucha por un sistema nacional público estatal y único de salud: Se con

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 mar 2019
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. Las nefastas consecuencias del modelo de gobierno y la crisis que atraviesa, la actividad parlamentaria fundamentalmente centrada en torno al Ministro Rossi, su relación con los trabajadores y el Tren de UPM, y la incansable batalla por la aprobación del Plan Nacional de Vivienda Popular.

La crisis del gobierno

El avance decidido de una crisis económica que golpea en lo social, obviamente en lo económico, en lo cultural, en la vida de la gente. La nota dominante en toda esta última etapa es el cierre de empresas y el despido de trabajadores, 30 en un lado, 100 en otro, pase a concurso; es una sucesión de novedades que el Dr. Vázquez no puede mitigar con las cifras que tira que se crearon 300 empresas y se olvidó de decir que eran unipersonales, normalmente de gente que queda desempleada y le hacen hacer una empresa por las dudas, y tercerizan alguna tarea en el Estado. El crecimiento de la desocupación a esta altura es inocultable, y esto genera a su vez una situación social de tensión y que no tiene salida ni respuesta en el marco de este modelo; no la hay. Si a eso le sumamos la expresión de la crisis en otros niveles, vamos a decir en la educación, donde está la lucha de los docentes en primaria y secundaria por la falta de lugares, por la insuficiencia edilicia, por los problemas que hay de amontonamiento de gente… todos los problemas que hay en una educación pública que se va desmantelando paso a paso para darle toda la potencialidad a la educación privada. Por tanto es un proyecto en detrimento de los sectores más carenciados de la sociedad. Ni que hablar de la vivienda, ¡ahora estamos con el Plan Nacional de Vivienda Popular!, arranca el Senado a trabajar y los senadores del Frente Amplio tienen la palabra: ¿qué van a hacer con el Plan de Vivienda? Nos han dicho que lo van a aprobar, que le van a hacer algunas modificaciones: ¿qué modificaciones?, ¿cuándo? No se puede jugar con esta necesidad de la gente, cuando los propios datos que el propio gobierno avala están hablando de un brutal crecimiento de los asentamientos en los últimos años, fruto de que no hay solución al tema de la vivienda. Una crisis económica que golpea obviamente en lo laboral, en la educación, lo social, la vivienda; y para la que ni este gobierno ni quienes sostienen este mismo modelo desde distintas ópticas políticas, tienen respuesta. Porque hasta se les desbarajustó las variables que para ellos son sagradas, porque tienen que ver con los modelos que te impone el Fondo Monetario (Internacional), y el crecimiento de la deuda no lo pueden parar, y el crecimiento del déficit fiscal no lo pueden parar, y estos son elementos que ponen en jaque hasta el mismo modelo frente a los propulsores del modelo. Esto es lo que habla de la crisis.

Modelo nefasto

Ahora quería hablar de uno de los elementos que han estado sobre el tapete en estos días, que tiene que ver con las consecuencias nefastas del modelo vigente, un modelo neoliberal al servicio del gran capital, de las trasnacionales, en materia del agronegocio. Sus nefastas consecuencias en lo que tiene que ver con el daño ambiental y con la economía y con la vida de los uruguayos. El daño ambiental no es un daño abstracto, también es un daño brutalmente fuerte en lo que tiene que ver con lo económico. Este verano Uruguay estuvo tapizado -en el Río de la Plata, en los ríos interiores, en las lagunas, en los lagos- de cianobacterias. ¡Se suspendió una competencia de natación el otro día! en un lago de la Ciudad de la Costa, porque el porcentaje de cianobacterias que había estaba -no sé- 100 veces por encima de lo tolerable. Pero los ríos, los lagos, los arroyos, las playas explotaron de cianobacterias. Y esto no es una maldición divina, esto no es una de las 7 plagas de Egipto que llegaron por maldición divina -que debe haber sido alguna crisis de este tipo, pero eso lo dejamos para los historiadores-; esta crisis de las cianobacterias tiene causas muy concretas, inocultables ya a esta altura, que pasan y empiezan a ser reconocidas por el propio gobierno. Ahora, yo pido que reflexionemos: ¿qué nos decían a nosotros cuando anunciamos el problema de la contaminación ambiental?, ¿qué nos decían a nosotros cuando estábamos hablando que la soja transgénica, y el negocio de la soja, y el agronegocio vinculado a la soja y también a la forestación estaban inundando nuestros campos y nuestras aguas de elementos fosforados que realmente son nocivos para nuestros cursos de agua? ¿Qué nos decían? Que éramos terroristas, que éramos locos ambientalistas, que queríamos andar con los pajaritos… no, nada de eso. Cuando salió un movimiento fuertísimo en Canelones, era Canelones Libre de Soja Transgénica, productores rurales, gente de organizaciones sociales, ¿qué les decían? Estos son los terroristas del medio ambiente. ¿Y qué dicen ahora? Yo escuché declaraciones del Prof. Panario que son absolutamente terminantes: esto es producto particularmente del cultivo de soja y la permisividad del gobierno que permite que tiren fósforo ahí al boleo en los campos, que eso se lava todo hacia los causes de agua, no tiene ningún tipo de freno, y contamina como está contaminando. Claro, deben darse algunas condiciones climáticas, pero que no son especiales ni ajenas a nuestra vida: calores fuertes… el verano lo que trae es calor fuerte; que llueve… chaparrones que lluevan y laven la tierra… y ahí tuvimos la consecuencia. Entonces, no éramos terroristas ambientalistas, no estábamos hablando de los pajaritos verdes… no, no; estamos hablando de la verdad, de la vida, de la economía. Porque en esta ecuación hubo quien ganó mucho, y está el país que está perdiendo muchísimo más; porque los sojeros, los capitales que vienen a invertir en soja e hicieron pelota el suelo y contaminaron todas las aguas: ya no están, muchos se están yendo y se la llevaron toda, y al Uruguay no le quedó nada, porque acá ni retenciones tenía la soja, por eso vinieron los argentinos para acá. ¿Qué nos quedó a nosotros? Campo empobrecido, depredado, y aguas contaminadas, terriblemente contaminadas. Y ahora el gobierno dice que va a preparar un plan, que en 3 años podría estar aplicando el plan… ¡tarde piaste, muchacho! La acción se precisa hoy, y tiene que ser clara y terminante, y no hacer cuentas de almacenero: mirá, estoy perdiendo ahora así que tengo para vender… no, no: pensá en lo que estamos perdiendo de futuro y de por vida. Y para los que dicen que estamos haciendo terrorismo verbal con lo del Río Negro y la tercera planta de celulosa, ¡miren esta realidad! Lo que se planteaba con respecto a la Ley de Riego, que va a proliferar en embalses, tajamares y en agua estancada y que esto va a favorecer justamente la proliferación de este tipo de contaminación, no es terrorismo ni imaginación frondosa: es la realidad.

Actividad Parlamentaria

Hay una agenda política movida; el miércoles tuvimos en el Parlamento una intensa actividad, particularmente en Comisiones Estuvimos a primera hora de la mañana con una delegación de los sindicatos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, dentro del Ministerio hay distintos sindicatos, pero la Coordinadora de todos los sindicatos llegó a la Comisión de Legislación del Trabajo a denunciar la actitud completamente prepotente del ministro (Víctor) Rossi para con los trabajadores, de absoluto desconocimiento de la organización sindical. Tanto es así que -nos decían los trabajadores- desde el año 2015 tuvimos una primera reunión donde plantearon esta plataforma de reivindicaciones. 2019, 4 años después, se mantiene la misma plataforma, no ha habido ni un solo avance; pero además no hubo avances porque no los recibe, y a la DINATRA manda 2 abogados que dicen: nosotros no vamos a acordar nada, venimos solo a escuchar; es una tomadura de pelo. Después, este gobierno se llena la boca con la negociación colectiva, con el respeto a los derechos… no, no, no: acá concretamente el MTOP, absoluto desconocimiento de los derechos de los trabajadores. Después al mediodía, en la Comisión de Transporte y Obras Públicas se recibió al ministro (Víctor) Rossi por 2 ó 3 temas; uno de ellos: el Tren de UPM. Y realmente nos parecía una falta de respeto escuchar de boca del ministro decir que el Tren se hacía con UPM o sin UPM, una falta de respeto a la población y al Parlamento. Tal vez lo único verdadero que dijo es que para ellos esto era el tema central, lo único que les importa; y lo mismo decían los trabajadores, para el MTOP lo único que existe es el Tren de UPM. Ellos le dicen el Ferrocarril Central, pero no es un ferrocarril central del Uruguay: es el ferrocarril central para la segunda planta de UPM -UPM2- , un proyecto nefasto para el país por su consecuencia en cuanto a la multiplicación de la extranjerización de la tierra -porque se extiende el monocultivo forestal-, en el deterioro del suelo, en la depredación del medio ambiente y en la contaminación, en el vaciamiento de la campaña, y en la dependencia creciente del Uruguay de la iniciativa de las multinacionales, proyectos que nada le dejan al Uruguay. La desesperación de este gobierno es que el único proyecto que le queda es la tercera planta de celulosa. Es lo único que tienen en carpeta, porque piensan que en la campaña electoral si se largan a construir el Tren y algo de la planta pueden generar algunos empleos, circunstanciales pero para achicar el golpe brutal que tiene hoy ya la desocupación en nuestro país. Realmente fue una comparecencia del Ministro que… al final, teníamos otra reunión pendiente y tuvimos que levantarnos, y no lamentamos levantarnos de una reunión donde realmente no se nos aportaba -de fondo y de verdad- absolutamente nada.

La 326 y la salud

Esta semana se conformó la agrupación de médicos del Movimiento 26 de Marzo de la Lista 326, en un paso para nosotros muy importante y que complementa lo que se ha dado en los días anteriores, de la conformación de la agrupación de trabajadores de salud pública, también del 26 de Marzo de la Lista 326; unidos en el afán común que es primero la defensa de la salud pública, y en ese camino la lucha por un sistema nacional público estatal y único de salud, que es una de las definiciones programáticas básicas que hemos levantado históricamente y que es parte del Programa de Gobierno y de la Plataforma Electoral de la Unidad Popular.

Plan de Vivienda

Hemos estado estos días tratando infructuosamente de reunirnos con senadores del Frente Amplio que integran la Comisión de Vivienda del Senado, para poder conocer cuáles son las modificaciones que se proponen hacerle al Plan Nacional de Vivienda Popular. Y nos da la sensación que en realidad este esquivar a una reunión -formal, de las que se dan en el Parlamento: mirá, esto es así, no pero acá no…- tiene que ver con una voluntad de enlentecer el tratamiento de este tema. Y yo creo que tenemos que salir con todo a la calle, y vamos a salir con todo, en el medio de la campaña electoral aunque no sea un tema que tenga que ver con la campaña, pero vamos a salir porque nosotros estamos en campaña electoral pero al mismo tiempo mantenemos íntegras las responsabilidades que tenemos como legisladores. Y nos hemos comprometido con la gente a dar la pelea por este Plan de Vivienda, que ya tiene aprobación en Diputados, y vamos a exigir y vamos a poner todas nuestras fuerzas para que avance en el tratamiento. Y si no avanza, que se sepa públicamente quiénes lo frenan, quiénes se niegan a dar este paso, quienes se niegan a aprobar una herramienta que objetivamente permitiría a sectores importantes de nuestro pueblo a empezar a resolver el problema de la vivienda. Acá no hay más discursos en cuanto a que no hay recursos y que esto y que lo otro, eso ya quedó por el camino. Este es un año previo a la elección y está claro que no se puede asignar nuevos recursos, pero ya hay recursos asignados y sobre todo el año que viene sí se puede asignar recursos. Por eso importa tener aprobado este proyecto ahora. Nosotros no salimos a vender ilusiones, como por ahí alguna vez se ha dicho, y lo demostramos en la práctica: a cada lugar que fuimos dijimos con claridad cuáles eran las dificultades que íbamos a enfrentar, y también las posibilidades que teníamos. Y si avanzamos, fue porque la gente conscientemente se organizó y luchó. ¡Y luchó!, no vino a mendigar. Y esto no tiene nada que ver con vender ilusiones, esto es poner sobre la mesa y generar condiciones para la lucha en pos de un objetivo que responde a necesidades concretas de nuestra gente, en un país donde se multiplican los asentamientos, donde 1/4 de millón de personas viven en asentamientos precarios, en algunos casos en situaciones infrahumanas, donde cualquier trabajador de los 800 mil que no llegan ni siquiera a tributar IRPF no tienen para pagar un alquiler y no tienen ningún plan de vivienda en el cual incorporarse ni insertarse. Esta es una herramienta y es un camino posible de hacerlo. Que la gente tome conciencia de eso, que se organice y pelee, ese es el objetivo de cualquier fuerza de izquierda, más allá incluso de fronteras partidarias, porque en el movimiento social por la vivienda sin duda que hay gente de distintos sectores político partidarios y gente sin partido, pero que han tomado conciencia que solo organizadamente y luchando van a poder avanzar en la solución de este problema tan grave que vive nuestro país. Nos hicieron una nota en una radio del interior y nos planteaban que en declaraciones el Senador Martínez Huelmo planteaba que el Frente Amplio estaba decidido a aprobar rápidamente aquellos proyectos que estuvieran “a punto caramelo”, o sea que había apuro por aprobar proyectos. Y yo quiero decir, porque va a ser parte de una campaña que vamos a largar con mucha fuerza en todo este tiempo: le voy a avisar al Senador Martínez Huelmo que hay un proyecto que está “a punto caramelo” y que el Frente Amplio está frenando en la Cámara de Senadores, que es el Plan Nacional de Vivienda Popular; proyecto de ley presentado por la Unidad Popular, aprobado en la Cámara de Diputados, y que sigue dando vueltas en el Senado por la decisión de los senadores del Frente Amplio que hasta ahora no se definen a dar el paso y aprobar este proyecto. Que quieren modificar esto, que quieren modificar aquello… en definitiva quieren desgajar un proyecto que en toda esta Legislatura ha sido el único que ha propuesto un camino para empezar a resolver parte del grave problema de la vivienda. Digo parte, porque hay otras partes que están encaminadas con el cooperativismo de vivienda, que han sido expresión clara del movimiento popular también; pero en esta área específica que propusimos nosotros, ahí no hay camino, no hay soluciones, ¡es esta! Y lamentablemente hace 6 meses que está en el Senado este proyecto, y digo con claridad: son los senadores del Frente Amplio que tienen la palabra para que este proyecto se termine convirtiendo en Ley. No esperen más puntos caramelo: ahí está el caramelo pronto para dar respuesta a una de las más graves necesidades de nuestra gente.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page